100 películas por las que amo al Cine
Por Ernesto J. Pastor (Cinepastor)
Twitter: Cinepastor
Instagram: Cinepastor
Facebook: Ernesto
J. Pastor
YouTube: Cinepastor
Última anotación: Miércoles, 14 de febrero
de 2018
Lo primero que debo aclarar para evitar erróneas interpretaciones
es que no se trata de un ranking. Me sería imposible establecer una numeración,
un orden de prioridad según su calidad artística, estética, cinematográfica o
por su importancia en la historiografía internacional. Imposible. Como el propio
encabezamiento indica son películas que he visto muchas veces, durante muchos
años y que me han hecho sentir ese amor al Cine que profeso desde niño (tenía
cientos de películas en mi Cinexin que
desgraciadamente se extraviaron en alguna mudanza). Películas todas ellas por
las que siento una especial atracción, con las que me emociono, lloro, río,
sufro,… en definitiva: ¡vivo!, y que
espero seguir viendo y viviendo para descubrir siempre nuevos aspectos, un
plano, un gesto, una palabra, un sonido…
El 11 de octubre de 2016 inicié en Twitter
esta serie de cien títulos que concluí el 21 de noviembre de 2017. He respetado
en este texto el orden numérico de inserción en Twitter
(no he querido ordenarlo de forma alfabética o por años de producción). Son
muchas las películas que faltan y que yo considero obras maestras (“Carta de una desconocida”, “El tercer hombre”…) y fácilmente se
podría preparar otra segunda y tercera entrega con otros cien-doscientos
títulos pero volviendo al primer párrafo no he pretendido en ningún momento que
éstas fueran mis “100 películas favoritas”.
Para
una mejor comprensión de mi valoración crítica adjunto una tabla que vengo
utilizando desde hace años en Festivales y que aplico a todas las películas que
visiono:
(o) Espantosa
(*) Mala
(**) Se
puede ver
(***) Buena
(****) Muy buena
(*****) Obra
maestra (“Perdición”, Billy Wilder,
1944)
Evidentemente
en esta relación de 100 títulos no se encontrarán con ninguna película valorada
por debajo del (***)
Espero,
en algún momento, formalizar esta relación en formato de libro (¿algún editor
por aquí?...)
Comenzamos:
(****) “El placer de los extraños” (“The comfort of
strangers”, Paul Schrader, USA, 1990)
(*****) “La palabra” (“Ordet”, Carl Theodor Dreyer, Dinamarca, 1954)
(****) “Cuando pasan las cigüeñas” (“Letjat zuravli”, Mikhail Kalatozov, URSS, 1957)
(***) “Fellini ocho y medio” (“8 ½”,
Federico Fellini, Italia-Francia, 1963)
(*****)
“Suspense” (“The innocents”, Jack Clayton, GB, 1961)
(*****) “Cuarenta rifles” (“Forty guns”, Samuel Fuller, USA, 1957)
(***) “El fantasma del Paraíso” (“Phantom of the
paradise”, Brian de Palma, USA, 1974)
(***) “Wonderland”
(Michael Winterbottom, GB, 1999)
(****) “Y el mundo marcha” (“The crowd”, King Vidor, USA,
1927)
(****)
“Carretera perdida” (“Lost
highway”, David Lynch, USA-Francia, 1996)
(****)
“Rashomon” (Akira Kurosawa, Japón,
1950)
(****) “Sonrisas de una noche de
verano” (“Sommarnattens leende”,
Ingmar Bergman, Suecia, 1955)
(*****)
“Uno, dos, tres” (“One, two, three”, Billy Wider,
(*****)
“Amanecer” (“Sunrise. A song of two humans”,
Friedrich Wilhelm Murnau,
(***)
“Estación Polar Cebra” (“Ice station zebra”, John Sturges,
“Punto límite” (“Fail safe”,
Sidney Lumet,
(****) “Buenos días” (“Ohayo”, Yasujiro Ozu, Japón, 1959)
(****) “El desprecio” (“Le mépris”, Jean-Luc Godard, Francia-Italia, 1963)
(*****)
“Perdición” (“Double indemnity”, Billy Wilder,
(****) “Umberto D.” (Vittorio De
Sica, Italia, 1951)
(****) “Dos semanas en otra ciudad” (“Two weeks in another
town”, Vincente Minnelli, USA, 1962)
(****)
“La noche
(****)
“Días de vino y rosas” (“Days of wine and roses”, Blake
Edwards,
(****) “El mundo está loco, loco,
loco” (“It´s a mad mad mad mad
World”, Stanley Kramer, USA, 1963)
(***) “El extraño viaje” (Fernando
Fernán-Gómez, España, 1964)
(***) “Cabeza borradora”
(“Eraserhead”, David Lynch, USA, 1977)
(****)
“El gran carnaval” (“Ace in
the hole”, Billy Wilder,
(***) “Mamma
Roma” (Pier Paolo Pasolini, Italia, 1962)
(***) “Stella” (Michael Cacoyannis, Grecia, 1955)
(*****) “El diablo dijo no” (“Heaven can wait”, Ernst Lubitsch,
USA, 1943)
(****) “Soy un fugitivo” (“I am a fugitive from
a Chain Gang”, Mervyn LeRoy, USA, 1932)
(*****) “Cantando bajo la lluvia” (“Singin in the rain”,
Gene Kelly y Stanley Donen, USA, 1952)
(*****) “Vértigo. De entre los
muertos” (“Vertigo”, Alfred Hitchcock, USA, 1958)
(*****)
“¡Qué
(*****) “Vivir” (“Ikiru”,
Akira Kurosawa, Japón, 1952)
(***) “La carreta fantasma” (“Körkalen”, Victor Sjöström, Suecia, 1921)
(****)
“Sucedió una noche” (“It happened one night”, Frank Capra,
(****)
“El cuarto mandamiento” (“The
magnificent Amberson”,
(****)
“Dulce porvenir” (“The
sweet hereafter”, Atom Egoyan, Canadá,
1997)
(***) “Fahrenheit
(*****) “Las uvas de la ira” (“The grapes of wrath”,
John Ford, USA, 1940)
(****)
“El guateque” (“The party”, Blake Edwards,
(*****) “El río” (“The river”, Jean Renoir, India,
1951)
(****) “Canción del camino” (“Pather Panchali”, Satyajit Ray, India, 1955)
(*****)
“El sueño eterno” (“The big
sleep”, Howard Hawks,
(****) “Tres colores: Azul” (“Trois couleurs: Bleu”, Krzysztof Kieslowski, Francia,
1993)
(****) “En un lugar solitario” (“In a
lonely place”, Nicholas Ray, USA, 1950)
(****)
“Blade Runner” (Ridley Scott, USA, 1982)
(****) “La caza” (Carlos Saura,
España, 1965)
(*****)
“West side story” (Robert Wise y Jerome Robbins, USA, 1961)
Continuará….