DIARIO CULTURAL 2017- FEBRERO
1
de febrero (miércoles)
De madrugada, a eso de las 2 de la
mañana, veo como están emitiendo en el canal de Intereconomía
una fantástica película “El baile de los vampiros” (Roman
Polanski, 1966) que evidentemente me engancha hasta
el final. Ignoro la programación de cine de este canal pero no me parece que
sea un horario muy sensato.
Termino de ver (***) “Me siento rejuvenecer”
(“Monkey Business”, Howard Hawks, 1952). Película nº 65 vista este año. Ojito a los guionistas: Ben Hecht,
Charles Lederer e I.A.L.
Diamond, nombres mayores del CINE. Muy divertida, con secuencias muy logradas
aunque sin alcanzar categoría de “muy buena” o de “obra maestra”. Eso sí: guión
perfecto.
Dedico parte de la jornada matutina a
investigar sobre la obra de Julio Diamante. Poco a poco vamos avanzando (como
todo en esta vida).
Publico mi entrega nº
53 de película por las que amo el Cine (y a Kim Basinger):
(****) “L.A. Confidential”
(Curtis Hanson, 1997, USA). Una película que cuando se estrenó fui dos días
seguidos a verla. Además la echan mañana
en Filmoteca e iré a verla. Cine Negro del bueno. En la década de los 90 se
hicieron películas fabulosas y una de ellas es ésta.
Cómo sigo revisando las revistas de
“Triunfo” que tengo publico un tuit con esta
maravillosa portada de Jeanne Moreau de 1962:
Veo en 13 tv
una película que no conocía: (**) “Bagdad” (Charles Lamont, 1949, USA). Película nº 66 vista este año. Con Maureen
O´Hara y Vincent Price a
todo Technicolor. Sencilla películas de aventuras en el desierto que se deja
ver. Se están pasando en 13 tv con la publicidad; de
seguir así, en breve dejaremos de ver publicidad con trocitos de películas en
el medio.
Quiero dedicar la tarde a ver películas
tranquilamente en casa. Después de “Bagdad” veo (**) “Solo ante el peligro II. El retorno de Will Kane”
(Jerry Jameson, 1980). ¿Película? nº 67 vista este
año. En realidad es un telefilm para televisión. No
está mal y la explicación es muy sencilla: el guión es del gran Elmore Leonard. No tenía ni idea de que existía una
“segunda parte” de la gran película de Fred Zinnemann.
Además sale David Carradine. Es un digno telefilm con un planteamiento inteligente.
Y seguimos en 13tv a pesar de la maldita
publicidad. En esta ocasión me han engañado aunque bienvenida sea esa mentirijillas. Se anunciaba “Winchester
Me cambio a 8Madrid y veo otra vez (*) “El rey del río” (Manuel
Gutiérrez Aragón, 1995). Película nº 69 vista este
año. Reconozco que la primera vez que la vi no estaba
yo en las mejores condiciones y por eso, y teniendo en cuenta que el guión lo
firma Rafael Azcona, he querido verla por segunda vez. No hay manera. Es un
Azcona muy menor (ver “Suspiros de España…”). Tediosa, aburrida, sin sustancia,
sin ritmo. Te da exactamente lo mismo lo que le suceda a los personajes y esto
es muy triste. Y por cierto: lamentable el sonido directo; desde que dejaron de
doblarse en estudio las voces (aunque fueran de películas españolas) no hay
manera de entender, en muchas ocasiones, lo que dicen. Se habla al ombligo y
con una carencia total de dicción. Y si hablan bajito, metiéndose en el
personaje, es misión imposible…
Necesito recuperarme y me veo de mi
magnífico regalo de Reyes otra película de Marilyn Monroe: (***) “Cómo casarse con un millonario”
(Jean Negulesco, 1953, USA). Película nº 70 vista este año. La vi el
año pasado pero quiero seguir el orden del Pack. Esta fue la segunda película
de la Fox en Cinemascope (tras “La túnica sagrada”). Es una maravilla verla sin
cortes, en su formato original, en su versión original… Disfruto con ese
Technicolor, con esas imágenes en Cinemascope de Nueva York. No es una obra
maestra pero tiene momentos fabulosos. Y ese inicio y final con las cortinas y
la orquesta es fantástico. El Cinemascope se utiliza de forma muy inteligente
tanto para mostrarnos grandes paisajes como para enseñarnos una terraza, una
cafetería o lo mejor: las piernas de Marilyn.
Y alucino y vuelvo al inicio de este
día: están echando en el canal de Intereconomía “Lord
Jim” (Richard Brooks, 1965). Son las dos de la
mañana…. Sin comentarios.
2
de febrero de 2017 (jueves)
Sigo trabajando en el libro de Julio
Diamante.
Publico un tuit
que quiero destacar. Mañana 3 de febrero proyectan en Filmoteca “La busca”
(Angelino Fons, 1966). Y naturalmente me acuerdo de
nuestro libro, y digo nuestro porque en realidad, lo escribimos entre los dos.
Un abrazo Angelino estés donde estés. Incluyo en el tuit
la imagen de un cartel cubano de “La busca” que Angelino tenía en su casa
enmarcado y que en España era prácticamente desconocido. Siempre me pareció una
idea y un diseño fantástico. Sirvió de contraportada al libro.
https://youtu.be/ZzuByvpi7Pc
(Pequeño documental, con guión mío, del homenaje que se le hizo el 7 de junio
de 2012 en Orihuela)
http://www.cinepastor.es/Angelino%20Fons.%20Ateneo.%20Noviembre%202011.htm
(texto del homenaje en el que participé en el Ateneo de Madrid del 25 de
noviembre de 2011)
http://www.cinepastor.es/Angelinofons.htm
(texto íntegro del libro publicado en el Festival de Lorca, Murcia, en el 2005,
aunque sin fotografías)
En Filmoteca Española. No se puede dejar
pasar la oportunidad de ver en pantalla grande una gran película: (****) “L. A. Confidential”
(Curtis Hanson, 1997, USA). Película nº 71 vista este
año. ¿Ya han pasado 20 años…? Madre mía. Cuando se estrenó recuerdo ir a verla
dos días seguidos. Necesitaba estar seguro de lo que había visto. Fue toda una
sorpresa maravillosa. Luego la he visto varias veces en casa y evidentemente no
es lo mismo. Es un guión perfecto y el elenco de actores es increíble; lo copio
de mi base de datos:
Guy
Pearce (Sargento
En la década de los noventa se hicieron
en USA películas maravillosas y ésta es una de ellas. Una curiosidad: creo que
acabo de descubrir un pequeño fallo en el guión. La película se desarrolla
entre diciembre de 1952 (Nochebuena) y marzo de 1953 (cabeceras de los
periódicos). Sin embargo Russell Crowe y Kim Basinger
van al cine a ver "Vacaciones en Roma" que se estrenó en USA el 2 de
septiembre de 1953 ¿es correcto? ¿Estoy equivocado?...
Ya en casa veo el programa de “Días de
Cine” que realiza sendos homenajes a Emmanuelle Riva
y a John Hurt recientemente desaparecidos.
Normalmente los programas de “Días de Cine” los veo dos veces para digerir
pausadamente toda la información.
Y encadeno con “Historia de Nuestro
Cine” y (**) “Asignatura
aprobada” (José Luis Garci, 1987). Película nº 72 vista este año. No recordaba yo que estaba dedicada a
José Luis Sáenz de Heredia. Desde luego el título es un pequeño engaño porque
te induce a relacionarla con “Asignatura pendiente” y aunque el fondo es el
mismo: las dificultades de las relaciones humanas, no tienen otra vinculación.
Si en aquel caso sí había un tema pendiente, en éste no hay nada aprobado. Todo
lo contrario, como he escrito en el tuit: “Cuando la
soledad no es el refugio deseado”. El personaje de Jesús Puente se ha
“refugiado” en su soledad pero él siente que le falta algo: el amor o la
compañía de Victoria Vera, el amor de su hijo… Creo que puede haber soledades
buscadas y vividas en plenitud interior, sin necesidades “externas”; aunque
supongo que siempre se echará de menos ese contacto físico, emocional, con
otros seres humanos. Lo sabré si llego a los 80 años….
A través de un tuit
de RTVE me veo dos cortometrajes de la época de la Movida madrileña. El de
Almodóvar ya lo conocía pero el de Alberto García Alix
no tenía ni idea de que existiera. Los dos se presentaron en “La edad de oro”
(*) “Tráiler para amantes de lo prohibido” (Pedro Almodóvar, 1985). Un divertimento de juventud y que le sirve, muy inteligentemente, para publicitar su siguiente película: “¿Qué he hecho yo para merecer esto?”. http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-edad-de-oro/corto-almodovar-prueba/1027675/
(o) “No hables más de mí” (Alberto García Alix, 1984). Malo de solemnidad pero es preciso conocerlo. http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-edad-de-oro/alberto-garcia-alix-presenta-su-cortometraje-no-hables/1014615/
3
de febrero de 2017 (viernes)
La cultura matutina brilla por su
ausencia: recados, papeles, llamadas, familia, etc. Aunque me ha dado tiempo a
archivar todos los programas de Filmoteca Española que tenía pendientes
(2015-2016 y lo que llevamos del 2017). Mientras los ordenaba y archivaba he
estado escuchando las famosas variaciones Goldberg de Bach, quizás, el culmen
de la música barroca.
Publico mi entrega 54 de películas por
las que amo el Cine. En este caso me acuerdo de (****) “Eleni”
(Théo Angelopoulos). No olvido
a este gran director al que tuve oportunidad de conocer en Valladolid. Conservo
como oro en paño el cartel de la película firmado por él. Y no olvido muchas de
sus películas. Su absurda muerte fue un mazazo.
http://www.cinepastor.es/Eleni.htm
Por la tarde actualizo este Diario
Cultural de febrero.
Veo en 8Madrid la película (**) “Deseo” (Gerardo Vera,
2002). Película nº 73 vista este año. Como he escrito
en el tuit tiene un inicio adecuado, un correcto
desarrollo y un forzado final. Una lástima. Destacar a Leonor Watling que está magnífica, la fotografía de Javier Aguirresarobe y la dirección artística. El tema de los
espías en Madrid, en nuestra posguerra, mientras en Europa se seguía combatiendo
tiene mucho jugo.
Veo a continuación y también en 8Madrid
una película que aún no conocía: (**) “La fiesta del chivo” (Luis Llosa, España-GB,
2005). Película nº 74 vista este año. Me ha gustado.
Se presentó en Berlín 2006, en la Sección “Berlinale Special”. No he leído la novela de Mario Vargas Llosa por
lo que no puedo opinar respecto a la adaptación realizada. Lo que, al mismo
tiempo, te permite valorar la película con mayor “neutralidad” sin el peso que
implica a veces establecer esas comparaciones. Soberbio Tomas Milian como el dictador dominicano Rafael Leónidas
Trujillo, "El Chivo". Bien narrada con una
complicada mezcla de tiempos que no chirrían. De nuevo aparece el personaje de
Galíndez que tanto juego cinematográfico está dando (“El misterio Galídez”, Gerardo Herrero, 2003/ el documental “Galíndez”
de Ana Díez, 2002) aunque en este caso es un desencadenante inicial de la trama
a desarrollar. Muy acertada la fotografía de Javier Salmones y la dirección
artística de Salvador Parra.
4
de febrero de 2017 (sábado)
De madrugada he visto en La Otra de Telemadrid una de las mejores comedias de todos los
tiempos: (****) “¿Qué me
pasa, doctor?” (“What´s up, doc?", Peter Bogdanovich,
1972, USA). Película nº 75 vista este año. Genial,
desternillante. Secuencias fabulosas narradas con una maestría, un ritmo, un
montaje, perfectos. Una comedia que le debe mucho a “La fiera de mi niña” de
Howard Hawks algo que el propio Peter Bogdanovich
reconoció. Una película que no envejece, o al menos, así me lo parece a mí.
Publico mi entrega nº
55 (****) “Un lugar en el mundo” (Adolfo Aristarain,
1992, Argentina). Una película que me llega directa al corazón. La Concha de
Oro en San Sebastián la entregó Lauren Bacall y Aristarain
dio las gracias a Manolo Marinero y a Mario Camus. Es de esas películas muy
necesarias para seguir viviendo, para amar el Cine, para creer en la palabra y
en los afectos. Su final me sigue desgarrando, no es que casi llore, es que
lloro como un imbécil (a mi mujer le he
dicho que era la alergia)
https://youtu.be/CuJDPG9zR8M (¡No ver si no se ha
visto la película entera!... no tendría sentido)
Hace unos días localicé un enlace en YouTube con los intertítulos en inglés,
con una banda sonora de Rainer Viertblöck (acompañado
por otros músicos), con subtítulos en español y con el entintado y virado
original (al menos así se afirma al inicio) de (***) “El gabinete del Doctor Caligari”
(Robert Wiene, 1920, Alemania). Película nº 76 vista este año. Obra clave del expresionismo alemán.
Según se indica es una restauración de la Bundesarchiv-Filmarchiv de Alemania.
Veo íntegra la Ceremonia de los Goya
2016 (4 de febrero de 2017). He escrito un pequeño texto sobre algunas
apreciaciones muy personales de la Gala, sin entrar en los premios concedidos. http://www.cinepastor.es/GOYAS%202016.htm
(Raúl Arévalo. Su ópera prima “Tarde
para la ira” ha conseguido 4 Goyas:
Película, guión original, dirección
novel y actor de reparto para Manolo Solo )
A continuación de la ceremonia emiten en
TVE-2 (**) Quién mató a
Bambi? (Santi Amodeo,
2013, España). Película nº 77 vista este año. Se deja
ver. Es una comedia irrelevante muy al estilo de los hermanos Coen.
5
de febrero de 2017 (domingo)
Veo en 8Madrid un documental que
desconocía y que me ha gustado (***) “Checkpoint Rock. Canciones desde Palestina”
(Fermín Muguruza/ Realizada por Javier Corcuera,
2009, España). Documental nº 10 visto este año.
Observo que en los últimos años hay varias películas y documentales que retratan
esa utilización que se está haciendo en países árabes del rap, de músicas que
lo combinan lo tradicional (ver “Sonita” en http://www.cinepastor.es/Documenta2016.htm)
Diversas anotaciones en mi Base de Datos
(Cinepastor).
Publico mi entrega nº
56 de Películas por las que amo el Cine: (***) “La corona negra” (Luis Saslawsky, 1950, España). Es una película muy extraña que
la primera que la vi me enganchó de forma “rara”. Se
inicia con una cita de Jean Cocteau: "La corona negra es aquella que,
formada por los buitres, acompaña a los muertos". Uno de los aspectos que
fallan en la película es las interpretaciones de alguno de los actores, por
ejemplo, algunas reacciones de Antonia Plana e incluso la grandilocuencia de
María Félix. Aún así es una película muy especial, de hecho figura en la
“Antología Crítica del Cine Español. Flor en la sombra”.
Veo en 8Madrid una muy buena película
(***) “Puedes contar
conmigo” (“You can count
on me”, Kenneth Lonergan,
2000, USA). Película nº 78 vista este año. Se trata
del director de la actual “Manchester frente al mar”. Utiliza un lenguaje
clásico narrativo. Cuando escribo esto, acabo de escuchar una entrevista a José
Luis Garci que ha dicho una frase perfectamente
aplicable a esta película: “El cine es mentira pero debe ser sincero” y esta es
una película muy sincera donde nos muestra la complejidad de las relaciones
humanas.
Y a continuación veo por cuarta vez
(***) “Tan lejos, tan
cerca” (Wim Wenders,
1993, Alemania). Película nº 79 vista este año.
También en 8Madrid. Desde luego el elenco de actores/actrices es magnífico:
Otto Sander. Nastassja Kinski. Peter Falk. Horst Buchholz.
Willem Dafoe. Heinz Rühmann. Bruno Ganz…. Vuelvo a pensar que a Wenders
se le fue un poco-bastante la pinza. Tiene un inicio maravilloso, un desarrollo
muy irregular y un final, que no sé por qué me recuerda a Kusturica.
Aún así, sólo por algunos planos (como el de la fotografía), sólo por algunas
secuencias es una película a “revisitar”.
6
de febrero de 2017 (lunes)
Por la mañana en compañía de Julio
Diamante en las oficinas de Filmoteca Española visionando alguno de sus
trabajos. He podido ver los cortometrajes “Crepúsculo bochornoso” (práctica en
el IIEC), “Organillo” (magnífico cortometraje) y el largometraje (**) “Tiempo de Chicago” que
anoto como película nº 80 vista este año y que no
conocía. Mucha información para el libro que debo digerir y plasmar en el
texto.
Por la tarde actualizando este diario
cultural y trasladando información al texto sobre Julio Diamante. Mientras hago
esto escucho por RNE una magnífica entrevista a José Luis Garci
al que han concedido el premio Ojo Crítico 2016. Es un placer escuchar a Garci (como siempre). Ha pronunciado frases maravillosas
como que “el cine es mentira pero debe ser sincero” y ha recordado con gran
cariño a Gil Parrondo.
Veo por la noche la película que
emitieron ayer en Versión Española (*) “No llores, vuela” (Claudia Llosa, 2014,
España-Canadá-Francia). Película nº 81 vista este
año. En primer lugar no parece una película española porque todos los
actores/actrices son extranjeros: Cillian Murphy,
Jennifer Connelly y Mélanie
Laurent en los papeles principales, está rodada en Canadá y nada tiene que ver
con temáticas “españolas”. Está bien que los productores españoles realicen
productos internacionales que abran mercados (como llevan haciendo los
franceses desde hace décadas). Respecto a la película no he entrado en ningún
momento en ella. Me ha parecido, desde el principio hasta el fin, un film falso
y pretencioso.
7
de febrero de 2017 (martes)
A las seis de la mañana he puesto a
grabar el documental que emiten en el Canal Paramount de “La historia del Cine.
Una Odisea” corresponde al capítulo de
Publico en mi Web una primera entrega de
“Artesanía en el Cinema” el texto de José Luis García Sánchez que localicé en
el Archivo General de la Administración cuando preparé mi ponencia sobre
“Canciones para después de una guerra” (Basilio Martín Patino, 1971) para el
Congreso de Historiadores de Valencia en noviembre de 1971. Un texto que García
Sánchez escribió entre noviembre de
http://www.cinepastor.es/ARTESAN%C3%8DA%20EN%20EL%20CINEMA.htm
Reviso brevemente el texto sobre
“Crónica de un desencuentro. La recepción de la modernidad en España” que me he
autoimpuesto la obligación de finalizarlo. Fue un seminario al que asistí en
noviembre de 2015 en Valencia y que estaba dirigido por José Enrique Monterde.
http://www.cinepastor.es/Cr%C3%B3nica%20de%20un%20desencuentro.htm
En 13tv y a pesar de la excesiva
publicidad veo (****) “La
ley del talión” (“The last
wagon”, Delmer daves, 1956, USA). Película nº 82
vista este año. La tenía con una calificación de (***) pero viéndolo hoy le he
puesto (****) un ejemplo de cómo la recepción crítica de una película puede
cambiar. Es un western magnífico con todos los ingredientes propios del género:
violencia, venganza, ley, justicia,… donde se ve el enfrentamiento entre
comanches y apaches, algo no muy habitual. Me ha encantado la secuencia final
cuando el juez dicta sentencia… parece una boda. Reproche a 13tv: no la han
emitido en el formato original de Cinemascope.
Publico mi entrega nº
57 de películas por las que amo el Cine: (****) “Los mejores años de nuestra
vida” (“The best years of our lives”,
William Wyler, 1946, USA). Una película dura, amarga, que nos muestra el
regreso a la vida “normal” de tres militares que han luchado en la 2ª guerra
mundial: un marinero que ha perdido sus manos, un sargento y un capitán de la
aviación. Si la guerra en un infierno el regreso a casa no le andaba muy lejos.
Quiero, necesito, volver a verla en breve. Una anécdota: en "Paseo sobre
una guerra antigua", práctica de fin de curso del IIEC (1948-1949) Juan
Antonio Bardem y Luis García Berlanga querían imitar una secuencia de esta
película.
Veo en “Historia de Nuestro Cine” (**) “Ana dice sí” (Pedro Lazaga, 1958). Película nº 83
vista este año. Se trata de una comedia de enredo mejor construida a nivel de
guión gracias a la escritura de Noel Clarasó y de
José Luis Dibildos. Tiene situaciones muy originales
como la lucha a espada entre Analía Gadé y Laura
Valenzuela. Por cierto que Carlos Aguilar publica la semana que viene un nuevo
libro sobre la comedia española de
Termino de ver (**) “La luna en botella”
(Eduardo Jiménez "Grojo", 2007, España-GB) que grabé hace unos días
de 8Madrid. Película nº 84 vista este año. No la
conocía y es de esas películas que deben verse un par de veces. Tengo la
sensación de estar viendo un collage de Fellini con Kusturica
y secuencias con un punto a lo David Lynch. Demasiados posos cinematográficos
para hacer una obra personal. Es muy coral y destaca sobremanera la excelente
fotografía. Casi toda la película se desarrolla en un único local, una
cafetería donde se reúne un variopinto grupo de personajes. Me sucede lo mismo
que con “No llores, vuela” hay un punto de impostura que me mantiene fuera de
la película. Demasiada pretensión de ser original y eso, o eres un genio y
enganchas, o mantiene al receptor a la “defensiva”. Y en este caso sucede más
lo segundo. Aún así, una película diferente a lo habitual y sólo por ese
atrevimiento merece mi atención.
8
de febrero de 2017 (miércoles)
Veo, ¡por fin!, el programa de “Días de
Cine” del 26 de enero de 2017. Evidentemente es preciso comprar la edición que
acaban de lanzar de “El joven Lincoln”, su contenido extra es excepcional.
Veo en Filmoteca (****) “La soledad del corredor de
fondo” (Tony Richardson, 1962). Película nº 85
vista este año. Como es sabido es uno de los títulos clave del llamado
Free-Cinema. Es imposible no relacionarla con “Los 400 golpes” de Truffaut. Es como
si el personaje de Truffaut hubiera crecido unos años y hubiera acabado en un
reformatorio inglés. Evidentemente hay planteamientos estéticos y de lenguaje
narrativo diferentes pero el fondo: la incomprensión, la violencia social,
familiar,… es el mismo. Y correr para evitar que no te atrapen….
A continuación en Filmoteca: (***) “Jóvenes prodigiosos”
(Curtis Hanson, 2000, USA). Película nº 86 vista este
año. Magníficos actores con un Michael Douglas excepcional. Al igual que la pasa
al personaje de Douglas en la película, un escritor que lleva más de 2000
folios de su segunda novela, sin saber dónde recortar, lo mismo le pasa a
Hanson, debería haber recortado algunas situaciones que sobran y no aportan
nada. Aún así es una buena película, con una buena historia, bien narrada, con
ritmo, con un final un tanto predecible pero con situaciones fabulosas. Un
ejemplo de MacGuffin: la chaqueta de Marilyn Monroe.
Vuelvo a ver el programa de “Días de
Cine” del 2 de enero de 2017 (no quiero que se me junte con el de mañana).
Magníficos los homenajes a Emmanuelle Riva y a John Hurt. Hay mucho sentimiento y mucho amor por el cine en
esos textos.
9
de febrero de 2017 (jueves)
Día tonto. Familia, papeles, médicos,
banco… ¡Qué lástima!
Por la tarde publico algún tuit que quiero destacar: copio una frase de Martin Scorsese en la entrevista que aparece en “Caimán” de
febrero de 2017: "...me gusta introducir planos medios e insertos. Los
llaman insertos, pero eso no existe. Es un plano". Y luego lo encadeno con
otro tuit y el ejemplo de un inserto de una gran
película: “Sin novedad en el frente”
Otro tuit que
me gusta. Una Jane Fonda irreconocible en la portada de la revista “Triunfo”
del 8 de diciembre de 1962.
Y publico mi entrega nº
58 (no es un ranking) de películas por las que amo el cine: (***) “La ley de la
calle” (“Rumble fish”,
Francis Ford Coppola, 1983). Una película que me impactó muchísimo cuando la vi a mis 17-18 años. Estuve durante semanas con la tontería
de “el chico de la moto es el rey…” y años después me compré una moto.
Veo el programa de “Días de Cine” de hoy
(que volveré a revisitar). Desde luego la película de la semana que recomiendan
tiene una pinta excepcional: “Moonlight”
10
de febrero de 2017 (viernes)
Son las dos de la mañana y observo con
perplejidad que están emitiendo en un canal de nombre DMax
la excelente película “Regreso al futuro” (Robert Zemeckis, 1985). Trato de
seguirla pero Morfeo se apodera de mí. ¿Alguien puede comentar a los
responsables de esta cadena que no son horas de emitir estas película?...
¡Alto! Compruebo que hoy emiten “Regreso al futuro II” a las 22 horas. ¿Habrán
leído mis pensamientos antes de escribir esto? Gracias. Ventajas del insomnio.
Me veo a través de RTVE a la carta una
entrevista a Guillermo Cabrera Infante que tenía pendiente y que se realizó el
11 de julio de 1976 para el programa “A fondo” con el gran Joaquín Soler
Serrano. Por desgracia en esta entrevista no se habla de Cine, sobre todo se
centra en la vida personal de Caín (infancia, Londres,…). http://www.rtve.es/alacarta/videos/a-fondo/entrevista-guillermo-cabrera-infante-fondo-1976/1184309/
Empiezo a ver la entrevista en el mismo
programa a Marcello Mastroianni peroMorfeo hace su presencia. Además aunque el italiano es
bastante comprensible hay cosas de Marcello que se me
escapan (porque no está subtitulado); por cierto, tenía un voz preciosa.
Son las seis de la mañana emiten en el
Canal Paramount otro capítulo de la excelente serie: “La historia del Cine.
Una Odisea (1953-1956)”. Un capítulo que en este caso no tenía. Esta serie
documental requiere de un visionado lento, repetitivo, sin interrupciones, a
fin de extraer al máximo sus enseñanzas que son muchas. Ventajas del insomnio.
Revisión de correos, Facebook,
Twitter, Instagram, algunas
anotaciones en la base de datos, en el libro de Julio Diamante….No me extraña
que haya japoneses (hikikomori) que no salgan
ya de su domicilio.
Por la tarde en 13 tv
y a pesar de la cada vez mayor publicidad (ya les he mandado un tuit protestando al que supongo harán casa omiso) veo dos películas seguidas:
(**) “Guerrilleros en Filipinas” (Fritz Lang, 1950,
USA). Película nº 87 vista este año. Película
correcta pero sin garra. Los japoneses son muy malos y los americanos son muy
buenos. Muy convencional. Podría pasar por ser obra de un director de oficio
tipo Andrew L. Stone, Stuart Heisler o Gordon
Douglas. Buenos directores capaces de hacer un western al mismo tiempo que una
película bélica o un drama.
(****) “Encubridora” (“Rancho Notorius,
Fritz Lang, 1952). Película nº 88 vista este año.
Aquí la cosa cambia. Aquí sí se percibe una vena autoral o al menos una mayor
implicación del director. La habré visto diez veces y sin embargo sigue
enganchando desde el principio. Quizás hubiera requerido de otro actor
masculino protagonista diferente a Arthur Kennedy. Mel Ferrer y Marlene
Dietrich están excepcionales. Tienen un halo a su alrededor muy especial. Sin
embargo Arthur Kennedy podría ser perfectamente de western de serie B. Buen
guión, buen ritmo, buen desarrollo y correcto final.
Veo el coloquio de “Historia de Nuestro
Cine”. Esta semana sobre “Historias de amor”. No me cansaré en dar las gracias
a TVE por la labor que están haciendo con el Cine Español. Eso sí, hecho en
falta un programa similar dedicado al cine internacional de todos los tiempos.
Hace falta recuperar aquellos ciclos de los años 80-90 cuando echaban ciclos de
Stroheim, de King Vidor, clásicos del cine mudo, etc.
Programas como Cine-Club que se emitían a eso de la una de la madrugada. No
era, ni es, el horario más oportuno pero para eso teníamos los vídeos de VHS,
de Beta,… y ahora el disco duro.
Veo la película que emiten a
continuación (***) “Los
amantes del Círculo Polar” (Julio Medem,
1989). Película 89 vista este año. Desde luego fueron los mejores años de Medem. Ese toque poético, esa sensación de irrealidad, ese
magistral manejo de los diferentes tiempos en la vida de los actores/actrices
pasando por la infancia, por la adolescencia, por la juventud, sin que haya una
misma línea cronológica. No chirría. Están mezclados de forma muy sutil, muy
arriesgada y funciona. Repleta de momentos “diferentes” al cine ortodoxo que no
cae en el error de la pedantería o de la pretenciosidad.
11
de febrero de 2017 (sábado)
Me despierto, cual día de la marmota,
escuchando el concierto de año nuevo. Han emitido en los conciertos de la 2 un
pequeño resumen del concierto de año nuevo como homenaje a José Luis Pérez de
Arteaga, que acaba de fallecer. Era la voz que servía de comentarista y como he
leído un erudito, de enorme conocimiento musical, y que jamás parecía pedante
en sus palabras. Lo he sentido mucho. Descanse en paz y muchas gracias por
habernos acompañado en esta Vida. Mientras escribo esto suena el “Song for peace”
de Kitaro y no puedo dejar de emocionarme. Supongo
que a él también la habría gustado.
Revisando la participación española en
Berlín. Ni un solo título en la Sección Oficial a concurso. Sí hay presencia
española en otras secciones. Lo mismo que en 2016. Estamos en lo de siempre: o
son coproducciones casi siempre minoritarias, o son secciones paralelas, o son
cortometrajes (con todo su mérito). Películas españolas 100% o al menos con
directores, actores/actrices españolas que estén en la Sección Oficial de
Berlín, de Cannes o de Venecia, últimamente son rara avis
(omito deliberadamente San Sebastián). Y mientras hago sigo escuchando la
maravillosa música de Kitaro al que descubrí allá por
1990.
Veo en 13 tv
dos fantásticas películas. Francamente ver películas en Cuatro, Telecinco, La Sexta, Telemadrid,….
con interrupciones brutales de publicidad de 10 minutos, o ver telefilmes de
relleno, se me hace espantoso…. Y eso que en 13 tv se
están empezando a pasar.
(****) “El coronel Von Ryan” (Mark Robson, 1965). Película 90 vista este
año. La recordaba de hace un montón de años y he querido volver a vera. Es
fabulosa. Debería estar en todos esos listados de las 100 mejores películas
sobre la 2ª guerra mundial. Lo tiene todo: ritmo, emoción, situaciones
increíbles, desenlace,… Y con una jovencísima e irreconocible Raffaela Carrá (ver foto)
Ver a la Carrá
tan joven me han llevado a recordar esta portada de la revista Triunfo de 1963
y que he publicado en un tuit:
(***) “La última bala” (“Night passage”, James Neilson,
1957, Usa). Película 91 vista este año. La tenía reciente (del año pasado) pero
me ha vuelto a enganchar (es lo que tiene las buenas películas). Los paisajes
son maravillosos. El viaje en tren por las montañas es una secuencia fabulosa
con la canción de Tiomkin, la fotografía, el vagón
descubierto,… Me pregunto qué hubiera hecho Fritz Lang o Anthony Mann con esta
historia.
Publico mi entrega nº
59 de películas por las que amo el Cine: (****) “Nubes flotantes” (“Ukigumo”, Mikio Naruse, 1955, Japón). El descubrimiento este director hace
unos años fue todo un shock. Se proyectó en "Una larga ausencia" de
San Sebastián 1997 y en San Sebastián 2002, dentro del ciclo “50 de los
Veo en la 2 la película (**) “Bande de filles/
Girlhood” (Céline Sciammam 2014, Francia). Película nº
92 vista este año. Lástima. La película se desinfla, se viene abajo. Empieza
muy bien, se desarrolla muy bien (todo el proceso de integración de la joven
tímida en el grupo) pero… llega a una situación en la que no se avanza. Me
atrevo a plantearles otro desarrollo y otro final: la chica acaba en la
prostitución, plano de ella subiendo las escaleras enmoquetadas de un buen
hotel, sólo se ve, desde la parte posterior los zapatos de ella (rojos, de tacón
fino) subiendo los lujosos escalones. Fundido negro. Fin (sale un plano muy
parecido pero la historia ¿continúa?...). Un error.
12
de febrero de 2017 (domingo)
Toda la mañana dedicada al libro sobre
Julio Diamante.
Publico un par de tuits
que juzgo interesantes: La primera foto corresponde a un diagrama de tensión
que Alfred Hitchcock utilizó en la famosa secuencia del autobús en “Cortina
rasgada”. Puede leerse más información en: http://www.cinepastor.es/Hitchcock(Fuencarral).htm
Y otro tuit
que hace mención a Michelangelo Antonioni y “El
desierto rojo” y que he localizado en una vieja revista (me reservo la
información). Afirmaba Antonioni en 1964 después de proyectarse su primera
película en color en Venecia 1964 que: "Estoy convencido que, dentro de
poco, el cine en blanco y negro acabará siendo verdaderamente material de
museo". O el traductor se equivocó o Antonioni erró el tiro.
Me veo en 8Madrid tres películas seguidas:
(**) “La mano de un hombre muerto” (Jesús Franco, 1962,
España). Película nº 93 vista este año. Desde luego
en estos primeros años Jesús Franco realizó películas a tener muy en cuenta:
“Gritos en la noche”, “La muerte silba un blues”, “Rififí
en la ciudad”….). Si no era un genio yo creo que estaba muy cerca de esta
cualificación: director, guionista, músico, actor… Todo un talento. En este
caso es una historia de intriga, con dosis de terror, con un punto de erotismo
y mucha música de jazz. Muy válida.
Veo (*) “Corto Maltés” (Pascal Morelli,
2002, Francia). Película nº 94 vista este año. Una
lástima y una gran desilusión. No la conocía y me ha parecido un fiasco. Es
cierto que tiene una animación muy buena, con planos bellísimos, con detalles
increíbles (reflejos, sombras,…) pero la historia deja muchísimo que desear.
Han tratado de abarcar mucho y se han perdido. Toda la parte del tren está
francamente bien pero no compensa el resto. ¿A qué viene esa tontería de Rasputín…? Volveré a verla por si estoy equivocado.
Veo (*) “Sexy Cat.” (Julio Pérez
Tabernero, 1972, España). Película nº 95 vista este
año. Desde luego Tabernero fue todo un personaje en la historia del Cine español.
Algo investigué acerca de su figura cuando preparé la ponencia de “Canciones
para después de una guerra”. Ver http://www.cinepastor.es/ARTESAN%C3%8DA%20EN%20EL%20CINEMA.htm
que estoy escribiendo ahora mismo. Es una película mezcla de Dario Argento y Jesús Franco. Tiene algunas secuencias
estimables y otras que da pena verlas. Aún así no es de lo peor de aquellos
años.
13
de febrero de 2017 (lunes)
Veo en 8Madrid (**) “Encrucijada para una monja”
(Julio Busch, 1967, España). Película nº 96 vista
este año. La vi hace mucho y la verdad es que me
acordaba muy mal de ella. Me ha sorprendido y mucho. Presenta una temática
similar a la reciente “Las inocentes”, de hecho he publicado un tuit con esa mención. Eso sí, la monja, que ha sido violada
por unos guerrilleros en África y está embarazada, no puede ser española (en
este caso es belga). Aunque también tiene su lógica dado que se trataban de
colonias belgas… Buen drama, bien narrado y con un desenlace muy sensato.
Me ha llamado Julio Diamante para
comentarme algunas cuestiones y entregarme documentación la próxima vez que nos
veamos. Mañana quiero ir a la Biblioteca Nacional para seguir trabajando en el
libro.
En 8Madrid (*) “A Dios rogando… y con los puños dando”
(Alfio Caltabiano, 1972, Italia). Película nº 97 vista este año. Insustancial western cómico estilo Bud Spencer pero sin Bud Spencer.
En la base de datos de IMDb figura Dario Argento en el guión sin embargo en los títulos de
crédito no aparece (sic).
Veo en 8Madrid (**) “Viento del Norte”
(Antonio Momplet, 1954). Película nº
98 vista este año. Excelente drama rural con la presentación de Maria Piazzai en España. Quizás un poco aceleradas algunas resoluciones
emocionales pero se trata de una buena película, con una magnífica fotografía
de Emilio Foriscot.
Tengo un nuevo seguidor en Twitter que me ha hecho ilusión (el nº
200). Se trata de la cuenta Sharon Tate World de Hollywood.
Y les he remitido una portada que recordaba de “Triunfo” que en seguida han retuiteado:
Veo en Historia de Nuestro Cine y por
enésima vez la película (***) “Mi tío Jacinto” (Ladislao Vajda,
1956). Película nº 99 vista este año. Afirman que fue
Premio del Público en Berlín 1956 pero no es cierto. En realidad quedó en
tercer lugar en la votación popular. Se puede ver en este enlace del propio
Festival:
https://www.berlinale.de/en/archiv/jahresarchive/1956/03_preistr_ger_1956/03_Preistraeger_1956.html
Aunque es cierto que en este otro enlace
del ABC del 5 de julio de 1956 se afirma que fue premiada quedando en segundo
lugar:
http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1956/07/05/042.html
En mi base de datos tenía anotado que
estuvo a punto de alcanzar ese Primer Premio del Público.
(Cartel polaco de “Mi tío Jacinto”)
Publico mi entrega nº
60 de películas por las que amo el Cine: (****) “La chica con la maleta”
(Valerio Zurlini, 1961, Italia-Francia). En España se
estrenó con algunas secuencias censuradas (algunos “muslos” de Claudia
Cardinale). Jacques Perrin luego vendría a España a
hacer “La busca” de Angelino Fons.
14
de febrero de 2017 (martes)
Hoy súper-fácil. Todo el día dedicado al
libro sobre Julio Diamante. He localizado mucha información pero esto,
evidentemente, lleva su tiempo. He estado absolutamente centrado en este tema y
no me he dedicado a nada más.
Miento. He vuelto a escuchar la
entrevista que se le hizo a José Luis Garci hace unos
días y que recomiendo especialmente. Hay mucha sensatez (sobre la Vida y sobre
el Cine) en sus palabras: http://www.rtve.es/alacarta/audios/el-ojo-critico/ojo-critico-hora-garci-06-02-17/3903026/
Veo en Historia de Nuestro Cine (**) “El lazarillo de Tormes”
(César Fernández Ardavín, 1959, España-Italia).
Película nº 100 vista este año. Aún tratándose de una
película correcta y que además obtuvo el Oso de Oro en el Festival de Berlín de
1960, no deja de ser una película normalita. Es cierto que la fotografía, los
escenarios naturales, las actuaciones globales están correctas pero de ahí a
arrebatarle a Godard con “Al final de la escapada” el Oso de Oro media un
abismo. Un ejemplo muy claro de la ceguera que, en muchas ocasiones, tienen los
jurados. La secuencia del sueño está muy bien insertada en la narración, llama
la atención por su originalidad y parece, en algún momento, una secuencia de
una película de Fellini.
15
de febrero de 2017 (miércoles)
Seguimos buscando y localizando mucha
información sobre Julio Diamante. Las musas me acompañan y avanzamos.
Relajamos la neurona. Veo en 13tv dos
películas que no son exactamente bélicas pero tienen similitudes argumentales:
(**) “Rumbo a las playas de Trípoli”(“To the Shores of
(**) “El diablo de las aguas turbias” (“Hell and high
water”, Samuel Fuller,
1954). Película nº 102 vista este año. Desde luego Fuller, que también está en el guión, estaba espesito a la
hora de resolver algunas situaciones. Pudo ser una película magnífica al estilo
de “Estación Polar Cebra” pero se queda en una película que se deja ver. Y una
anécdota trágica relacionada con la actriz de esta película. Bella Darvi era polaca judía y pasó tres años en un campo de
concentración, hizo sólo tres películas y se suicidó con 42 años en Montecarlo.
Y no fallo a “Historia de nuestro Cine”.
Vuelvo a ver (**) “El
corazón del bosque” (Manuel Gutiérrez Aragón, 1978). Película nº 103 vista este año. Además es una película que aparece
en la Antología Crítica del Cine Español. ES de esas películas que transmiten
más en sala de Cine y no en el salón de tu casa. Los sonidos, los silencios, la
humedad del bosque, esa tierra mojada que parece que olemos (me acuerdo de Val del Omar). Publico un tuit en
el que recuerdo que ya en “Torrepartida” (Pedro Lazaga, 1955) aparecen los maquis, aunque sin utilizar
expresamente ese término, uno de los bandoleros dice que perdieron la guerra.
Continúo viendo las películas del pack
de Marilyn Monroe que me regalaron en Reyes. En esta ocasión veo (****) “Luces de Candilejas”.
Película nº 104 vista este año. Magnífica. Tiene
números musicales increíbles rodados en un Cinemascope que en esta ocasión sí
sirve a la historia. De esas películas que no te cansas de ver una y otra vez.
Los años cincuenta fueron años gloriosos del musical americano.
16
de febrero de 2017 (jueves)
Toda la mañana dedicada al libro sobre
Julio Diamante. Son muchas las cuestiones sobre las que hay que investigar y
cerciorarse de los datos. Aparte de remitir diversos correos a diferentes
organismos para concretar documentación.
De forma casual reviso la retrospectiva
sobre ciencia-ficción que se está desarrollando en Berlín. Ya he remitido mensaje
al nuevo programador de la Filmoteca Nacional Carlos Reviriego a ver si es
posible que proyecten parte de este ciclo que incluye películas muy
desconocidas en España.
Por la tarde y noche a ver películas
tranquilamente en casita:
.- (***) “Peppermint frappè"
(Carlos Saura, 1967). Película 105 vista este año. En 8Madrid. Una película que
conozco en profundidad al haber trabajado en ella como guionista Angelino Fons. Ver mi libro sobre Angelino: http://www.cinepastor.es/Angelinofons.htm
.- (**) “Palmer ha muerto” (Juan Fortuny,
1961, España). Película 106 vista este año. En 8Madrid. Me he quedado a
cuadros. No conocía esta película que me ha perecido, al menos, interesante. Es
una película de intriga muy al estilo Agatha
Christie. Quizás demasiada enrevesada la trama y con un punto de humor muy bien
insertado. La he grabado y volveré a verla.
.- (***) “La verbena de la Paloma” (José Luis Sáenz de
Heredia, 1963, España). Película nº 107 vista este
año. En 8Madrid. Me sigue pareciendo divertidísima. Tiene diálogos llenos de
ingenio. Sáenz de Heredia estaba pletórico en estos años. De las mejores
comedias del cine español.
He publicado un par de tuits que juzgo, al menos, curiosos. Son similitudes que he
localizado de forma fortuita:
A la izquierda una película japonesa de
1956 de título "Uchûjin Tôkyô
ni arawaru"
A la derecha la célebre “La llegada” de Denie Villeneuve de 2016
A la izquierda una película polaca de
1989 "Na srebrnym globie"
A la derecha la célebre “El laberinto
del fauno” (Guillermo del Toro, 2006)
Veo “Días de Cine” que hace un repaso a
Berlín 2017. Terminan con una mención a aquella serie fantástica de “Luz de
luna” de la que tengo varios episodios grabados (acaba de fallecer el
compositor del tema musical).
Aprovecho para recordar series míticas
para mí de aquellos años: “Cheers”, “Enredo”,
“Aquellos maravillosos años”….
Veo en “Historia de Nuestro Cine” (**) “Akelarre”
(Pedro Olea, 1984). Película nº 108 vista este año.
Se presentó a concurso en Berlín 1984 donde no obtuvo premio (ganó “Corrientes
de amor” de John Cassavetes). Excelente trabajo
actoral.
Publico mi entrega nº
61 de películas por las que amo el Cine. En este caso (****) “Al este del Edén”
(Elia Kazan, 1955, USA). Un gran drama basado en la novela de John Steinbeck.
James Dean fue nominado de forma póstuma al Oscar. Es una película imperecedera
con secuencias duras, muy duras (como la de la foto).
17
de febrero de 2017 (viernes)
Poca cosa. De médicos. Trabajando algo,
poco, en el libro de Julio Diamante. Estamos tratando de localizar copia de un
cortometraje documental que dirigió en 1961 “Velázquez y lo velazqueño” y no
hay manera. El Museo del Prado ha respondido muy rápidamente a mi petición con
alguna documentación. Y lo mismo sucede con un documental para TVE “Biografía
de Vicente escudero” que dirigió en 1968. Ni siquiera el Archivo Vicente
Escudero dispone de copia. Trabajo detectivesco que nunca se sabe si dará
resultado. Pero hay que intentarlo.
Veo en 8Madrid (***) “El secreto de Mónica”
(José María Forqué, 1961, España-Argentina). Película
nº 109 vista este año. Magnífica. Otra flor en la
sombra. La recordaba muy mal y desde luego está muy por encima de muchas
películas de la época. Forqué ha sido, sin duda, uno
de los más grandes directores que hemos tenido.
Estoy flipando con la banda sonora de
“La la land”. Ciertamente
dan ganas de saltar a bailar. https://youtu.be/sHiwA7kqk8g.
Hay un tema, que no sé por qué, me recuerda mucho a la célebre “Johnny Guitar”
de Peggy Lee.
Veo el coloquio de “Historia de nuestro
Cine” sobre la presencia de películas españolas en el Festival de Berlín (este
año tampoco ha habido un título español a concurso en la sección oficial).
Según mi base de datos un mínimo de 124 películas españolas (incluido
coproducciones) se han presentado en Berlín en diferentes secciones.
Publico mi entrega nº
62 (no es un ranking) de películas por las que amo el cine. (****) “Johnny
Guitar” (Nicholas Ray, 1953, USA). Vienna con su
traje blanco en medio de los “cuervos” negros….
https://youtu.be/IeCWuN0dc5w
(Peggy Lee interpretando el famoso tema que no me saco de la cabeza)
Veo en Historia de Nuestro Cine (**) “Beltenebros”
(Pilar Miró, 1991, España). Película nº 110 vista
este año. No me extraña que Antonio Muñoz Molina, autor de la novela, declarara
que le parecía “sólida, sombría y algo gélida”. Hay secuencias mal
desarrolladas, que no resultan verosímiles. Creo más bien que el Oso de Plata
en Berlín era a la ambientación, a la fotografía (que casi siempre es
magnífica), a esos ganchos cinematográficos reconstruyendo la famosa secuencia
de “Gilda”. Por momentos esa mezcla de tiempos resulta confusa (1946 y 1962), y
por momentos, aunque el fondo de la historia es la traición, resulta confusa la
trama. Alucino cuando Carlos F. Heredero afirma que es la mejor película de
Pilar Miró y que “El crimen de Cuenca” es una mala película. Para nada comparto
estas afirmaciones. Eso sí, el plano secuencia inicial es increíble.
Son las 06:40 de la mañana y en el Canal
Paramount emiten otro capítulo de esa fabulosa serie: La pongo a grabar y
seguimos durmiendo. Ya revisaré el capítulo a horas más normales.
18
de febrero de 2017 (sábado)
Archivando y pasando a la base de datos
algunas informaciones de últimas revistas (“El Cultural”, “Metrópoli”, “Caimán”…).
Un día de cuestiones familiares.
Por la noche veo los dos documentales de
“La noche temática” dedicados a “Estrellas del crimen”: (***) “Hannibal
Lecter” (Caroline Amiard,
2015, Francia), nº 11 visto este año y (***) “Norman Bates” (Frédéric Murarotto, 2016), nº 12 visto este año. Muy amenos. Muy bien narrados,
hilvanando de forma correcta entrevistas, datos, imágenes reales… Para ver un
par de veces.
19
de febrero de 2017 (domingo)
Amplio algo el texto de “Artesanía en el
Cinema” que escribió José Luis García Sánchez en el proceso de gestación de
“Canciones para después de una guerra” (Basilio Martín Patino, 1971): http://www.cinepastor.es/ARTESAN%C3%8DA%20EN%20EL%20CINEMA.htm.
Además inserto una fotografía de la portada.
Me veo en YouYube
un vídeo de mi colega Jorge Esteban Blein sobre
realidad virtual. Está abriendo nuevos caminos en un terreno, el de la realidad
virtual, en el que se están dando los primero pasos. https://youtu.be/440FQOP_Rbk
(recomiendo la suscripción a todos aquellos que estén interesados en este nuevo
formato visual). Tras ver esta interesante entrega le hago una observación que
copio íntegra:
“Muy
interesante Jorge. Escuchándote pensaba en "Rashomon"...
Me explico. Además de ese miedo a "perderte algo" (más propio de la
VR), desde el punto de vista narrativo también existe en el espectador un miedo
a "perderse en la historia", a no entender qué es lo que está pasando
realmente, a desconocer la "verdad" del relato. Y esa incertidumbre
puede al mismo tiempo generar mayor atención en un espectador que quiere, que
necesita averiguar cuál es la verdad (si es que existe una única verdad). Por
cierto en esta gran película hay un plano en el que la cámara gira sobre su eje
360º....”
Hablo en dos ocasiones con Julio
Diamante para concretar algunas dudas sobre el libro.
.- (**) “El beso de la muerte” (“The
death kiss”, 1932, Edwin L.
Marin, USA). Película nº 111 vista este año. Es una
película ingenua pero que tiene algunas cuestiones interesantes.
.- Veo en 8Madrid (**) “La chinoise”
(Jean-Luc Godard, 1967, Francia). Película nº 112
vista este año. La ví hace un montón de años en la
Filmoteca y aunque la tengo en VHS hacía tiempo que no la revisitaba.
Ha envejecido mal. Es una película muy anclada a su momento histórico. Y
curiosamente una clara precursora del mayo del 68. Mucho debate presuntamente
intelectual sobre el marxismo-lenininimo-capitalismo-revolución
que en ocasiones cae en al absurdo. Sí es cierto que hay un trasfondo muy
peligroso acerca de la justificación de la violencia como arma revolucionaria.
No olvidemos que la ETA, el FRAP, las Brigadas Rojas, la banda Baader-Meinhof, el Movimiento Revolucionario Túpac
Amaru y otros muchos, eran todos grupos terroristas definidos como marxistas,
como leninistas, como maoístas o como fuera. En “La chinoise”
hay una clara apología al terrorismo como arma legítima de lucha y de hecho lo
ponen en práctica aunque de forma un tanto absurda (parece que Godard introduce
ciertos elementos irónicos en esas acciones). Por supuesto que eran otros
tiempos (y la guerra del Vietnam, la guerra fría, el muro de Berlín, y otras
muchas barbaridades estaban muy presentes) pero de ahí a justificar la
violencia… Además gran parte de la película constituye, al mismo tiempo, una
crítica feroz al Partido Comunista Francés y a Rusia, en oposición a la China
de Mao y la revolución cultural (se me pasa por la cabeza ahora mismo la
situación actual de Corea del Norte). La consabida división de la izquierda que
de siempre ha existido con posturas, que aún hoy, siguen muy enfrentadas.
Bueno, quiero volver a verla en unos días.
Estas ligeras reflexiones me llevan a
publicar un tuit que se me pasa por la cabeza y que
creo está muy relacionado:
Distintas épocas (¿o no?)... Mismas
violencias (¿o no?)... "La chinoise"
(1967-Godard) y "Nocturama" (2016-Bonello). En ambas hay violencia, en ambas hay una juventud
que busca respuestas (aunque esto en el caso de “Nocturama”
no está muy claro).
.- A continuación en 8Madrid veo (**) “Otro país” (“Another country", Marek Kanievska, 1984, GB). Película nº
113 vista este año. Un tanto anodina, gélida, muy "británica". Eso sí
los actores que salen son magníficos: Rupert Everett.
Colin Firth. Una historia de homosexualidad y malos
tratos en la Inglaterra de los años treinta. Y también con alguna mención,
metida con calzador, al comunismo y a la lucha contra el capitalismo.
Veo dos documentales sobre Stalin que
tenía grabados. Hoy, no sé por qué, parece que todo gira en torno al comunismo.
Tengo un día “rojo”. Los han emitido el sábado por la noche en “La noche
temática” y son los dos primeros capítulos de la serie francesa “Apocalipsis”.
.- Primer capítulo (***) “Apocalipsis. Stalin. El Demonio"(Daniel
Costelle, Isabelle Clarke,
2015). Documental nº 13 visto este año. Espantoso
comprobar las atrocidades que se cometieron en nombre de la revolución, de la
libertad, de la patria, de la lucha, de…. ¡mierda! La destrucción, las
matanzas, el hambre,… millones de personas condenadas al exterminio por el
hecho de pensar diferente. La revolución de Octubre, la Gran Guerra (como se
conocía entonces la 1ª guerra mundial), la guerra civil rusa, la 2ª guerra
mundial…. Años espantosos en los que Stalin iba, poco a poco, eliminando a los
que le estorbaban (incluido Trotsky) en Siberia, en los gulag
(tengo que leer un día “Archipiélago Gulag” de Aleksandr Solzhenitsyn) hasta llegar a convertirse en un terrible
dictador. Estamos hablando de la muerte de millones y millones de personas. Y
sin olvidar que en un principio contaba con la connivencia de las potencias
occidentales (Estados Unidos y Gran Bretaña principalemente)
que lo necesitaban para acabar con Hitler.
.- Segundo capítulo (**) “Apocalipsis. Stalin. Segunda
parte. Rojo” (Daniel Costelle,
Isabelle Clarke, 2015). Documental nº 14 visto este año. Seguimos con la barbarie. Observo que
este capítulo está peor narrado. Mezcla con desatino los diferentes momentos
históricos, va atrás, va adelante, vuelve atrás, regresa… Un tanto confuso. Es
curioso que hoy haya visto estos dos documentales y además la película de “La chinoise” de Godard (ver más arriba)…
20
de febrero de 2017 (lunes)
¡Ay la familia y los médicos que poco
tienen que ver con la cultura…!
Poca cosa. Actualizando este diario
cultural.
Eso sí publico una serie de tuits que copio a continuación ampliando mis comentarios:
.- Entrega nº
6: ¿Es esto arte?... ¡NO! Hombre, por favor. Juro que puedo hacer 100 obras
como ésta en un día y 50 si me pongo en serio...
Creo sinceramente que en el mundo del
Arte y de la Vida en general hay mucha tontería, mucho listo/a que se creen
“artistas” o “directores de cine” y son mentira; y seguro que hay otros que no
se consideran como tal y son grandes creadores.
.- Para cuándo en “Historia de Nuestro
Cine una semana dedicada a las películas del llamado cine mudo. Son también
nuestra Historia.
Le he remitido el tuit
a Javier Ocaña y muy amablemente me ha respondido que se valoraría. Creo que
sería una decisión valiente y por otra parte muy lógica y sensata teniendo en
cuenta que nos estamos olvidando de más de 30 años de historia de nuestro cine.
Y publico mi entrega nº
63 (no es un ranking) de películas por las que amo el Cine. En este caso una de
mis comedias favoritas de todos los tiempos: (*****) “La fiera de mi niña” ("Bringing up baby", Howard
Hawks, 1938). ¡Y pensar que fue un fracaso comercial!... De esta película
estuve a punto de escribir la guía didáctica para la editorial Octaedro y que
al final no concreté. Recupero el índice que tenía pensado y que cedo ¡gratuitamente!
al que pueda estar interesado:
Propuesta de índice:
1.-
Ficha técnica y artística
2.-
Introducción:
2.1 La fiera de mi niña y la
comedia americana
2.2 Howard Hawks: cine de autor y/o
cine comercial
3.-
Sinopsis argumental
4.-
Análisis de la película
4.1 Estructura de la película.
4.2 Los títulos de crédito
4.3 Prólogo: En el Museo
4.4 Desarrollo:
4.4.1 En el campo de golf
4.4.2 En el restaurante del
hotel
4.4.3 Momentos de paz
4.4.4 Leopardo Baby
4.4.5 Viaje a Connecticut
4.4.6 En la granja
4.4.7 Tras la pista de George
4.4.8 Tras la pista de Baby
4.4.9 En la cárcel
4.5 Desenlace: En el Museo
5.-
Recursos expresivos y narrativos de la película:
5.1 El ritmo cinematográfico
5.2 Estructura circular
5.3 Concepción temporal
5.4 Un director invisible
5.4.1 Movimientos de cámara
5.4.2 Tipos de planos y
esquemas compositivos
5.5 Otros recursos
5.5.1 La dirección de
fotografía
5.5.2 La dirección artística
5.5.3 El montaje
5.5.4 La música
5.4.5 La interpretación de
los actores
6.-
Apéndices
6.1 Contextualización
histórico-cinematográfica
6.2 La screwball
comedy
6.3
La fiera de mi niña en la obra de Howard Hawks
6.4 Evolución histórica en las
valoraciones de crítica y público
7.-
Equipo de producción y artístico
7.1 Equipo de producción:
7.1.1 La RKO
7.1.2 Howard Hawks: director
7.1.3 Dudley Nichols y Hagar Wilde: guionistas
7.1.4 Russell Metty: director de fotografía
7.1.5 Van Nest
Polglase: director artístico
7.1.6 Roy Webb:
compositor
7.2 Equipo artístico:
7.2.1 Katharine
Hepburn
7.2.2
7.2.3 Otros intérpretes
8.-
Filmografía de Howard Hawks
9.-
Bibliografía seleccionada
10.-
Otras fuentes documentales
21
de febrero de 2017 (martes)
Hoy sí. Hoy sí puedo afirmar que he
tenido un buen día cultural. Aunque iba haciendo honor a esa película que hoy
emiten en Historia de Nuestro Cine: “El hombre que `caminaba´
despacito”… y menos mal que me he movido por la misma zona.
Por la mañana en las oficinas de
Filmoteca Española visionando un insulso título para el libro de Julio Diamante
en el que trabajó de Ayudante de Dirección. Yo ya sabía que la aportación de un
joven “ayudante” en una película es inexistente (a menos que seas un Ricardo
Muñoz Suay o un Pedro L. Ramírez). Pero me gusta
siempre atar todos los flecos, por pequeños que éstos sean. Se trata de (*) “Azafatas con permiso”
(Ernesto Arancibia, 1958, España). Película nº 114
vista este año. Además aprovecho su visionado para conocerla (para poder juzgar
hay que conocer lo malo, lo bueno y lo regular). Compruebo que también Juan
García Atienza figura como ayudante de
dirección. Nada. Lo que sospechaba. Una insulsa comedia de enredo donde la
única “gracia” es ver a Antonio Garisa disfrazo de
“tía”…
Aprovecho para hablar con Miguel Soria,
el hijo de mi admirado y queridísimo Florentino Soria,
al que recuerdo muchas veces de verle por la Filmoteca. Mucho debe el cine
español a Don Florentino (Medalla de Honor de la AEHC, Asociación Española de
Historiadores del Cine a la que pertenezco). Miguel se encarga del archivo
gráfico y me muestra todas las carpetas que tienen de las películas de Julio
Diamante para ilustrar el libro. Selecciono unas cuántas que escenifican bien
cada película, su mensaje, la idea general…
(Detalle del interior de la Filmoteca en
la C/ Magdalena)
Dado que estoy aquí aprovecho para estar
un ratito en la Biblioteca mirando las guías de “Cine para leer” que se
publicaron desde 1972.
Visito la exposición “¡Sorpréndeme!
Philippe Halsman” en CaixaForum
de Madrid. En breve publicaré en mi Web una breve reseña. Se trata de la
exposición nº4 que visito este año. Adelanto que sus
fotografías fueron portada 101 veces en la mítica revista “Life”.
Y en Filmoteca me veo dos películas:
(****)
“Grupo
salvaje” (“The
wild bunch”, Sam Peckinpah, 1969). Película nº 115 vista este año. Sigue siendo un peliculón donde la
violencia se sale de los límites de la pantalla. Es posible que la sangre haya
salpicado a los que estaban en las primeras filas. La tenía también muy
reciente, de hace unos meses, pero verla en pantalla grande cambia bastante la
percepción. Tiene secuencias magníficamente narradas (el robo al tren). La
ralentización de las imágenes de violencia será un recurso narrativo que muchos
pondrán en práctica (ahora mismo Ang Lee ha rodado
secuencias de su última película 120 fotogramas por segundo). Claro que si lo
piensas bien se trata de un grupo de “buenos” gringos matando a diestro y
siniestro a “malos” mexicanos… y además con armas de fabricación
norteamericana…
(***)
“La leyenda
de Lylah Clare”(“The
legend of Lylah Clare”, Robert Aldrich, 1968). Película nº 116 vista este año. No la conocía. Una lástima. Podía
haber sido una obra maestra del Cine dentro del Cine pero presenta unos giros
muy extraños de guión, con situaciones absurdas como toda la parte final con lo
del trapecio… Kim Novak está rara, espesa, pasa muy rápidamente de modosita a
alocada (culpa de los guionistas y del director). Una mezcla extraña de
“Rebeca”, “Peppermint frappè”
y “Vértigo”. Me pregunto qué habría hecho Billy Wilder con esta historia. Aún
así tiene secuencias muy buenas donde te olvidas por completo que estás viendo
una película.
Hacía tiempo que no publicaba ninguna
fotografía en Instagram y hoy he publicado tres que
inserto:
.- Izquierda: C/ Lavapiés
(Madrid)
.- Centro: escaleras de CaixaForum (Madrid)
.- Derecha: detalle de la exposición de
Philippe Halsman
22
de febrero de 2017 (miércoles)
Diversas anotaciones de todo tipo,
especialmente en mi Base de Datos a la que yo llamo Cinepastor y
en la que llevo trabajando desde octubre de 1998.
Veo de nuevo el programa de “Días de
Cine” que tenía pendiente del 9 de febrero. Como he indicado suelo ver dos
veces cada programa, la primera vez para extraer una idea global, la segunda
para sacar toda la información detallada.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-09-02-17/3908666/
Publico mi entrega 64 (no es un ranking)
de películas por las que amo el Cine: "El hombre mosca" ("Safety last", Fred Newmeyer y Sam Taylor, 1923, USA).
Hace mucho que no la veo, a ver si tengo un ratito... Como he escrito en Facebook el cine había alcanzado en aquellos años veinte
unas altísimas cotas de narrativa cinematográfica donde no había ninguna
necesidad de escuchar las voces de los actores.
Publico un tuit
que ha tenido bastantes retuits (trece en este
momento, lo que a mí pequeña escala no está mal):
"Soria de Machado" (Jesús
Fernández Santos, 1967, TVE). Hoy 78 aniversario de la muerte del gran poeta http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-en-el-archivo-de-rtve/soria-machado/3496027/ …
@ArchivoRTVE.
Se trata de un cortometraje documental
para la serie “La víspera de nuestro tiempo” que recordaba de hace unos años.
Veo otra vez (***) “Historia de un pobre hombre”
(“Romanzo di un giovane povero”,
Ettore Scola, 1995, Italia-Francia). Película nº 117 vista este año. En 8Madrid. La tenía muy reciente,
de hace unos meses. En realidad debería llamarse “Historia de dos pobres
hombres”. Genial Alberto Sordi. Tiene muchas
similitudes con “Extraños en un tren” de Alfred Hitchcock, el fondo es similar
aunque luego el desarrollo es muy diferente.
Y también en 8Madrid (gran canal de Cine
aunque deberían respetar siempre los títulos finales de crédito) veo una
película que no conocía (**) “No
tengo miedo” (Gabriele Salvatores,
2003, Italia, España, GB). Película nº 118 vista esta
año. Tras un inicio muy bueno donde el director logra mantener tu atención
hasta el descubrimiento del niño, y tras un desarrollo más o menos correcto, la
película se viene abajo en un desenlace un tanto extraño que le resta valor al
conjunto. Clarísimamente problema de guión. A destacar la fotografía de la
película con algunos planos bellísimos.
23
de febrero de 2017 (jueves)
Día tonto. Poca cosa. Actualización de
este diario. Reviso el programa de días de cine del 16 de febrero donde
recomiendan el ¿documental” (o) “Bigas
x Bigas” lo cuál me sorprende bastante dado que, en
mi opinión, es de lo peor que vi en San Sebastián
2016. Supongo que habrá ciertos compromisos: http://www.cinepastor.es/SanSebastian2016.htm
Grabo el documental de Carlos Benpar “Cineastas en acción” que emiten en 8Madrid y que vi hace tiempo pero que quiero volver a ver lentamente,
extrayendo todos sus datos. Un documental sobre las alteraciones que sobre la
obra de los cineastas hacen las televisiones, los productores, los exhibidores,
etc., etc. Y casualmente ocurre esto:
Una auténtica vergüenza que se permita esto.
Ya es bastante aguantar los interminables cortes publicitarios en muchas
cadenas (que hay que decir que, afortunadamente, en 8Madrid son mínimos).
Además coincidía que Bigas Luna estaba hablando en
catalán con subtítulos en español y claro han quedado tapados tras semejante
anuncio. Esto sí que es alteración, vulneración, de una obra ¿se imaginan que
sobre la estatua de la Cibeles colocaran pegatinas publicitarias?... pues es lo
mismo.
En el programa de “Días de Cine” de hoy
hay un reportaje sobre el cierre del Palafox de Madrid lo que sirve para hacer
un pequeño homenaje a todos esos cines de barrio que poco a poco van
desapareciendo. Una auténtica tragedia. Aprovecho para rendir recuerdo a mi
queridísimo Cine Usera y Cine Niza donde tan feliz
fui de niño. Mando un tuit a “Días de Cine” que
inmediatamente es respondido por Gerardo S. Sánchez, y que incluye a Raúl Alda,
generando rápidamente varios mensajes. Descubrí hace poco con gran emoción que
tanto Gerardo como yo crecimos en el mismo barrio de Usera,
casi vecinos, y que Raúl Alda cruzaba el puente de Legazpi para venir al Cine Usera, y al Niza que estaba en la misma manzana. Recuerdo
los títeres en el Niza y tantas cosas de aquellos años. Ninguno de los dos
cines existe ya. Y es algo que duele,… duele mucho. Allí, sobre todo en el Cine
Usera, fue donde despertó mi inmenso amor por el Cine
(y por supuesto con mi Cinexin)…
Termino de ver (****) “La tentación vive arriba”
("The seven-year itch", Billy Wilder,
1955). Película nº 119 vista este año. Le tenía
puesto (***) pero le he subido a (****). Es deliciosa, con diálogos
inteligentísimos y situaciones muy bien desarrolladas. Estoy disfrutando mucho de mi súper-regalo de
Navidad (el pack de Marilyn Monroe). ¡Y en Cinemascope!
24
de febrero de 2017 (viernes)
Por la mañana he quedado con Julio
Diamante para seguir avanzando en el libro. Ahora mismo tengo muchos frentes
abiertos para seguir recabando información.
(Fotografía de esta mañana)
Por la tarde me veo en 8Madrid (**) “La luz prodigiosa”
(Miguel Hermoso, 2000). Película nº 120 vista este
año. Le tenía puesto (*) pero le he subido a (**). ¡Qué gran pérdida, para
España y para el mundo, fue el asesinato de Federico García Lorca! Una más de
las millones de atrocidades que se cometieron, pero un poeta, un escritor, un
alma sensible como fue Federico…
Hace años escribí una ponencia de cómo
la obra de Lorca se fue “soltando”, poco a poco, durante los años de la
dictadura. Si alguien quiere leerla hay datos muy interesantes: http://www.cinepastor.es/Elforzadosilencio.htm
Veo a continuación en 8Madrid (**) “Una palabra tuya”
(Ángeles González-Sinde, 2008). Película nº 121 vista este año. No la conocía. Hace años, en Valladolid,
en una rueda de prensa, escuché a Ángeles decir que se sentía como una
“extraña” en la industria (su padre fue el buen guionista José María González-Sinde que tanto trabajó con Garci).
Siempre la he notado “forzada”, “obligada” a la hora de dirigir, parece que le
falta soltarse. Hay alma, hay sentimiento, pero a sus películas les falta algo,
no en el guión que está lleno de detalles muy humanos, pero sí a la hora de
plasmarlos en imágenes, en sonidos, en gestos, en…. CINE. ¡Y de nuevo el
maldito tema de la dicción, de la vocalización…!
Publico un tuit
a propósito de la banda sonora de “La La land” que a mí, al menos, me hace gracia: “¡Por favor que
alguien me saque de la cabeza la banda sonora de "La La
Land! ¡No puedo más! https://youtu.be/Yl7D5LeU_Qg . La
verdad es que es una banda sonora magnífica.
Publico un tuit
a propósito de esa dualidad curiosa de Luis Buñuel y
de Carlos Saura (como sabemos ambos muy relacionados). “Variaciones. Una misma
actriz en dos personajes Geraldine Chaplin (“Peppermint
frappè”) o dos actrices en un mismo personaje (“Ese
oscuro objeto del deseo”).
25
de febrero de 2017 (sábado)
Publico un tuit
sobre la exposición de Philippe Halsman que
recomiendo en Caixa Forum de Madrid (hasta el 26 de
marzo).
Publico mi entrega nº
65 (no es un ranking) de películas por las que amo el Cine (****) “Amarcord” (Federico Fellini, 1973, Italia-Francia). Hace
mucho que no la veo, pero me acuerdo, claro que me acuerdo (Amarcord
significa en dialecto romagnolo "me
acuerdo")
Revisando información para el libro de
Julio Diamante me encuentro con una divertida caricatura de Quentin Tarantino
que publico en un tuit. Corresponde a un ABC de 1995.
Veo (**) “El cielo abierto” (Miguel Albaladejo,
2000, España). Película nº 122 vista este año. En
8Madrid. Con guión de Elvira Lindo y de Albaladejo.
No está mal. Se deja ver aunque como siempre ¡qué narices les pasa a los actores
españoles con la dicción, con la vocalización!... Mariola Fuentes está muy bien
en su papel y Sergi López sigue sin convencerme como actor, no me transmite, me
parece siempre frío y distante.
Termino de ver (**) “El multimillonario” (“Let´s make love",
George Cukor, 1960, Usa). Película nº123 vista este año. De mi pack de Marilyn. La vi el siglo pasado (dicho así suena raro) y la recordaba
como aburrida. Desde luego es un George Cukor y un
Norman Krasna muy menor (lo que quiere decir muy mayor
comparada con otros muchísimos directores y guionistas). No hay números
musicales especialmente brillantes, ni siquiera Marilyn está atractiva; su
rostro incluso expresa una gran tristeza lo cual, en una comedia, es un tanto
inapropiado. E Yves Montand no encaja nada, está
desubicado, parece que está en otra película…. Una lástima.
Veo en la 2 de TVE (****) “La gran belleza” (Paolo Sorrentino, Italia, 2013). Película nº
124 vista este año. Palabras mayores. Tiene diálogos y secuencias del mejor
cine italiano (hay mucho de Fellini). Momentos brillantes y otros más
“normales” (es muy difícil mantener ese tono toda la película). Quizás peca un
tanto de exceso; de haber sido capaz de condensar, de contenerse mejor en su
narrativa hubiera sido una las poquitas obras maestras de esta década. Merece
una crítica muy seria (no unos meros apuntes escritos en un minuto) y un
estudio en profundidad. De lo mejor que he visto en los últimos años. Encierra
una crítica muy sutil a tanta tontería como nos rodea, tanto “bla, bla, bla”,
tanta impostura y falsedad (me recuerda mis entregas en Twitter
de “¿Es esto Arte?”). Tengo que volver a verla, lentamente, saboreando cada
fotograma, cada palabra, cada gesto…
26
de febrero de 2017 (domingo)
Veo por la mañana, así como para
despertar, un western del montón, de aquellos que servían para rellenar
programas dobles y que empiezan en emitir en 13tv. (*) “Rabia interior” ("Rage
at dawn", Tim Whelan,
1955, USA). Película nº 125 vista este año. En @Cine13tv .Típico western de relleno en
sesiones continuas.
Actualizando este diario cultural.
Diversas anotaciones en la Base de Datos.
Veo el documental (***) “14-18. El ruido y la furia”.
Documental nº 15 visto este año. En la noche temática
(lo grabé de anoche). Tremendo. Aquello fue espeluznante. Imágenes
inimaginables que superan cualquier ficción. Desde el punto de vista narrativo
es perfecto que lo cuente un soldado a través de su voz en off.
Empiezo a ver el “ensayo
cinematográfico” de Carlos Benpar que grabé ayer “La venganza del proscrito”,
pero dejo de verlo al pillarme un pequeño-gran mosqueo. Empieza hablando de
Irlanda, luego pasa a las cataratas del Niágara y se tira (cronometrado) ocho
minutos de imágenes turísticas que podría tomar cualquier aficionado: las
cataratas desde un lado, desde otro, el barco, los chubasqueros…. ¡8minutos! de
imágenes absolutamente triviales ¿Y esto es un ensayo? Por favor, un poquito de
seriedad, rectifico ¡bastante más seriedad, no un poquito! Lo acabaré de ver
cuando deje de pensar que me están tomando el pelo (se me pasa por la cabeza “Bigas x Bigas y la crítica de “La
gran belleza”…)
Publico la entrega 66 (no es un ranking)
de películas por las que amo el cine: (****) “Senderos de gloria” ("Paths of glory",
Stanley Kubrick, 1957). Supongo que el documental anterior de “14-18. El ruido
y la furia” (por cierto “El ruido y la furia” es el título de una de las
novelas de Faulkner) me ha hecho recordar esta gran película basada en hechos
reales como puede verse en el citado documental.
Veo (***) “Primer plano” que se anuncia como “Close-up”
(Abbas Kiarostami, 1990, Irán). Película nº 126 vista este año. De nuevo palabra mayores de un
enorme cineasta que no pueden despacharse en unas meras reflexiones de un
minuto. Sólo diré que es sorprendente cómo el cine de Kiarostami
contaba, utilizando una pequeña anécdota, una gran historia cinematográfica,
llena de detalles, de sensibilidad, de “realidad”. Lo nimio, pasado por el
filtro de Kiarostami, se convierte en Arte (nada del
“bla, bla, bla… que tan irónicamente se critica en “La gran belleza”).
Películas que se sienten con el corazón y ahí está su grandeza.
Vuelvo a ver, y exprimir, el programa de Días de Cine del 16 de febrero
de 2017 (parece que siempre voy con retraso):
http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-16-02-17/3917332/
Sigo las primeras informaciones sobre la
ceremonia de los Oscars a través de Twitter. Mañana
me enteraré bien. Morfeo, ya se sabe…
27
de febrero de 2017 (lunes)
Alucino con lo sucedido en los Oscars a
la hora de leer el de mejor película. ¡Menuda metedura
de pata¡ Si llega a suceder en los Goya arde Troya junto a Sodoma y
Gomorra.
Publico un tuit
sobre las 12 mejores películas en 1959 según una encuesta que realizó la
Cinemateca de Bélgica con motivo de la Expo y que he localizado revisando
algunas revistas de “Otro Cine” por si localizaba alguna información sobre
Julio Diamante. La 1ª “El acorazado Potemkin”.
Archivando películas en la Base de
Datos. He comprado en las últimas semanas unos cien dvd
que debo revisar, numerar, anotar, etc.
Veo el documental (**) “Por la gracia de Luis. Homenaje
a Luis García Berlanga” (José Luis García Sánchez, 2009, España).
Documental nº 16 visto este año. Lo tenía grabado de
hace tiempo. No es mal planteamiento (viaje a la Ciudad de la Luz a rodar un
plano secuencia…)
Veo (**) “Tierra de ángeles” (“As itis
in heaven”/ Kay Pollak,
2004, Suecia). Película nº 127 vista este año. En
8Madrid. No la conocía. Película de buenos sentimientos con una historia de
malos tratos a una mujer que está muy bien narrada. Hay una historia
aparentemente principal (la del director de orquesta enfermo) a la que se unen
otras historias de esa pequeña comunidad muy bien hilvanadas.
Lo siento. Soy humano y de vez en cuando
necesito relajar la neurona. Compré haces meses varias temporadas completas de
CSI (Miami es mi favorita) y me veo seguidos los dos primeros capítulos de la
4ª temporada. “Desde la tumba” y “Sangre en el agua”. Creo que es un error
enredar en exceso los guiones, se pierde credibilidad; eso de que al final el
asesino sea el vecino amigo del hermano de la hija liada con el padre de un
novio anterior que pasaba por allí (me lo estoy inventando sobre la marcha…)
pues es bastante “gilipollesco” ¡cuidado guionistas
con pretender ser excesivamente “originales”!...
28
de febrero de 2017 (martes)
Venga. Terminando el mes. Médicos (para
no variar). Diario Cultural. Y me pongo a leer el libro que me regaló Julio
Diamante sobre las memorias de su padre “De Madrid al Ebro. Mis recuerdos de la
guerra civil española” por Julián Diamante Cabrera.
Me veo un buen documental francés en la
2 de TVE sobre Velázquez (**) “Diego Velázquez o El realismo salvaje” (Karim Aïnouz, 2015, Francia). Documental nº
17 visto este año. Está clarísimo que Velázquez, ya en el siglo XVII, y Goya
más adelante, fueron precursores de los impresionistas franceses de finales del
XIX. Y yo sigo buscando “Velázquez y lo velazqueño” (1961) de Julio Diamante.
Entrega 67 (no es un ranking) de
películas por las que amo el Cine (****) “Plácido” (Luis García Berlanga,
1961). Esto sí que era “cine negro”.
Trocitos de películas por lo cuál no las
considero vistas enteras: “El semidios”, que no conozco, de Carlo Ludovico Bragaglia (la estoy
grabando y parece tener momentos, digamos, llamativos), “Un grito en el
pantano” de Jean Negulesco que ya conocía,…
Reviso la programación de la Filmoteca
para Marzo con esa retrospectiva de “Todo Almodóvar”
He publicado varios tuits que quiero destacar:
Nº 1292: Esta
noche en #HistoriaDeNuestroCine "Cuerda de
presos"(Pedro Lazaga, 1955). Una película que se
estrenó con un retraso de ¡7 años! (en 1962)
Nº 1291: Este viernes inauguración en la
Filmoteca Española de la retrospectiva "Todo Almodóvar" con la
proyección de "La ley del deseo", 1987.
Nº 1287. Este
viernes estreno de (***) "El viajante"("Forushande",Asghar Farhadi).
Reciente Oscar y de lo mejor que pudo verse en @SEMINCI 2016. @GolemFilms
Nº 1286. Gracias, muchas gracias, cine
Palafox (Madrid) por todos los momentos vividos durante tantos años. Siempre en
mi recuerdo y en mi corazón.
Veo en 8Madrid (*) “Digan lo que digan”
(Mario Camus, España-Argentina). Película nº 128
vista este año. Drama turístico-musical con Raphael y
Serena Vergano. Soy un gran admirador de la música de
Manuel Alejandro, en mi opinión, uno de los mejores compositores que hemos
tenido en España. En esta ocasión ni las canciones funcionan (a excepción de
“Mi gran noche” de Adamo que hace poco revitalizó Álex
de la Iglesia) y eso que la historia la firma Antonio Gala y Miguel Rubio.
Terriblemente sosa (ni para relajar la neurona). Me quedo con “Cuando tú no
estás” (1966).
Veo en “Historia de Nuestro Cine” una
película que tardó 7 años es estrenarse (***) “Cuerda de presos” (Pedro Lazaga,
1955). Película nº 129 vista este año. Figura en el
libro “Antología Crítica del Cine Español”. Se estrenó en marzo de 1962 y sólo
estuvo unos días en pantalla. La productora intentó que se le concediera el “Interés
Especial” pero no lo consiguieron. Resulta extraño que siendo una película “amable”
con la guardia civil, que incluso sienten una especie de síndrome de Estocolmo
con un asesino en serie, no tuviera más respaldo “oficial” (quizás ahí radicó
el problema en esa visión “humanista” del preso). Tengo que leerme lo que
figura en la Antología a ver si hace mención a este aspecto.
¡A relajar la neurona! Me veo lo
episodios 3 y 4 de la 4º temporada de “CSI: Miami”: “Presa” y “Entre 48 horas y
cadena perpetua”.
Y con esto finaliza este cortito mes. Y
ahora ¡a por marzo en el que tengo depositadas grandes expectativas!...