ROBERTO GAVALDÓN
“El Rey del melodrama mexicano”
Restrospectiva Festival
de San Sebastián 2019
Tras
su pase por San Sebastián llegan a la Filmoteca Española los títulos allí
proyectados, un privilegio al alcance de muy pocos.
Lo
que sigue no es un estudio en profundidad de las películas y/o del autor, o del
cine mexicano, en absoluto, sino más bien meros apuntes iniciales sobre las
películas vista con el único propósito de dejar breve constancia de su
visionado.
.- (***) “La barraca” (1944):
“Debajo
de estas tierras corre un río de sangre”
Sinopsis: Siglo XIX, hacia 1870, en la huerta valenciana. El
tío Barret es desahuciado de su barraca con su mujer
y sus cuatro hijas. Su propietario Don Salvador le engañó y Barret
se toma la justicia por su mano lo que le lleva a presidio donde muere. Los
vecinos de la huerta no aceptan que nadie ocupe esa barraca y las tierras. Han
pasado diez años y su estado es de total abandono. La familia Borrull, que desconoce la historia, se instala en la
barraca huyendo de la miseria pero la huerta es un mal enemigo.
Una
de las grandes películas del Cine Mexicano y del Cine mundial (quedó en el
puesto 36 de la lista de las 100 mejores películas mexicanas que se publicó en
1994). Ciertamente es un título muy notable que además supuso la ópera prima
como director de Gavaldón anteriormente dedicado a labores de
ayudante de dirección (por ejemplo en “Los
muertos hablan”, Gabriel Soria,
1935). Como es conocido, esta película, adaptación de la novela de Vicente Blasco-Ibáñez realizada por su
hija Libertad Blasco-Ibáñez, arrasó
con nueve premios (incluido el de mejor película) en los primeros premios Ariel
de 1947 y en ella participaron gran parte de la colonia española de exiliados a
consecuencia de la Guerra Civil Española, de hecho Román Gubern la definía como “película de
exiliados”. Una participación que se daba a todos los niveles: artístico (José Baviera, Anita Blanch, Luana Alcañiz…) y técnico (escenógrafos, carpinteros,
pintores…)
Restaurada
en 2016. Un drama rural rodado con seguridad y brío a pesar de la relativa
inexperiencia del director. La trama avanza con soltura hasta el consabido
desenlace sin que se observen lagunas narrativas o bajones de ritmo que
penalicen el conjunto. Movimientos de cámara suave, sutiles, sin alardes de
supuestas autorías, un director invisible que sabe lo que rueda y que concede a
cada plano, a cada secuencia, el tiempo necesario y la composición adecuada.
Notable banda sonora que incorpora elementos folklóricos y una fotografía que
destaca en sus secuencias nocturnas y de interiores.
Cine
social que fácilmente refleja al mismo tiempo dos épocas, la propia en la que
se desarrolla la historia a mediados-finales del siglo XIX en Valencia con el
caciquismo y la miseria imperante, y la propia del rodaje (1944) en que muchas
zonas de México y de España seguían viviendo en la pobreza más extrema (ahí
están “Los olvidados”, 1950, de Don Luis Buñuel e
incluso en España en “Extraño amanecer”,
Enrique Gómez, 1947). Lógicamente,
en España y debido a la férrea censura instaurada en aquellos años, los
ejemplos son menos frecuentes.
Palabras
clave: Odio. Venganza. Miseria.
Hambre. Familia. Muerte de un hijo. Desahucio. Prostitución. Siglo XIX.
Pueblos.
Detalle
a destacar: Hay una secuencia con el
tribunal de las aguas de Valencia y la costumbre árabe de señalar con el pie a
la persona que debe hablar.
En
este enlace se puede ver la película con buen sonido e imagen:
.- (***) “En la palma de tu mano”
(1951):
“Una
cosa es la moral y otra la fisiología”
Toda
una sorpresa. Una película que no conocía y que me ha sorprendido gratamente. En
esta ocasión Gavaldón sitúa la acción en la ciudad
(no en ambientes rurales) y en la época actual y no se trata de un drama (ni
rural, ni urbano). Si tuviéramos que elegir un género para esta película estaría
muy próxima al Cine Negro tipo Tay Garnett o Fritz Lang,
ni más ni menos.
Arturo
de Córdova interpreta al profesor Karin, un vidente
que engaña a sus clientes. De forma fortuita conoce la muerte de un acaudalado
hombre que es posible que haya sido asesinado por su mujer. Karin
aprovecha la circunstancia para hacer chantaje a la rica viuda. Pero el destino
jugará otras cartas.
Como
he escrito en un tuit: Ni conoce el pasado, ni domina
el presente, ni mucho menos revela el porvenir... Otros estarán impresionados
por el #Joker,
no digo que no, yo sigo impresionado por (***) "En la palma de tu mano".
No te la pierdas:
Palabras
clave: Videntes. Estafadores. Viudas.
Adulterio. Amor fou. Mujer fatal
Detalle
a destacar: Esa curiosa secuencia con
los gorriones de la suerte.
.- (**) “El rebozo de Soledad”
(1952):
“Yo
tenía un cierto número de ideales…”
Sinopsis: Alberto Robles (Arturo
de Córdova) es un médico de 40 años que se dirige a una entrevista de trabajo
en la capital. Siente que ha fracasado en su vida. Mientras espera para la
entrevista recibe un texto del Padre Juan (Domingo
Soler) con el que coincidió en el pueblecito de Santa Cruz donde juntos
trataron de ayudar a sus habitantes, uno como “sacerdote de cuerpos, otro como
médico de almas”.
De
nuevo Gavaldón
nos muestra un drama rural muy centrado en la lucha contra la ignorancia y el
caciquismo, con la particularidad que en este caso une a la Iglesia (el cura) y
a la Ciencia (el médico) para intentar desterrar la superstición y viejas
costumbres como la del curandero o la violencia intrínseca a la posesión de la
tierra. Sin embargo la ciudad (sinónimo de modernidad y progreso) es mostrada
de forma pueril (a los médicos de la moderna clínica parece que sólo les
interesa jugar al golf y tener clientes de las altas clases sociales). El
pueblo (Santa Cruz) es mostrado de forma primitiva, salvaje (a tiros), lleno de
miseria, pero al mismo tiempo de forma noble, próxima al sufrimiento de sus
gentes. No es fácil combinar de forma acertada tantos aspectos sobre la
condición humana.Un drama que bien podría
considerarse como Cine Social muy en la línea del cine actual (se supone que su
fondo está implícito en la novela del Doctor Xavier López Ferrer intuyendo que es en gran medida
autobiográfica).
Técnicamente
es impecable, destacando la fotografía en blanco y negro del gran Gabriel Figueroa. Sorprende la
seguridad con la que Gavaldón
va avanzado en la narración. Todas las piezas encajan, combinando de forma
notabilísima las subtramas con la trama principal (el amor del doctor por
Soledad). No hay nada que chirríe (bueno quizás un poquito el tirón de orejas
final del doctor a sus colegas de la ciudad a los que suelta un discurso
moralizante un tanto excesivo). Una película muy a tener en cuenta.
Palabras
clave: Médicos. Pueblos. Caciques.
Hambre. Miseria. Violación.
Detalle
a destacar: Un baile que interpreta
una pareja sobre una tabla que han colocado encima de dos tinajas enterradas en
la arena.
Puede
verse en este enlace: https://vimeo.com/339902964
.- (**) “Sombra verde” (1954):
“Defiendes
lo que amas y lo haces cara a cara”
Drama
romántico protagonizado por Ricardo
Montalbán que interpreta a Federico, un químico que marcha a la jungla al
haberse descubierto que se puede fabricar cortisona a partir de las raíces del
barbasco. A destacar la belleza “salvaje”, natural de la actriz Ariadna Welter que interpreta a la
joven Yáscara.
Al
parecer se trata de la única producción que rodó Gavaldón para la familia Calderón de gran importancia en la
industria cinematográfica mexicana. Está basada en una novela de Ramiro Torres Septien
con guión de Luis Alcoriza
y Roberto Gavaldón.
Prácticamente la totalidad de la película se desarrolla en escenarios
naturales, en una amenazante jungla fotografiada en blanco y negro por Alex Phillips. La enfática banda
sonora, que logra momentos de gran emoción, está firmada por Antonio Díaz Conde.
Su
estructura narrativa es muy clásica, con una dirección casi invisible que sabe
evolucionar correctamente hasta un destacado final que no desvelaré. Una
historia de amor fou, de amores imposibles, donde las
ataduras sociales parecen imponerse, al menos provisionalmente. Una
provisionalidad que puede deducirse a través de ese final abierto que sin duda
hubiera dado opción a una secuela, a una continuación de esta desgarradora
historia.
Me
atrevo a asegurar que esta película tuvo que gustarle a Don Luis Buñuel (suponiendo
que la viera) y que de alguna manera su impronta está presente en producciones
anteriores y posteriores de Buñuel. Por supuesto no hablo de influencia recíproca pero
sí de nexos comunes a la hora de exponer tan melodramáticos temas. No olvidemos
que el binomio Luis Alcoriza/Luis Buñuel
está presente en muchas de las producciones del genio aragonés. Tuve la
oportunidad de hablar sobre esta cuestión en la Filmoteca con Paula Astorga (que presenta este ciclo
y fue directora de la Cineteca de México) y en su
opinión no creía que pudiera haber estas concomitancias dado que Buñuel y Gavaldón
frecuentaban ámbitos diferentes.
Palabras
clave: Cine mexicano. Roberto Gavaldón. Jungla. Amor fou. Medicamentos.
Químicos. Padres-hijas. Suicidio. Milagros. Erotismo. Dios.
Detalle
a destacar: Federico y su guía, en su
camino a la jungla, pasan al lado de una pirámide azteca (o maya, no estoy
seguro) en estado de abandono. Se supone que en 1954 el turismo de masas aún no
había llegado a la zona.
En
este enlace puede verse la película:
.- (**) “Miércoles de ceniza” (1958):
“No
se acobarde. Diga esa palabra”
Un
dramón tamaño XXL basado en la obra teatral de Luis G. Basurto, con un guión firmado por
Julio Alejandro y Gavaldón y
ambientado inicialmente en 1913 aunque con una prodigiosa elipsis se sitúa en
1927 en la propia secuencia de los créditos iniciales. Hemos tenido la suerte
de poder contemplar en Filmoteca una secuencia inicial que fue eliminada en su
tiempo y que justifica el resto de la película: la violación de Victoria (María Félix) en 1913 por parte de un sacerdote… (Impensable algo
semejante en el cine de la España de 1958). Todo lo que viene a continuación es
el odio visceral de Victoria hacia todo lo que tenga que ver con la Iglesia
Católica. Tras los créditos ya estamos en 1927 con la llamada Guerra Cristera
que enfrentó a los mexicanos religiosos (católicos) con el gobierno. Un
episodio ciertamente muy triste que hacía recordar épocas muy antiguas (la
persecución de los cristianos en la Roma Imperial) o acontecimientos próximos
(nuestra incivil guerra).
Gavaldón, al igual que hizo con “La barraca”, nos muestra una historia donde la sinrazón se adueña
de la conducta de algunos personajes, en este caso de Victoria, que tras sufrir
tan traumático momento en su vida toma el todo por la parte y juzga de igual
manera a todo lo que tenga que ver con la religión católica. A lo que se añade
una historia personal llena de tragedias: el suicido de su padre al averiguar
el adulterio de su esposa lo que llevó a Victoria a no perdonarla en su lecho
de muerte. Y para agrandar aún más el drama el descubrir (por parte de los espectadores)
que Victoria se dedicó a ejercer de “madame” en una casa de lujo lo que le
lleva a tener buenas relaciones con las altas esferas (militares, políticas,
...). Toda la vida de Victoria es un sufrimiento que la lleva a castigar a
todos aquellos que la rodean. No hay amor en su vida, sólo odio y dolor. De
forma fortuita conoce a un médico (Arturo
de Córdova) que le hace sentir algo en su interior pero su amor no puede
ser correspondido (y no desvelaré el motivo por si alguien quiere ver la
película).
Tenemos
en definitiva un correcto drama bien narrado, sólido en su estructura, con
algunas secuencias muy notables y con una auténtica interpretación visceral de
La Doña. Con una fotografía correcta obra de Agustín Martínez Solares y con un tema musical de Enrique Rodríguez de gran fuerza, con
unos acordes que se meten muy dentro.
En
este enlace se puede ver la película incluido el prólogo censurado en México:
https://www.facebook.com/watch/?v=752760384930640
Palabras
clave: Violación. Curas. Religión.
Odio. Venganza. Guerra Cristera
Detalle
a destacar: Como he indicado antes la
prodigiosa elipsis inicial.
.- (**) “Flor de mayo (Topolobampo)”
(1959):
“Pides
más de lo que yo te daría en el momento de tu muerte”
Tremenda
historia basada en la novela de Vicente
Blasco Ibáñez. El final es de esos que no se olvidan en la vida. Una
historia de adulterio que hubiese sido imposible rodar en España en aquellos años.
De hecho no se estrenó en España y me hubiera gustado saber lo que censura
hubiera dicho.
La
copia proyectada en Filmoteca tenía muy mala calidad a pesar de proyectarse en
DVD. Evidentemente no se ha restaurado y presenta mucho grano y muy mal sonido,
siendo muy difícil apreciar con rigor la fotografía en color de Gabriel Figueroa. A lo que se une el
hecho de no haber doblado a Jack Palance que habla un español en ocasiones difícil de
entender. La banda sonora de Gustavo
César Carrión tiene momentos magníficos realzando el dramatismo de muchas
secuencias (por ejemplo en la playa con ese “recuerdo” a “De aquí a la
eternidad”)
Palabras
clave: Adulterio. Celos. Pescadores.
Pueblos. Amistad. Religión. Fe.
Se
presentó a concurso en el Festival de Berlín de 1959
Detalle
a destacar: La decoración moderna de
la casa de Pepe y Magdalena. Es como un apartamento de ciudad en medio del
pueblo pesquero. No en vano Pepe quiso dar a su mujer la mejor casa del pueblo.
Se puede ver una secuencia en https://www.filminlatino.mx/pelicula/flor-de-mayo
.- (**) “Don Quijote cabalga de nuevo”
(1972):
“Don
Quijote es un modo de ser”
Ya
en los títulos de crédito observamos algunas curiosidades: figura en primer
lugar Mario Moreno “Cantinflas”,
luego Carlos Blanco como guionista y
en tercer lugar Fernando Fernán-Gómez.
Yo creo que en ninguna otra película de la Historia del Cine el nombre de un
guionista se ha intercalado en medio de los dos actores principales. Sobre esos
mismos créditos de inicio se muestran diferentes secuencias por todos conocidas
pero que luego no se desarrollan en secuencias. Por ejemplo vemos sobre créditos
el archiconocido ataque a los molinos pero esta secuencia no aparece luego
durante la película. Una decisión valiente que supongo generaría debate y
controversia. Y en los créditos otros nombres muy relevantes como Gil Parrondo
a cargo de los decorados, la música de Waldo
de los Ríos y la fotografía de Francisco
Sempere que consigue algunos planos muy bellos.
Un
vehículo para el lucimiento personal de Mario
Moreno que encaja muy bien en su personaje de Sancho Panza. Por supuesto Fernando
Fernán-Gómez está inmenso como Don
Quijote (como ya lo estuvieron Fedor Chaliapine, Rafael
Rivelles, Francisco
Reiguera…). Un acierto la aparición del propio Miguel de Cervantes interpretado por Vicente Escrivá (del que escribí su
entrada para el Diccionario del Cine Iberoamericano).
Si
hay un pero que poner a esta aceptable producción es precisamente la estructura
de guión que se reduce a estas secuencias:
Don
Quijote y su fiel escudero recorren los campos de Castilla impartiendo “justicia”.
Secuencia
del juicio.
Secuencia
en la posada.
Secuencia
de la quema de libros.
Secuencia
del combate con “El caballero de los Espejos”.
Secuencia
de los cómicos.
Invitados
al castillo.
Sancho
Panza nombrado gobernador de Barataria.
“El
Caballero de la Blanca Luna” le vence.
"Muerte"
de Dulcinea.
Vuelven
a los caminos
Un
proceso de reducción lógica de la obra literaria para su versión cinematográfica.
Lo sorprendente es situar la sentencia del juicio justo al principio. En mi
opinión lo más sensato hubiera sido situarla próximo a la conclusión de la película
pero… Lo más importante es que tanto el director como el guionista respetan el
espíritu de la obra cervantina.
Palabras
clave: Don Quijote. Amistad. Locura.
Juicios. Justicia. Literatura.
Algunas
frases brillantes:
-
También me gusta
el horizonte y si me acerco a él lo pierdo.
-
¡Ojalá no sea flor sino semilla!
-
Los siete pecados
capitales son los mismos ¿es eso progreso?
-
Voy a quitar la
pena de muerte porque la muerte no vale la pena, vale la pena la vida.
-
Porque
últimamente se acentúa mucho la inmoralidad.