SAN SEBASTIÁN 2018

DONOSTIA ZINEMALDIA

66º Edición (21-29 septiembre de 2018)

Director: José Luis Rebordinos

 

 

(Cartel de la Sección Oficial)

 

Lo primero a destacar es que este año el Festival estrena nueva imagen gráfica con el “objetivo de actualizar la marca y ganar en visibilidad”. Un acertado diseño, sencillo y a la vez sugerente y llamativo; incluso se ha cambiado el diseño de las Conchas a entregar a los premiados. A destacar también la magnífica entradilla que daba inicio a las proyecciones, todo un acierto en tiempo, ritmo, diseño gráfico y música (de estilo jazz).

 

Previo al Festival:

 

Ya el 9 de febrero de 2018 se anunciaba quién iba a ser objeto de la retrospectiva de este año recayendo esta vez en la directora y guionista británica Muriel Box (Violette Muriel Baker, New Malden, Surrey, Inglaterra, 22 de septiembre de 1905- Londres, 1991). Una cineasta totalmente desconocida en España y sin embargo con una extensa filmografía (14 largometrajes como directora y otros 14 como guionista) e incluso ganadora de un Oscar al mejor guión por “El séptimo velo” (Compton Bennett, 1945). Un ejemplo más de las enormes lagunas que durante largas décadas hemos tenido en nuestras pantallas. No recuerdo que en Filmoteca Española (Madrid) o en el Círculo de Bellas Artes de Madrid o en algún otro espacio o Festival se proyectara un ciclo sobre su obra, ni siquiera un título. Una gran oportunidad de descubrir a esta cineasta con la proyección de toda su filmografía. Revisando una de las enciclopedias que tengo “Enciclopedia Ilustrada del Cine” (Editorial Labor, 1969) compruebo en sus tres volúmenes que no hay ni la más mínima mención a la obra de esta realizadora, lo mismo con otras “Historias del Cine”  (René Jeanne y Charles Ford, Román Gubern,…)

 

 

El 29 de junio de 2018 se informaba de primer premio Donostia de este año al director japonés Hirokazu Kore-eda (Tokio, 1962), ganador este año de la Palma de Oro en Cannes con “Manbiki kazoku” / “Shoplifters” / “Un asunto de familia”, que se proyectará en la ceremonia de concesión del premio. Un autor de presencia regular en los grandes festivales desde que debutó con su ópera prima en Venecia 1995 con “Moborosi” donde ya ganó la Osella de Oro (aunque este era un premio menor dentro del palmarés). Es el primer cineasta asiático que obtiene este reconocimiento en San Sebastián. El 20 de agosto de 2018 nos informan del segundo premio Donostia para Danny deVito (que le sería entregado por Juan Antonio Bayona) y el 28 de agosto se comunicaba que era la actriz británica Judi Dench el tercer premio Donostia de este año. Recuerdo que hace meses y a través de Twitter propuse a Roman Polanski para tal reconocimiento lo que suscitó algunas adhesiones (valoro sólo sus incuestionables méritos cinematográficos sin entrar en otras cuestiones del ámbito personal).

 

 

 

El 13 de julio de 2018 se dan a conocer los primeros títulos que competirán por la Concha de Oro. Y el 20 de julio se presenta en la Academia de Cine el Festival, el único de categoría A de nuestro país, donde se dan a conocer los títulos del cine español que estarán presentes en las diferentes secciones. De nuevo el Festival de San Sebastián parece salir al rescate del cine español tras un año más de sequía en Berlín, Cannes o Venecia (en las secciones oficiales). Cuatro son los largometrajes españoles que optarán por la Concha de Oro (de un total de dieciocho producciones a concurso)

 

Preside el Jurado Oficial de la Sección Oficial el cineasta estadounidense Alexander Payne (no olvidemos de cara a posibles premios que su familia es de origen griego y que es un experto en literatura española) acompañado de Rossy de Palma (actriz), Agnes Johansen (productora), Nahuel Pérez Biscayart (actor argentino muy ligado al cine francés), Constantin Popescu (director, escritor y guionista rumano) y Bet Rourich (directora de fotografía). El Festival sigue apostando muy acertadamente por nombrar a caras muy conocidas como presidentes del jurado de la sección oficial (el año pasado John Malkovich y el anterior Bille August).

 

 

La gala de inauguración está escrita por Borja Cobeaga, Diego San José y Borja Echevarría y dirigida por Cobeaga (presente el año pasado con “Fe de etarras” en el Velódromo) una gala que será retransmitida en directo por RTVE que sigue, como debe ser, apostando fuerte por el festival más importante de España y, sin duda alguna, el que más repercusión internacional registra (hay que cuidarlo como oro en paño). RTVE y Movistar+ son los patrocinadores oficiales de este año y están demostrando una gran valentía, un sincero compromiso apoyando la realización de series, películas, documentales de muy diversas temáticas y dejando libertad creativa a sus autores.

 

Las secciones de este año son:

 

 

(Algunos de los carteles de esta 66º edición)

.- Sección Oficial

.- Perlas de Otros Festivales

.- Nuevos Directores

.- Horizontes Latinos

.- Zabaltegi Tabakalera

.- Culinary Zinema

.- Zinemira

.- Made in Spain

.- Velódromo

.- Cine infantil

.- Nest Film Students

.- Proyecciones especiales Premios Donostia

.- Klasikoa

 

 

Sigo pensando que secciones como “Culinary Zinema” (gastronomía) o “Savage Zinema” (deportes) no tienen cabida en un Festival como el San Sebastián (después de escribir esto observo que “Savage Zinema” ya no se realiza este año). Dichas temáticas son más propias de festivales especializados en temas tan concretos (compruebo que también el Festival de Berlín tiene una sección de “Cine Culinario”). Otra cuestión sería que cada año se programara una sección donde se repasaran pasadas ediciones del Festival. Me explico. Por ejemplo en 2018 hacer un repaso a títulos presentados, por ejemplo hace 50 años, en la edición de 1968: “No somos de piedra” (Manuel Summers), “Ama lur” (Néstor Basterrechea y Fernando Larruquert). Es más, me ofrecería a coordinar dicha sección que se acompañaría de la publicación de un libro con los títulos a proyectar, el por qué de esa selección y la historia de aquella edición con los momentos más relevantes. Sería una manera lógica, sensata y muy cinematográfica, en plan flash-back, de unir el presente con el pasado del Festival; un complemento ideal a las retrospectivas habituales que se realizan de directores/as extranjeros. Creo que ningún otro festival del mundo hace algo parecido.

 

Y a este respecto una gran noticia que quiero destacar: la inauguración de la sección Klasikoa con la proyección de la película restaurada (*****) “Ladrón de bicicletas  (“Ladri di biciclette”, Vittorio De Sica, Italia, 1948). Cada año se proyectará una nueva película restaurada. Ya puede la Academia de Cine Española, el ICAA, el Ministerio de Cultura, la Filmoteca Española y otras instituciones ponerse las pilas para que cada año se proyecte una película española restaurada o un pequeño ciclo de títulos, y que éstos se presenten en las secciones que otros festivales como Venecia o Cannes tienen para tal propósito.

 

 

(Cartel húngaro de “Ladrón de bicicletas”)

 

El Gran Premio Fipresci (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica) fue para “El hilo invisible” (“Phantom Thread”, USA, 2017)) de Paul Thomas Anderson que no vino a recoger en persona este reconocimiento de 500 críticos de todo el mundo. Es la tercera vez que logra este premio (“Magnolia” y “Pozos de ambición”)

 

 

Este año ha resultado especialmente complicado compaginar el seguimiento de la Sección Oficial con la de Perlas. Se programaron diversos pases de prensa de otras secciones (Nuevos directores, Premios Donostia,..) aparte de extrañas coincidencias que imposibilitaron ver películas tan deseadas como “Roma” (Alfonso Cuarón).

 

Algunos eventos celebrados durante el Festival:

 

.- Inauguración de la Escuela de Cine Elías Querejeta (seguro que formará a excelentes cineastas que todos necesitamos) que está ubicada en el fabuloso edificio de Tabakalera y que abarcará varias facetas dedicadas a la investigación, innovación, archivo…

 

 

.- Entrega del Premio Nacional de Cinematografía a Esther García (habitual de las producciones de Pedro Almodóvar). La primera mujer productora que consigue este reconocimiento.

 

.- Entrega del Premio AEC 25 aniversario a José Luis Rebordinos (la Asociación han cambiado este año el nombre para ser la “Asociación Española de Directoras y Directores de Fotografía”)

 

.- Encuentro “RTVE Somos Cine” y su apoyo al Cine español. Muy sobresaliente la presencia de RTVE en varias secciones con ocho títulos. Destacar que RTVE participa en 75 proyectos de cine (41 películas, 30 documentales…) y que en el último año ha programado 547 películas españolas (el 86,6% de los títulos españoles emitidos frente a 85 emitidos por todas las televisiones privadas juntas). Dos de las películas a concurso (“Entre dos aguas” y “Quién te cantará”) están coproducidas por RTVE:

 

 

.- Desde el 20 de julio hasta el 4 de noviembre de 2018 se está realizando en el edificio de Tabakalera una exposición sobre Eloy de la Iglesia que pude visitar y de la que inserto un enlace a un breve texto en mi página Web: http://www.cinepastor.es/ELOY%20DE%20LA%20IGLESIA.htm

 

 

 

.- Carta por la paridad y la inclusión de las mujeres en el cine.

 

.- IV Premio EZAE (Asociación de Salas de Cine de Euskadi) a “Handia” (Jon Garaño, 2017) por “engrandecer el cine y la cultura vasca”

 

.- Premio Zinemira a Ramón Agirre por su carrera cinematográfica de 35 años.

 

 

.- Se ha firmado un acuerdo de coproducción cinematográfico y audiovisual hispano-argentino que viene a sustituir al de ¡1969!

 

.- El programa “Versión Española”, en el que tuve el honor de participar con “La busca” (Angelino Fons, 1966), celebra sus 20 años de emisión.

 

.- Momentos de este Festival: Este año no he tenido tantos “momentos” como hubiera deseado pero sí destaco la delirante sorpresa de “In fabric”, el mazazo del último día con “Ángulo muerto”, la atmósfera que se respiraba durante la proyección de “Quién te cantará”, la secuencia final de “El Reino  y el maravilloso tiempo veraniego que nos ha acompañado.

 

Cuatro de las fotografías que he realizado para acompañar algunos de los tuits publicados:

 

 

Valoraciones críticas de las películas visionadas:

 

Sigo creyendo, aunque admito que puedo estar equivocado, que las primeras impresiones al ver una películas siguen siendo las más válidas. Y siguiendo esta máxima trato de escribir buscando ese poso inicial, esa huella que permanecerá en mi recuerdo (o no). Es cierto que hay películas, cuadros, poemas,… sobre los que conviene reflexionar, que conviene digerir, procesar poco a poco, en reposo, incluso tras varios días, meses o años, pero esto será fruto de una meditación analítica más orientada a perfilar determinados rasgos (técnicos, estéticos, narrativos, históricos…) perdiéndose esas primeras sensaciones, impresiones, ese golpe en el estómago, en el corazón, o en el alma que recibes (o no) al contemplar por vez primera una película, algo que, en mi opinión, debería primar y anteponerse siempre a cualquier valoración crítica posterior. Personalmente estoy harto de análisis eruditos llenos de términos fríos, distantes, repletos de arrogancia presuntamente intelectualoide que lo único que consiguen es poner muros en la comunicación con el lector. No se habla, no se escribe con el corazón que es como más rápidamente conectamos con el lector de la misma manera que el director ha tratado (o debería hacerlo) de conectar con el espectador. No busquen en el texto que sigue palabros como distopías, diégesis, deconstrucciones o análisis semióticos o metalinguísticos. Por supuesto sí hablaremos de ritmo cinematográfico, de interpretaciones, de fotografía, de estética compositiva, bandas sonoras, montaje y de muchas otras “partes” que constituyen el todo de una película, de un libro, de una obra musical. Y sin olvidar en ningún momento, tal y como afirmó John Malkovich, presidente del Jurado en la pasada edición que: “Si no hay emoción, una película es irrelevante”.

 

 

(Krzysztof Kieslowski)

 

Para una mejor comprensión señalo el patrón personal que sigo desde hace años a la hora de la calificación crítica de las películas:

 

(o)                   Espantosa (por ejemplo “El viento se llevó lo qué”, Alejandro Agresti, 1998)

(*)                   Mala (“La mentira tiene cabellos rojos”, Antonio Isasi Isasmendi, 1960)

(**)                 Se puede ver (“Bajo el volcán”, John Huston, 1984)

(***)               Buena (“Tristana”, Luis Buñuel, 1970)

(****)             Muy buena (“Psicosis”, Alfred Hitchcock, 1960)

(*****)           Obra maestra (“Perdición”, Billy Wilder, 1944)

 

SECCIÓN OFICIAL A CONCURSO

 

Se comentan las películas en orden de visionado. Normalmente en los grandes festivales el orden de exhibición de los títulos a concurso está muy meditado, no es un tema baladí, y pocas opciones suelen tener los que rompen el hielo de las primeras sesiones. Parece una “regla no escrita”, que las opciones más “fuertes” se proyectan en torno al ecuador del certamen. Evidentemente nadie reconocerá esto de forma oficial y por supuesto siempre habrá excepciones.

 

Al igual que el año pasado y que en 2016 (tendría que revisar años anteriores) nos encontramos con la ausencia total, ni siquiera en régimen de coproducción, de títulos procedentes del continente africano. El predominio de las producciones europeas, latinoamericanas y asiáticas es casi total (sólo hay una película estadounidense). Y entre las europeas cuatro netamente españolas.

 

Adelanto que de las nueve ocasiones a las que yo he podido asistir al Festival de San Sebastián, y si nos ceñimos a la Sección Oficial, esta ha sido la edición más floja. De hecho sólo una película ha conseguido mi calificación de (***). Recordar que en el 2017 fueron cuatro los títulos a los que consideré con esta calificación.

 

(***) 1 película

(**)   11 películas

(*)     5 películas

 

Y una que no pude ver.

 

1.- (**) "El amor menos pensado" (Juan Vera, Argentina):

 

Recepción: Pase en el Kursaal 1 a las 10 de la mañana del primer día de Festival (21 de septiembre) con público y prensa. Es una maravilla poder iniciar todos los años el Festival en este espectacular edificio y en esta gigantesca sala que se ha llenado hasta el gallinero. A las 08:45 horas ya había gente haciendo cola para entrar. Durante la proyección algunas risas generales, especialmente en una logradísima secuencia de una cita a ciegas en la barra de un bar. Aplausos al final pero sin mucho convencimiento, más bien para premiar algunos momentos muy logrados de la película. 

 

Género: Comedia romántica

 

Frase publicitaria: “Se casaron, se separaron. Y fueron felices”

 

Forma:  Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Marcos (Ricardo Darín) y Ana (Mercedes Morán) llevan 25 años de matrimonio. Su único hijo marcha a España a estudiar. Ana se siente como vacía, como estancada en la vida. Aparentemente son un matrimonio feliz, sin problemas, pero han dejado de sentirse enamorados.

 

Palabras clave: Matrimonio. Pareja. Crisis matrimonial. Adulterio.

 

Comentarios: La cinematografía argentina tiene una notable presencia este año en todas las secciones del Festival presentando un total de catorce títulos (también la brasileña tiene una notable presencia). Inaugurar el festival con una ópera prima de un productor y guionista argentino no es nada habitual. Normalmente se recurre a nombres de cierto prestigio (el año pasado Wim Wenders con la fallida (*) “Inmersión”). Una comedia dramática con magníficas secuencias y con un tono general muy a lo Woody Allen sin alcanzar su soltura. Ricardo Darín y Mercedes Morán construyen una pareja matrimonial en crisis muy creíble. La actriz argentina participa en cuatro películas en diferentes secciones del Festival, toda una “sobredosis” como apuntó ella. Diálogos muy inteligentes, muy de cháchara pero muy acertados. Hay dos cosas en el Universo que son inescrutables: el Bing-Bang y las relaciones de pareja. Por cierto, no me ha gustado nada la nueva animación de la distribuidora Filmax con la imagen de ese funambulista.

 

Palmarés: De vacío, no ha sonado en ningún momento, ni siquiera las interpretaciones de la pareja protagonista (primera película a concurso)

 

Enlaces: https://youtu.be/EZsydz7hGKo (Tráiler)

 

 

2.- (*) "Der Unschuldige" / "The Innocent" (Simon Jaquemet, Suiza-Alemania):

 

Recepción: Pase de prensa en la pequeña sala del Trueba 1. Al finalizar la proyección sólo un “valiente” ha empezado a aplaudir pero nadie le ha seguido, escuchándose algunas risas por esa incómoda situación.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Ella trabaja en un centro de investigaciones médicas que realizan pruebas con monos. La familia es muy creyente. Una última prueba que han realizado con el trasplante de una cabeza de un mono a otra ha generado en ella una profunda inquietud trastocando su vida familiar. La salida de la cárcel de su antigua pareja genera aún más inestabilidad emocional en la familia.

 

Palabras clave: Religión. Familia. Padres-Hijas. Suicidio. Ciencia.

 

Comentarios: Segunda película de este director suizo. Un drama de temática religiosa que ya se presentó en Toronto. Resulta muy fría, muy “germánica” predominando una fotografía grisácea-azulacea. Tiene alguna secuencia muy impactante como la del mono inmóvil (le han trasplantado la cabeza en plan Frankenstein) que mira con sus ojos llorosos y te quedas descolocado (se siguen haciendo ensayos médicos con animales). Bien esa dialéctica religión-ciencia que nos muestra. El final es un tanto inapropiado (quizás metafórico) pero no llegas a “compartirlo”, el director ha jugado a la ambigüedad y ha perdido su apuesta. La confusión que transmite al espectador entre la realidad y lo onírico acaba por desconectarnos de la narración.

 

Palmarés: De vacío (como es lógico)

 

Enlaces: https://youtu.be/M-E0ykpU6-4 (Tráiler subtitulado en inglés)

 

 

 

3.- (**) "Un hombre fiel” (“L'homme fidèle"/"A Faithful Man", Louis Garrel, Francia):

 

 

Recepción: Vista en el Kursaal 1, en sábado, a las 9 de la mañana y con enorme asistencia de público. Risas durante la proyección y aplausos generales al finalizar.

 

Género: Comedia dramática

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico si bien se apoya mucho en la utilización de las voces en off de los tres protagonistas para explicitar sus pensamientos.

 

Sinopsis: La vida de Abel (Louis Garrel) cambia cuando Marianne (Laetitia Casta) le comunica que le deja por su mejor amigo. Años después volverán a coincidir pero una tercera persona se cruzará en el camino de ambos.

 

Palabras clave: Pareja. Triángulo amoroso. Obsesión. Mentiras.

 

Comentarios: Segundo largometraje de este actor francés. Presentada también en Toronto. Un drama protagonizado por él mismo, Laetitia Casta y Lily Rose Depp (hija de Johnny Depp). Tiene la frescura de aquellas películas de la nouvelle vague, de alguna manera percibes la influencia de François Truffaut y de Eric Rohmer. No olvidemos que el guión lo firma el gran Jean-Claude Carríère (junto a Louis Garrel) que tanto trabajó con Don Luis Buñuel. Veo a Laetitia Casta y me parece estar viendo a la gélida Catherine Deneuve lo que viene de nuevo a unirnos a Buñuel. El actor que hace de niño está genial en sus miradas, gestos y la mala leche que despliega.

 

Palmarés: Ha obtenido ex-aequo con “Yuli” el premio al mejor guión. Bueno, lo podría haber obtenido en solitario y nadie se habría rasgado las vestiduras.

 

 

4.- (**) “El Reino” (Rodrigo Sorogoyen, España-Francia):

 

Recepción: Vista en su pase en el Kursaal 1, en sábado, segundo día de Festival y a las 12 de la mañana. La expectación era máxima y la enorme sala se ha llenado. Aplausos generales al finalizar la proyección. Indicar que en una secuencia determinada (cuando están en un balconcito del despacho de Cabrera) era tan buena la interpretación de los dos actores y la secuencia en conjunto que el público se ha puesto a aplaudir, cosa nada habitual durante una proyección.

 

Género: Drama con elementos de thriller.

 

Frase publicitaria: “Los reyes caen. Los reinos continúan”

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Manuel (Antonio de la Torre) un influyente político autonómico forma parte de una trama de corrupción que afecta a gran número de importantes dirigentes del partido.

 

Palabras clave: Corrupción política. Delincuencia.

 

Comentarios: Aunque trata de tener la fuerza de que (***) “Que Dios nos perdone” (Concha al mejor guión en 2016) no lo logra y lo malo es que se percibe ese intento de ser contundente. Antonio de la Torre está bien pero curiosamente no ha sonado en ningún momento como candidato a la Concha como mejor actor (me pregunto si Sorogoyen se equivocó al volver a trabajar con el mismo actor). Muy inteligente ese aspecto generalista al no hablar de un partido, de una autonomía o de un corrupto concreto (aunque todo el mundo tiene en la mente al PP y a Bárcenas) y ahí está uno de sus méritos, exponiéndolo muy bien: la corrupción es generalizada y está a todos los niveles. En mi opinión le sobra algo de metraje pudiendo haber prescindido de secuencias que se podrían haber resuelto de otra forma más escueta (por ejemplo todo lo referente a la casa en Andorra con la hija de un corrupto y sus amiguetes) o evitar tanto travelling posterior enfocando al cogote del protagonista. En el tema familiar (su mujer es conocedora de sus turbios negocios) le encuentro similitudes de planteamiento con la magnífica serie “House of cards”. Lo mejor, indudablemente, es esa secuencia final (que no voy a destapar) en el plató de televisión donde se ve cómo muchos de estos corruptos se sienten víctimas en vez de delincuentes. El mundo al revés.

 

Revisando mi base de datos compruebo que el guión se empezó a escribir en el 2015 y que el rodaje se inició en julio de 2017 lo que da una idea muy realista del tiempo que supone desde que se plasman unas ideas iniciales hasta llegar a exhibirse en una pantalla (tres años en este caso)

 

Palmarés: De vacío (y yo creo que alguien esperaba algún reconocimiento vía guión o dirección)

 

Enlaces: https://youtu.be/XXqHt-WiAVI (tráiler)

 

 

5.- (**) “Alpha, the right to kill”  (Brillante Mendoza, Filipinas):

 

Recepción: Vista a las 19 horas en pase de prensa en el Teatro Principal que estaba prácticamente lleno. Muy tibios aplausos al final.

 

Género: Thriller

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico si bien utiliza un tono casi documental, con mucha cámara en mano emulando un reportaje televisivo.

 

Sinopsis: Noviembre de 2016. Una operación policial contra un poderoso traficante de drogas

 

Palabras clave: Corrupción policial. Drogas. Delincuencia.

 

Comentarios: Por vez primera el célebre cineasta filipino, habitual en Cannes, Venecia o Berlín, compite por la Concha de Oro. Un trabajo de gran realismo donde muchas secuencias parecen documentales. Un ejemplo de la perniciosa globalización del cine estadounidense al que imitan realizadores de otras culturas que seguro podrían aportar mucho más (ver anterior filmografía de este realizador). Bien mostrada esa dualidad miseria (confidente)-opulencia (policía corrupto). Se ha rodado en Filipinas pero el escenario podría ser las favelas de Brasil o cualquier barrio degradado de Nueva York o Madrid. Mucha cámara en mano, ritmo trepidante, mucha violencia y un desenlace previsible.

 

Palmarés: Premio Especial del Jurado (que se podían haber ahorrado)

 

Enlaces: Tráiler en español: https://youtu.be/jqJlYupeIYY

 

 

6.- (**) “Yuli” (Icíar Bollaín, España-Cuba-Alemania-Inglaterra):

 

Recepción: Pase con prensa y público en el precioso Teatro Victoria Eugenia el domingo (tercer día de competición) a las 9 de la mañana. Mucha expectación. Aplausos generales al finalizar la proyección.

 

Género: Drama biográfico

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico donde intercala continuos flash-back.

 

Sinopsis: Carlos Acosta es un famoso bailarín de ballet que ha triunfado por todo el mundo. En su último espectáculo recrea su propia vida desde su infancia en Cuba hasta su triunfo en el Royal Ballet de Londres.

 

Palabras clave: Danza. Baile. Comunismo. Ballet. Éxito. Fama. Padres-hijos. Familia.

 

Comentarios: De nuevo Paul Laverty al guión en una historia basada en la autobiografía del bailarín cubano Carlos Acosta publicada en 2007 ("No mires atrás"). Por tercera vez Icíar Bollaín concursa por la Concha de Oro. Para romper la clásica cronología biográfica utilizan el clásico recurso convencional de ir intercalando flash-back para mostrar, desde el presente, la evolución del personaje desde su infancia. Le sobra metraje y números musicales. Al principio, sobre los rótulos iniciales, nos va mostrando diversas pintadas en las paredes acerca de la revolución y de seguir combatiendo; curiosamente son paredes desvencijadas, descorchadas.... parece una metáfora que viene a unirse alas imágenes de la Escuela de las Artes, un majestuoso edificio que permanece en ruinas y que jamás llegó a utilizarse. Muy bien mostrado el tema del sacrificio, del fino hilo que muchas veces separa el fracaso del éxito. Una curiosidad, la prestigiosa escuela de ballet donde Carlos estudia de niño es el “Colegio Gallego”.

 

Palmarés: Comparte ex-aequo con “Un hombre fiel” el premio del Jurado al mejor guión. Francamente no me parece para tanto.

 

Enlaces: https://youtu.be/KhroD_LbsUU (Tráiler)

 

 

7.- (**) “Beautiful Boy" (Felix Van Groeningen, USA):

 

Recepción: Vista en pase de prensa el domingo (tercer día de competición) a las 19 horas en el Teatro Principal. Enorme expectación. Creo que ha habido acreditados que no han podido pasar. Aplausos generales (aunque muy fríos) al finalizar la proyección, eso sí, no entiendo una risas que se han producido al terminar las imágenes y aparecer un rótulo informando que las muertes por sobredosis son la principal causa de fallecimiento en USA… Tengo entendido que en el Kursaal (en pase posterior) hubo abucheos lo que me parece un exceso. 

 

Género: Drama (basada en hechos reales)

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico.

 

Sinopsis: Un padre trata de ayudar a su hijo adolescente a salir de la droga.

 

Palabras clave: Padres-Hijos. Drogas. Familia. Juventud.

 

Comentarios: No olvido la excelente (***) "Alabama Monroe" (2013) que dirigió este realizador belga. Ya se presentó en Toronto. Una producción de Amazon con Brad Pitt como productor ejecutivo. Ha sido una de las grandes decepciones del Festival. Sin duda alguna se esperaba mucho más de su director. No acierta con el tono y se queda muy corto al mostrar los muchos infiernos de la droga. Quizás la elección de Steve Carell (habitualmente en papeles de comedia) no ha sido acertada y hay algo en la interpretación de Timothée Chalemet (hiperfamoso tras su papel en “Call me by your name”) que tampoco llega a resultar creíble: ya se sabe, el cine es ficción pero ha de ser verdad. Ni siquiera el buen conjunto de canciones que se escuchan están bien ubicadas en la narración. Es curioso lo que puede suceder viendo un tráiler como sucede con esta película: si ves las partes, parece una muy buena película, pero si ves el todo, te das cuenta de que no funciona. El título corresponde a la canción que John Lennon dedicó a su hijo Sean (https://youtu.be/bIA_P6Pvmlk) donde precisamente hablaba de “monstruos”.

 

Palmarés: De vacío (en buena lógica)

 

Enlaces: https://youtu.be/vaEDydHgnV8

 

 

(Cartel de la película y el actor Timothée Chalemet)

 

8.- (*) "El cuaderno negro" ("Le cahier noir" / "The black book", Valeria Sarmiento, Francia-Portugal).

 

Recepción: Pase con público y prensa en el Teatro Victoria Eugenia. Tratándose de un drama ha habido risas durante la proyección. Al finalizar la proyección más risas y aplausos que sonaban a mofa. Te sientes muy incómodo cuando observas estas reacciones en el público. Es cierto que eran tan ridículas la resolución de algunas secuencias que te incitaba a reírte pero creo que debe prevalecer cierta compostura. Prefiero mil veces los pateos del Teatro Calderón de Valladolid.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico que recurre a innumerables fundidos para separar secuencias.

 

Sinopsis: Siglo XVIII. Italia. Un noble ha sido envenenado. En su lecho de muerte encarga a un noble amigo que se haga cargo del huérfano al que estaba criando. Junto al niño viajará también la criada enamorada de su nuevo señor.

 

Palabras clave: Huérfanos. Nobleza. Criadas. Infancia. Revolución francesa. Napoleón.

 

Comentarios: Una lástima porque podría haber sido una muy digna película por su ambientación y contexto histórico. Se trata de una producción de Paulo Branco. Definida como una precuela de "Misterios de Lisboa" (2010) que iba a dirigir su marido, el fallecido Raoul Ruiz. Empieza muy bien con un tono muy propio del romanticismo del XIX (aunque se desarrolla en el siglo XVIII) pero se va viniendo abajo con unas tonterías de guión inexplicables. Te preguntas si el guionista Carlos Saboga y la directora eran conscientes de esas cuestiones. Algunos han hablado de “folletín” en un intento de justificar lo que a mí (y a muchísimos) nos pareció simplemente bobadas de guión y de realización, incluso se aludía a temas de edad de los espectadores como si ese fuese el problema (se piensa que los más jóvenes desconocen lo que era el folletín). Otros han hablado de “película novelesca” pero es tratar de justificar lo inexplicable. Hay un claro problema de verosimilitud (ya sabemos que el folletín se caracterizaba por los inverosímil) y esto provoca un rechazo en la recepción de los espectadores. Un pequeño ejemplo: ¿quién se va a creer que un simple soldado tiene acceso directo a Napoleón para tratar de asesinarle?... y como esta hay varias situaciones que caen en el ridículo (el culmen ha sido el final pretendidamente melodramático en el que mucha gente se ha reído). Lo que empezó pareciéndose a Kubrick (“Barry Lyndon”) acabó siendo una patochada de Louis de Funès (alguno en Twitter hablaba de José Mota). Me ha sorprendido que un conocido crítico e historiador, cuyo nombre evitaré, la elogiase sobremanera escudándose en ese pretendido aspecto follenistesco.

 

Palmarés: De vacío (menos mal)

 

Enlaces: https://youtu.be/Fhy28ecnjCI (Tráiler en francés)

 

 

9.- (*) "Angelo" (Markus Schleinzer, Austria-Luxemburgo):

 

Recepción: Pase de prensa en el Trueba 1. Al final uno de los asistentes ha aplaudido dos-tres veces y, claro, viendo que nadie le acompañaba, lo ha dejado. Creo que en el Kursaal 1 (en pase posterior) ha sido pitada en presencia del equipo de la película (vaya papelón aunque algunos hablarán de incomprensión del gran público).

 

Género: Drama

 

Forma: El director trata de marcar distancias con el lenguaje clásico narrativo pero es tal la impostura que su “atrevimiento” resulta un lastre para la recepción de la película.

 

Sinopsis: Siglo XVIII. Un grupo de africanos es capturado por traficantes de esclavos y trasladados a Europa. Uno de ellos, al que ponen de nombre Angelo es utilizado como un experimento por parte de una noble que tratará de educarle en la música y en otras artes para que sirva de diversión en la Corte.

 

Palabras clave: Esclavitud. Nobleza. Monarquía. Racismo.

 

Comentarios: Segunda película de este director de casting y actor austriaco cuya ópera prima "Michael" ya compitió en el Festival de Cannes. Ya se presentó en Toronto. Basada en una historia real. ¡Vaya día! Primero “El cuaderno negro” y ahora “esto”. Ya con el primer plano te mosqueas (un plano general de una playa donde ves como son trasladados en hileras los africanos apresados y destinados a la esclavitud y que el director mantiene en el tiempo de forma excesiva). Si hay algo que detesto en el Cine son aquellas imposturas, falsedades que muestran muchos directores (y/o guionistas) para tratar de ser diferentes a los demás; para que algunos pueda pensar: guauu, que original, que valiente, que… arrogante diría yo. Por ejemplo, ¿a qué viene numerar con 1, 2 y 3 las distintas partes de la historia? (rótulo en negro con el número que mantiene durante un minuto mientras escuchamos música barroca), o ¿por qué mezcla tiempo presente con pasado al mostrarnos una sala con luz eléctrica? ¿Acaso quiere decirnos que en la época actual hay otro tipo de esclavitud?...  Y como estas otras cuestiones que lo único que hacen es distanciarte de una historia que convencionalmente contada (al estilo clásico) hubiera llegado más a los espectadores. Algunos se pasan de ¿listos?

 

Palmarés: De vacío (y menos mal)

 

Enlaces: https://youtu.be/zQKB4uXqefQ (Tráiler en V.O,)

 

 

10.- (**) "In Fabric" (Peter Strickland, GB):

 

Recepción: Brutal. Pase de prensa el lunes 24 de septiembre a las 19 horas en el Teatro Principal lleno a rebosar. Muchos aplausos generales al final. Se notaba en el ambiente que la película estaba gustando (y mucho)

 

Género: Terror (con notables toques de comedia)

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico. A destacar los títulos de crédito iniciales (no así los finales) que recordaban al cine de Darío Argento de los setenta y a las producciones de la Hammer Films.

 

Sinopsis: Un vestido rojo traerá la desgracia a aquellas personas que lo poseen.

 

Palabras clave: Vestidos. Posesiones.

 

Comentarios: Para mí toda una sorpresa, y muy agradable. Cuarto largometraje de este director británico cuyos anteriores títulos desconozco, aunque consultando mi base de datos compruebo que “The duke of Burgundy” estrenada en nuestro país el 15 de julio de 2016 ya fue tachada de extraña, inquietante, heterodoxa…. “In fabric” ya se proyectó en Toronto. No me esperaba nada parecido. Ya los títulos iniciales me han enganchado. Hacía mucho tiempo que no sentía algo parecido. Es una mezcla extraña de terror y humor pero que combina muy bien. Tiene mucho de vampirismo, Drácula, el castillo reconvertido en un centro comercial. Secuencias delirantes con extraños interrogatorios o el éxtasis que provoca hablar de los cojinetes de las lavadoras… Quizás San Sebastián en su Sección Oficial no es el lugar más indicado para este tipo de proyecciones (Sitges, Nocturna…) pero gracias por la vivencia.

 

El director ha ofrecido una masterclass a los estudiantes del Nest Film Student donde afirmó que (***) “Cabeza borradora” (“Eraserhead”, David Lynch, 1977) le llevó a dedicarse al cine.

 

Palmarés: De vacío. En este caso le podrían haber dado un merecido Premio Especial del Jurado en base a su tremenda originalidad.

 

Enlaces: https://youtu.be/z9RDCY7wsqg (una secuencia)

 

 

(Un fotograma de la película y el director Peter Strickland en la rueda de prensa)

 

11.- (*) "Illang: La brigada del lobo" ("The Wolf Brigade", Kim Jee-woon, Corea del Sur):

 

Recepción: Pase de prensa en el Trueba 1, el martes 25 de septiembre a las 12 de la mañana. La pequeña sala llena. Al finalizar la proyección sólo 3-4 personas han aplaudido.

 

Género: Thriller

 

Forma: Utiliza un lenguaje clásico narrativo pero con estética de juego de ordenador, video-clip y del anime japonés.

 

Sinopsis: Año 2029. Un grupo terrorista conocido como “La Secta” se opone a la unificación de las dos Coreas. El presidente crea un grupo especial para enfrentarse a ellos.

 

Palabras clave: Terrorismo. Política. Cuerpos especiales. Rebelión.

 

Comentarios: Es una producción de Netflix. Remake de la película de animación japonesa "Jin-Roh" (1998). Visto el tráiler más bien parece un título para el Festival de Sitges. El punto de partida es tan inverosímil que lo arrastra toda la película (las potencias del mundo se oponen a una Corea unificada que suponga una amenaza comercial y militar para el resto). Resulta tremendamente confusa, está muy mal narrada, con secuencias que no son lógicas (les disparan con ametralladoras y responden con botes de humo…?). Mucha alcantarilla (seguro que hay algún videojuego con esa escenificación) y mucha imagen de la vestimenta de esos policías especiales, muy en plan Darth Wader. Un final tonto (el tren, las manitas…) y una película impropia de San Sebastián. Además se han atrevido a utilizar uno de los temas de la banda sonora de “Blade Runner” y juraría que he escuchado una versión extraña de la “Cavallería rusticana” de Pietro Mascagni.

 

Palmarés: Lógicamente de vacío.

 

Enlaces: https://youtu.be/O4mA_IMODl4 (película “Jin-Roh” en V.O.)

https://youtu.be/7rR2yuCjxRs (trailer)

 

 

12.- (***) “Quién te cantará” (Carlos Vermut, España-Francia):

 

Recepción: Excepcional. Pase de prensa en el Teatro Principal el martes 25 a las 19 horas. Hasta los topes. Aplausos generales al final. Magníficos comentarios en redes sociales que apuntaban a la posibilidad de ganar la Concha de Oro y de premiar a la actriz Eva Llorach.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico.

 

Sinopsis: Una famosa cantante ha perdido la memoria. Una imitadora que trabaja en un karaoke es contratada para ayudarla a ser de nuevo ella misma.

 

Palabras clave: Cantantes. Fama. Suicidio. Madres-hijas.

 

Comentarios: Tercera película como director del ya ganador de la Concha de Oro con la excelente (***) "Magical girl" (2014). Es sorprendente descubrir que inicialmente era una historia de fantasmas cuyo guión fue mutando hacia lo melodramático, lo que confirma al guión como un ser vivo que nace, crece, se reproduce (en otras líneas narrativas) y finalmente muere en las imágenes, en lo sonidos, que se plasman en pantalla. Podríamos hablar de la gran derrotada del Festival. Es clara la influencia de Pedro Almodóvar y me pregunto que recepción hubiera tenido esta película de haberla firmado él. Algunos de forma muy exagerada han citado a “Persona” de Ingmar Bergman lo cual me parece un despropósito. Nada tiene que ver ni en forma ni en fondo y todo por una secuencia muy lograda por parte de Vermut donde juega en un travelling circular con la cara de las dos intérpretes. Lo mejor es la atmósfera que el director/guionista logra crear y mantener de forma muy acertada durante toda la narración. En mi opinión fue la mejor película vista en todo el Festival y hubiera merecido un Premio Especial del Jurado o la propia Concha de Oro. Por cierto el final es de lo mejor que he visto últimamente.

 

Palmarés: De vacío en el palmarés oficial de forma inmerecida. Obtuvo el V Premio Feroz Zinemaldia y el premio “Blogos de Oro” de redes sociales.

 

 

Enlaces: https://youtu.be/SpOjXpfxIFQ (Tráiler)

 

 

13.- (**) "Vision"(Naomi Kawase, Francia-Japón):

 

 

Recepción: Vista con público y prensa en el Teatro Victoria Eugenia el miércoles a las 9:30 horas. Aplausos al final.

 

Género: Drama.

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico. 

 

Sinopsis: Jeanne (Juliette Binoche) va a Japón en busca de una extraña planta medicinal. Le acompaña una joven traductora. En las montañas conocen a Tomo, un guarda forestal que vive prácticamente aislado del mundo.

 

Palabras clave: Naturaleza. Ecología. Soledad. Ciegos. Plantas.

 

Comentarios: Parece que cambiamos la Seminci de Valladolid (2015 y 2017) por Donostia donde ya estuvo esta directora en el 2010 con “Genpin” (Premio Fipresci). Siempre me ha parecido que a esta directora le falta algo de garra, de contundencia a la hora de contar las historias. Son historias sin duda cargadas de mucha sensibilidad, de mucho amor a la naturaleza, pero no basta para construir una historia que te atrape en su narración. Le sobra sensibilidad y le falta tensión narrativa.

 

Palmarés: De vacío (lógico).

 

Enlaces: https://youtu.be/3Zc6nVTLZxw (Tráiler en V.O.)

 

 

14.- (**) "Bao Bei Er" / "Baby" (Liu Jie, China):

 

Recepción: Vista en pase de prensa en la pequeña Sala del Trueba 1 a las 12 horas. Poquitos aplausos finales.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Una joven trata de salvar la vida de un bebé cuyo padre no quiere que se le de atención médica en el hospital.

 

Palabras clave: Enfermedad. Padres-hijos. Eutanasia.

 

Comentarios: Es un drama bastante convencional ya presentado en Toronto que no aporta nada en especial. La historia es poco entendible desde el punto de vista occidental: el padre se niega a que la niña reciba atención médica en el hospital porque el bebé sufre una enfermedad congénita que le dificultará su existencia (es una especie de eutanasia pasiva). La interpretación de Yang Mi (presente en San Sebastián) es muy correcta y podría haber ganado la Concha de Plata sin que hubiera extrañado a nadie.

 

Palmarés: De vacío.

 

Enlaces: https://youtu.be/Xp-NazEuMXs (una secuencia)

 

 

15.- (*) "High life" (Claire Denis, GB-Francia-Alemania-Polonia):

 

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal con enorme expectación a las 19 horas. He observado que se han marchado algunas personas. Tibios aplausos al final. Se tenía la sensación de cierta perplejidad. 

 

Género: Ciencia-ficción

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico que recurre a flash-back para explicar la historia.

 

Sinopsis: En una nave espacial un hombre y un bebé tratan de sobrevivir. Están solos en la nave y descubriremos cómo han llegado a esa situación.

 

Palabras clave: Futuro. Naves espaciales. Presos. Sexo.

 

Comentarios: Presentada en el Festival de Toronto. Película de ficción-científica (en expresión de Jorge Luis Borges) donde hay poca ciencia y algo de ficción que resulta un tanto irrelevante. Se trata de una película “europea” de ciencia-ficción, donde los “monstruos” somos los propios seres humanos. Donde se prescinde de todo lo relativo a efectos especiales (aunque los hay) para incidir más en los aspectos emocionales de los personajes si bien, en ningún momento, he logrado entrar en la película, sentir algo de empatía por sus historias, por sus motivaciones. Presos confinados en una nave a los que se les ha dado la posibilidad de librarse de la pena de muerte a cambio de explorar los confines del universo y someterse como cobayas a experimentos para la procreación donde el deseo/sexo, el contacto físico no está permitido. En la rueda de prensa Denis afirmaba que hay cuestiones en la astrofísica, como el tema de la singularidad de los agujeros negros y la distorsión espacio-tiempo que no se entienden y algo similar podría suceder en el guión. En este caso el espacio único, claustrofóbico, de esa nave/cárcel, no ayuda a mantener la tensión narrativa, por el contrario hay una especie de distensión con un extraño final, no se aprovecha bien esa concentración dramática que sugiere el espacio único. Afirmaba la directora que había que olvidarse de la moral convencional como si esto fuera fácil y/o posible (se me pasa por la cabeza lo de aceptar lo inverosímil del folletín de “El cuaderno negro”). Pienso que en innumerables ocasiones es más lo que hay en los propósitos de los directores y/o guionistas, en sus cabezas, que lo que realmente saben transmitir luego a los espectadores a la hora de plasmarlo en pantalla. Una cosa es los que se pretende y otra lo que se consigue. De nuevo si observamos el trailer podemos caer en el error de pensar que se trata de una buena película. Segunda interpretación de Juliette Binoche en otra película de la Sección Oficial (“Vision”) y en ninguna de las dos ha sonado como una posible candidata a la mejor actriz. Robert Pattinson ha sido una de las presencias más destacadas por los medios (como si se tratara de una estrella a la altura de los grandes de Hollywood, en mi opinión pura exageración).

 

Palmarés: De forma inexplicable para mí obtiene el Premio Fipresci de la crítica internacional. Tengo la sensación que este premio es más bien a toda su trayectoria profesional más que por esta película y aprovechando la circunstancia de su presencia en el Festival (le fue entregado el sábado 29 por la mañana)

 

Enlaces: https://youtu.be/eneXRRkkiPM (Tráiler en V.O.)

 

 

16.- (**) “Entre dos aguas” (Isaki Lacuesta, España):

 

Recepción: Pase en el Teatro Victoria Eugenia el jueves a las 9:30 horas con público y prensa. No he notado que hubiese mucha expectación quizás porque a las 12 la volvían a proyectar en el Kursaal 1. Bastantes aplausos al final.

 

Género: Drama

 

Frase publicitaria: “Doce años después de La leyenda del tiempo

 

Forma: Tiene aspecto de documental cuando en realidad se trata de una obra de ficción que toma algunos aspectos reales.

 

Sinopsis: Israel sale de la cárcel. Su mujer le pide que se vaya de casa. Él trata de sobrevivir con enormes dificultades. Su hermano Cheíto, se enroló en la Marina y junto a su mujer y sus hijos mantiene una vida más convencional.

 

Palabras clave: Hermanos. Paro. Familia. Ejército. Crisis.

 

Comentarios: El director habla de “ficción hiperrealista” dando a entender que, ante todo, es ficción, mezclada con personajes reales (de hecho los dos hermanos en la ficción son en realidad dos hermanos y el parto que se muestra es real). No utilizaron un guión escrito para que emplearan sus propias palabras recreando secuencias de ficción que en realidad les sucedió a otras personas. Un guión abierto en el que intervienen Isa Campo y Fran Araújo. Utiliza imágenes rodadas hace doce años para (**) “La leyenda del tiempo” que en su momento juzgué como documental. Lacuesta comentaba que al rodarla pensaba mucho en la trilogía de Apu de Satyajit Ray por el paso del tiempo que muestra. Ya sabemos que son muchas las producciones que en los últimos años vienen jugando con esos límites, como si fuera la novedad mezclar ficción y documental (de hecho hay investigadores que ahora mismo están desarrollando concienzudos estudios al respecto), como si hubiera que salirse de los cánones establecidos para ofrecer visiones heterodoxas que rompan con lo tradicional. Particularmente me parecen propuestas que me cuesta aceptar. El propio Lacuesta en la rueda de prensa se preguntaba hasta que punto esos juegos formales a veces pueden ser también una barrera que se interpone entre los espectadores y los personajes. Es cierto que el que mezcló el melón con el jamón serrano hizo un gran descubrimiento, y supongo que alguien mezclaría la sandía con las sardinas y el resultado no fue el mismo. Está bien probar, experimentar, descubrir nuevos caminos, pero también está bien permanecer fiel a unas reglas, a unas ortodoxias que podrán tacharse de convencionales pero que funcionan cara al público, a los espectadores, a los que en definitiva están dirigidas las películas y no quiero entrar en disertaciones acerca de la labor de “educar” o “formar” al público. Supongo que dentro de otros 10-12 años tendremos una nueva entrega de esta saga.

 

Palmarés: Concha de Oro (que personalmente no comparto). Y recuerdo lo apuntado al inicio al hablar de la “colocación” de las películas en la parrilla semanal de proyecciones. Y no quiero ser malo pero parece que el cine español sólo es premiado en certámenes nacionales.

 

Enlaces: https://youtu.be/Br_lL82JE3w (Tráiler)

 

 

17.- (**) "Ángulo muerto” (“Blind Spot”, Tuva Novotny, Noruega):

 

Recepción: Vista en el teatro Victoria Eugenia, el último día, viernes, por la mañana, con prensa y público. Aplausos al final.

 

Género: Drama

 

Forma: Un único plano secuencia.

 

Sinopsis: Una joven adolescente llega a casa tras un partido de balonmano. Parece que todo es normal en su vida, con su familia, sus estudios, pero en realidad no es así.

 

Palabras clave: Suicidio. Adolescencia. Familia. Psicología.

 

Comentarios: Drama familiar y ópera prima de esta actriz sueca. Igualmente vista en Toronto. Un auténtico mazazo que nos tenían reservado para el último día. Evitaré hacer spoiler del tema pero sólo puedo decir que es algo que no te esperas, que te sorprende. Al principio te cuesta entrar en la trama, más que nada porque no entiendes a qué viene mantener un único plano secuencia pero una vez que el hecho crucial se ha producido entiendes (o crees entender) por qué la directora lo expone de esa forma: para mí el dolor es único, no se corta, podrás estar mejor o peor pero está ahí, de forma continua. Un final perfecto.

 

Palmarés: Concha de Plata a la mejor actriz (Pia Tjelta) que nadie ha rechistado.

 

Enlaces:  https://youtu.be/pv2p5HFq-mE (Tráiler)

 

 

18.- "Rojo" (Benjamín Naishtat, Argentina-Brasil-Francia-Holanda-Alemania):

 

Por desgracia es la única película de la Sección Oficial que no pude ver y bien que lo sentí. Coincidió con otras proyecciones y luego no pude recuperarla. Me consta que le pasó a bastantes acreditados. Tercera película de este director argentino que, desde 2015, venía desarrollando con la ayuda de varios festivales europeos (Berlín-Rotterdam). Obtuvo tres premios e incluso sonó para la Concha de Oro.

 

-          Concha de Plata al mejor actor (Darío Grandinetti)

-          Concha de Plata al mejor director.

-          Concha de Plata a la mejor fotografía (Pedro Sotero)

 

Enlace: https://youtu.be/KKdTPuCgqkU (Tráiler)

 

 

 

SECCIÓN OFICIAL FUERA DE CONCURSO

 

.- (**) ''Malos tiempos en El Royale” (“Bad Times at the El Royale”, Drew Goddard, USA):

 

Recepción: Vista en pase de prensa en el Teatro principal el último día (28 de septiembre) a las 19:30 horas. Mucha expectación. Apalusos al final.

 

Género: Thriller

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico si bien muestra los mismos tiempos desde diferentes puntos de vista.

 

Sinopsis: En un peculiar hotel confluyen un grupo de extraños personajes cuyas vidas se unirán de trágica manera.

 

Palabras clave: Hotel. Robos. Secuestros. Sectas.

 

Comentarios: Clausura fuera de concurso la Sección oficial. Se trata de un estreno mundial. Una acertada mezcla de Quentin Tarantino con los hermanos Coen. Su comienzo es fabuloso, su desarrollo algo irregular y su desenlace te deja una sensación agridulce. Desde luego es muy entretenida y tiene secuencias brutales. A destacar la ambientación años sesenta, la fotografía de Seamus McGarvey y las interpretaciones. Desde luego le sobran 40 de sus 140 minutos de duración y es aquí donde puede residir el problema, en la falta de concreción narrativa de su director y guionista.

 

Enlaces: https://youtu.be/y7wzBVARwaU (Tráiler en V.O.)

 

 

.- “Gigantes” (Enrique Urbizu y Jorge Dorado, España):

 

Frase publicitaria: “No le hables de límites a quien nunca los tuvo”

 

Una producción de MoviStar+ que se estrena el 5 de octubre de 2018 y que podría haberse titulado “La familia”. He podido ver los dos primeros capítulos firmados por Urbizu. Hay fuerza, hay garra en, al menos, estas dos primeras entregas. La serie consta en su primera temporada de seis capítulos, los tres primeros firmados por Urbizu y los tres últimos por Jorge Dorado y ya se está rodando una segunda temporada. Rodada en un formato muy cinematográfico: 2:35. Por cierto, no tiene mucho sentido que series de televisión, o de plataformas de Internet, sean exhibidas dentro de la sección oficial aunque sean fuera de concurso. Otra cuestión son las películas de plataformas de pago como Netflix (“Roma”) o Amazon (“El primer hombre”) que en mi opinión tienen todo el derecho a exhibirse en secciones oficiales. Deberían proyectarse exclusivamente en el Velódromo como se ha hecho con “Arde Madrid”. José Coronado interpreta a Abraham, un personaje brutal, amoral, que “educa” a una familia de canallas en el crimen, en la extorsión, en un microcosmos donde la violencia es una forma de vida. Las calles del centro de Madrid se convierten en un personaje más de una historia que según declaraciones de Urbizu huyó desde el primer momento de los límites del realismo para construir un serial.

 

 

 .- “Dantza” (Telmo Esnal, España):

 

No pude verlo. Documental sobre las danzas tradicionales vascas.

https://youtu.be/HBvEYtPhGZc (una secuencia)

 

 

.- “Tiempo después” (José Luis Cuerda, España):

 

Película de ficción que no pude ver. Buenos comentarios en redes. Al parecer Cuerda prosigue con su irreverente (y muy necesario) humor. Lo mejor es que un cineasta de 71 años siga rodando.

 

 

 

PERLAS DE OTROS FESTIVALES

 

.- (**) “Tres caras” (“Se rokh”/“Three faces”, Jafar Panahi, Irán):

 

Recepción: Pase de prensa el en Príncipe 3. Muy ligeros aplausos al final. Se notaba que había despertado mucho interés y que de alguna manera no había respondido a las expectativas.

 

Género: Drama

 

Forma: Es clásico si bien utiliza mucho plano secuencia, mucho plano inmóvil e intercala imágenes tomadas de móviles.

 

Sinopsis: Una adolescente ha mandado una grabación por el móvil donde explica que deseaba ser actriz y que intentó que una famosa actriz de la televisión la escuchara pero no obtuvo ninguna respuesta. Su familia, que vive en una remota aldea en las montañas, se opone, y ella decide suicidarse. La famosa actriz, acompañada del director de cine Panahi, van en búsqueda de la joven para saber la verdad de lo sucedido.

 

Palabras clave: Cine. Actrices. Familia. Costumbres. Suicidio.

 

Comentarios: Una lástima. Se tiene la sensación de cierto agotamiento en aquella frescura que el cine iraní mostró hace años (es evidente la huella del gran Abbas Kiarostami). Es cierto que hay autenticidad pero al mismo tiempo percibes cierta impostura, como si el director/guionista te quisiera obligar a “meterte” en la historia y eso tiene, precisamente, el efecto contrario. Por ejemplo el larguísimo plano final estático no tiene razón de ser y lo que provoca es rechazo (lo aprovecharon muchos acreditados para salir disparados a otro pase de prensa). Me sigo preguntando el por qué del título, supongo que se refiere a la “cara” de la joven que quiere ser actriz, a la “cara” de la actriz famosa y a la “cara” de la actriz que lo fue y vive ahora casi repudiada por sus vecinos (en ningún momento se la ve); “cara” como sinónimo de tres visiones diferentes de la historia y de tres momentos: pasado, presente y futuro. Ganó el premio al mejor guión en el último Festival de Cannes.

 

Enlaces: https://youtu.be/OJ-MXnF8qz0 (Tráiler subtitulado en inglés)

 

 

.- (***) “Un día más con vida” (Raúl de la Fuente y Damian Nenow, España-Polonia):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal. Aplausos al final.

 

Género: Documental

 

Forma: Mezcla muy acertadamente imagen real y animación. Vengo observando que es una técnica muy frecuente en documentales recientes. Con la animación rellenan los huecos de los que no se tienen imágenes y ayudan a una mejor comprensión de los hechos históricos.

 

Sinopsis: 1975. Los portugueses abandonan la colonia de Angola. El país vive una guerra civil entre dos facciones apoyadas por los Estados Unidos por un lado (CIA) y por los soviéticos por el otro (KGB). Un reportero polaco desea entrevistar a un líder del MLPA. Sudáfrica invade parte del país y los cubanos se deciden a intervenir para ayudar a la población angoleña. 

 

Palabras clave: Reporteros. Guerra. Independencia de Angola. Guerra fría. Periodismo

 

Comentarios: Magnífica. Basada en hechos reales. Hay vidas importantes para el conjunto de la humanidad y la de este reportero polaco fue una de ellas. Logra meterte en la historia (la individual y la colectiva) haciéndote sentir partícipe del devenir de sus personajes. Triste vida la de esa guerrillera de nombre Carlota que murió tan joven. Su imagen, de animación y la real, se te queda clavada en el corazón “Asegúrate de que no nos olvidan” le dice al periodista. Se presentó en Cannes dentro de la Sección Oficial pero fuera de concurso. Ha ganado el Premio del Público de esta Sección de Perlas. Durante el Festival se da la noticia de que ha ganado otro premio del Público en un Festival de Egipto.

 

Enlaces: https://youtu.be/0OxF6pjAxvY

 

 

 

.- (***) “Zimna wojna”/ “Cold war” (Pawel Pawlikowski, Polonia-Francia-GB):

 

Recepción: Pase de prensa en la Sala 3 del Príncipe. Lleno hasta la bandera. Mucha expectación que creo no ha defraudado. Aplausos generales al final.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico si bien utiliza un ratio de pantalla de 1.37:1 (igual que en “Ida”) y en blanco y negro.

 

Sinopsis: En la Polonia comunista de la posguerra una joven entra a formar parte de un grupo musical encargado de recuperar el folklore polaco para mostrarlo al público.

 

Palabras clave: Comunismo. Música. Guerra fría. Suicidio. Cantantes. Jazz

 

Comentarios: Hacía tiempo que no veía esa elegancia en los movimientos de cámara. Sientes como los planos levitan recordándote a los grandes maestros. Puedo afirmar que he sentido a Carl Theodor Dreyer, a Ingmar Bergman... y eso son palabras mayores. Es de una belleza estética asombrosa y en mi opinión no resulta tan forzada como en el caso de (**) “Ida” donde aprecié cierta impostura. El guión está más solidamente construido mostrándonos una historia como las de antes, de amor, de pasión, de sufrimiento en un entorno hostil. Sin duda alguna estamos ante unos de los directores actuales más importantes que bebe de las fuentes del gran cine polaco de los años cincuenta-sesenta para mostrarnos, en el siglo XXI, películas que siguen llegando al corazón. Está dedicada a sus padres. Premio al mejor director en Cannes 2018 (podía haber conseguido perfectamente la Palma de Oro)

 

Enlaces: https://youtu.be/UJzdbU_pT58

 

 

.- (**) “El primer hombre” (“First man”, Damien Chazelle, Usa):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal. Gran expectación. Aplausos al final.

 

Género: Drama histórico/biográfico

 

Frase publicitaria: “Descubre el viaje imposible a la Luna”

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Los preparativos que lograron que Neil Armstrong fuera en 1969 el primer hombre en poner su huella en la Luna.

 

Palabras clave: Astronautas. Ciencia. Guerra fría. Héroes.

 

Comentarios: Se trata de una producción de Amazon que ya se presentó en Venecia. La presencia de Ryan Gosling en San Sebastián fue todo un acontecimiento que movilizó a cientos de fans. Técnicamente es impecable con una producción de sonido y de efectos especiales que seguramente ganará varios Oscars en estas categorías. La conocida historia está bien narrada (casualmente unos días antes había leído un extenso reportaje que escribió Buzz Aldrin relatando en primera persona tan singular viaje) pero hay algo que no acaba de funcionar (o al menos yo tengo esa sensación). Quizás la frialdad que transmite Ryan Gosling en su interpretación (independientemente de cómo fuera en realidad el carácter de Armstrong), quizás en depositar la película casi en exclusividad sobre este hombre que indudablemente fue un héroe, como otros muchos que le antecedieron y que le sucedieron, sin apenas dar cabida a otros personajes. Una historia que no debemos olvidar no fue la historia de un hombre solo. El personaje de la mujer, interpretado por Claire Foy, es el único de cierta enjundia. Intuyo que sería una decisión personal de director, o del guionista Josh Singer, exponerlo de esta forma. Personalmente creo que otras películas como “Elegidos para la gloria” (“The right staff”, Philip Kaufman, 1983) son más completa en este sentido. Y sigo sin entender por qué no muestra el momento histórico de clavar la bandera estadounidense en el suelo lunar lo que parecer ser ha suscitado algunas críticas. Ese momento corresponde a un hecho histórico (que es lo que principalmente la película relata) y no deber ser hurtado por evitar que algunos se sientan, no sé, molestos por ver la bandera estadounidense “conquistando” la luna. En definitiva, ya sabemos que fue una conquista de toda la humanidad y uno de los pocos logros positivos de la guerra fría que las dos potencias mantuvieron. Y en definitiva la película se titula “El primer hombre” y no “El primer estadounidense”.

 

Enlaces: https://youtu.be/xmtW-FMTsx8 (Tráiler en español)

 

 

(Fotograma de la película y Ryan Gosling en pleno delirio de fans)

 

.- (***) “Girl” (Lukas Dhont, Bélgica- Países Bajos):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal a las 16:30 horas. Muchos aplausos al finalizar.

 

Género: Drama (basado en una historia real)

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico.

 

Sinopsis: Lara tiene quince años y quiere convertirse en bailarina demostrando un gran sacrificio para lograrlo. El único “problema” es que nació en un cuerpo de chico.

 

Palabras clave: Sexualidad. Transexualidad. Danza. Baile. Adolescencia.

 

Comentarios: Magnífica y no es de extrañar que ganara la Cámara de Oro en el Festival de Cannes y el premio de interpretación de “Un certain regard”. El director rueda con enorme eficacia una historia aparentemente sencilla pero que encierra una gran complejidad psicológica en su personaje. Es increíble la interpretación que hace Victor Polster en su papel de Lara. Le sobra un poquito de metraje (son 105 minutos) y algunos números de baile (como en “Yuli”) pero el conjunto es muy notable. Ha sido elegida por Bélgica para los Oscars a la mejor película de habla no inglesa y no me extrañaría nada que ganase. Una ópera prima de enorme sensibilidad. Y un director de 27 años al que habrá que seguir muy de cerca.

 

Enlaces: https://youtu.be/fh0x2eQ8KLA (Tráiler V.O. con subtítulos en español)

 

 

 

.- (**) “Ash is purest white” (Jia Zhang-ke, China-Francia-Japón):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal el miércoles a las 16:30 horas. Algunos aplausos al final.

 

Género: Drama con elementos de thriller

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Qiao es una joven pareja de Bin el mafioso local. Tras una pelea entre bandas Qiao ingresa en la cárcel. A su salida buscará a Bin aunque las cosas han cambiado.

 

Palabras clave: Gángster. Delincuencia. Cárcel.

 

Comentarios: Se presentó en Cannes a concurso. De nuevo observo unos de los problemas que de forma recurrente aparece en muchas producciones y es el exceso de metraje (en este caso son 150 minutos). Es como si los directores, de forma deliberada, inflasen innecesariamente sus películas como sello de autoría, como si una película de 90 minutos no fuera suficiente para mostrar su talento u originalidad. En este caso el periplo de la protagonista es excesivo y podría haberse concretado eliminado varias secuencias que realmente no aportan nada al devenir de la historia. No es de extrañar que en Cannes no obtuviese reconocimiento.

 

Enlaces: https://youtu.be/bt5BGibtb3I (Tráiler en V.O.)

 

 

.- (***) “El Ángel” (Luis Ortega, Argentina-España):

 

Recepción: Vista en pase de prensa en el Teatro principal el último día (viernes). Aplausos generales al finalizar.

 

Género: Drama (basado en hechos reales)

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Ángel es un joven que según sus propias declaraciones, nació para robar. Poco a poco y en compañía de otros irá ampliando su círculo de actividad hasta llegar al asesinato.

 

Palabras clave: Delincuencia. Robos. Atracos. Juventud.

 

Comentarios: Una coproducción de El deseo (Pedro Almodóvar) en la que también participa RTVE y que se presentó en Cannes dentro de la sección “Un certain regard”. Basada en hechos reales. Un gran éxito en Argentina donde ha sido la película más vista de la temporada. Durante el Festival se anuncia que es el título elegido por Argentina para presentarse a los Oscars a la mejor película de habla no inglesa. Es curioso lo de este personaje interpretado de forma excelente por Lorenzo Ferro, es un delincuente que llega a asesinar a sangre fría y sin embargo establecemos cierta empatía con él (como con los personajes de “La evasión” de Jacques Becker). De alguna manera me recuerda también a los jóvenes que retrataba Eloy de la Iglesia en los años setenta (en la misma época en que se desarrolla “El Ángel”) e incluso con ese juego acerca de la sexualidad de los personajes (fabulosa una secuencia al respecto en la joyería donde Ángel se identifica con Evita Perón). En definitiva, notable película de la que no tenía referencia alguna y que me ha sorprendido gratamente.

 

Enlaces: https://youtu.be/jfNtW7xkvzM (Tráiler)

 

 

.- (***) “Cafarnaúm” (“Capharnaüm”/ “Capernaum”, Nadine Labaki, Líbano):

 

Recepción: Vista en el Teatro Victoria Eugenia, el último día, con público y prensa. Muchos aplausos finales.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico.

 

Sinopsis: Zain es un niño pequeño que sufre la miseria de su entorno y los malos tratos de sus padres. Su vida parece condenada desde la infancia. Se escapará de casa y conocerá a una joven etiope que está en el país de forma ilegal y que tiene un niño aún más pequeño.

 

Palabras clave: Infancia. Hambre. Miseria. Familia. Padres-hijos. Pobreza.

 

Comentarios: Película de clausura de la Sección de Perlas y sin duda una magnífica película que retrata con dolor la miseria general de estos países que parecen vivir en permanentes conflictos bélicos. Y dentro de la población, los niños, los ancianos, los que más sufren las consecuencias de la barbarie de los adultos. En este caso nos retrata la durísima vida de un niño junto a sus hermanas, con una madre que seguramente de niña vivió lo mismo y con un padre que sería mejor no tenerlo. Mucho me recuerda los poemas de Miguel Hernández: “carne de yugo ha nacido…a los golpes destinado”. Labaki retrata muy bien la relación del niño con la joven etiope, la unión de ambos para tratar de sobrevivir en un entorno tan hostil. Magnífico el plano final cuando Zain, a pesar de su enorme sufrimiento, intenta esbozar una sonrisa. Premio del Jurado en Cannes y a punto estuvo de arrebatar el Premio del Público a (***) “Un día más con vida”.

 

Enlaces: https://youtu.be/Ax_66DUGP6E (Tráiler)

 

 

.- (**) “Petra” (Jaime Rosales, España-Francia-Dinamarca):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal, el último día viernes, a las 16:30 horas. No observé que hubiera excesiva expectación. Aplausos al final.

 

Género: Drama

 

Forma: Como en anteriores ocasiones trata de mantener cierta distancia de la ortodoxia narrativa con pequeños trucos (no pasa de ahí) que, por ejemplo, afecta a la cronología de los hechos.

 

Sinopsis: Petra quiere saber quién es su padre y su búsqueda la lleva hasta un famoso artista plástico cuya arrogancia destroza la vida de cuántos le rodean.

 

Palabras clave: Padres-hijas. Familia. Arte. Egoísmo. Soberbia. Incesto.

 

Comentarios: Tenemos aquí varios ejemplos de esa necesidad que tienen algunos por ser “diferentes” al resto; como si necesitasen salirse de las “normas” establecidas y comúnmente aceptadas para decir: “fijaos que listo soy que hago esto o aquello para que veáis que no soy como los demás”. Por ejemplo, ¿a qué viene dejar que la cámara se vaya de la acción dejándola suspendida en varias secuencias enfocando una parte de la habitación donde nada sucede? ¿A qué vienen esos carteles que separan capítulos dando información? (me recuerda a “El Quijote”). El director afirma que dan información pero que también la ocultan… pues vale, si así se queda más tranquilo no hay problema. Es una pena porque la historia, contada sin tanta frivolidad presuntamente “intelectualoide”, es interesante. El personaje del artista es un malvado de los que hacen época, el desenlace trágico es correcto, aunque hay un giro final que no voy a desvelar y que añade demasiados elementos (de nuevo casi caemos en el folletín de “El cuaderno negro”). Se presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes.

 

Enlaces: https://youtu.be/ZGbeFN-MPvc (Tráiler)

 

 

Películas de la Sección de Perlas que no pude ver. Resulta tremendamente complicado compaginar la Sección Oficial con Perlas y con los pases de prensa que se programan de Nuevos Directores, Premios Donostia y otras secciones.

 

.- “Infiltrado en el Kkklan” (“Blackkklansman”, Spike Lee, USA):

 

.- Gran Prix en Cannes 2018

 

.- “Leto”/ “Summer” (Kirill Serebrennikov, Francia-Rusia):

 

.- Presentada en el Festival de Cannes 2018

 

.- “Mirai, mi hermana pequeña” (“Mirai”, Mamoru Hosoda, Japón):

 

. Presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2018

 

.- “Asako I & II” (Ryusuke Hamaguchi, Japón):

 

.- Presentada en Cannes 2018

 

.- “Pájaros de verano” (Ciro Guerra y Cristina Gallego, Colombia):

 

. Presentada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2018

 

.- “Roma” (Alfonso Cuarón, México):

 

.- León de Oro en Cannes 2018. Máxima expectación para ver este título. Inexplicablemente se programó un pase de prensa que coincidía, al mismo tiempo, con otros pases de prensa.

 

- “Roma” (Perlas)

- “Bao bei er  (A concurso)

- “Infiltrado en el KKKlan  (Perlas)

- “The sisters Brothers” (Perlas)

- “Vision” (A concurso)

 

Los comentarios leídos en redes sociales hablan de obra maestra.

 

 

.- “The sisters Brothers” (Jacques Audiard, Francia-Bélgica-Rumanía- España):

 

.- Premio al mejor director en el Festival de Venecia 2018. Un western que generó también comentarios muy positivos en redes sociales.

 

.- “Ha nacido una estrella” (A starn is born”, Bradley Cooper, USA):

 

.- Película de clausura de la sección de Perlas que contó con la presencia del actor y director Bradley Cooper para delirio de fans.

 

NUEVOS DIRECTORES

 

Una de las secciones más interesantes pero que resulta imposible seguir si atendemos a la Sección Oficial y a Perlas. Aún así pude ver tres títulos de los quince programados. Este año se proyectan diez óperas primas y cinco segundas películas de Europa, Asia y Latinoamérica.

 

.- (*) “Viaje al cuarto de una madre” (Celia Rico Clavellino, España)

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal con buena entrada. Aplausos al final. Muy bien recibida en redes sociales que incluso hablaban de “joyita”.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: La vida de una madre con su hija.

 

Palabras clave: Madres-hijas. Familia. Juventud.

 

Comentarios: Se trata de una ópera prima. Escribí en Twitter que la cotidianeidad no es Cine. Me explico. La película retrata muy bien la vida, casi diríamos que real, de una madre y de su joven hija: el trabajo, las amistades, los quehaceres diarios… y ahí se queda. No hay nada más. Es cierto que hay sensibilidad y verdad a la hora de mostrar sus preocupaciones, sus deseos, sus cotidianas vivencias pero entiendo que una película de ficción debe darnos algo más, una tensión, un clímax, un desenlace inesperado, una aventura,… lo que sea, pero algo. Francamente no puedo entender que obtuviera el Premio de la Juventud aunque comprendo que muchos jóvenes se vean reflejados en esas situaciones cotidianas, en las relaciones reales con sus madres-padres-amigos. La vida, en las películas, debe aparecer incorporada a la propia narración cinematográfica (se me pasa por la cabeza la gran Emma Penella planchando en “El verdugo”). Por supuesto las interpretaciones de Lola Dueñas y Anna Castillo son muy correctas, no hay duda del gran talento que ambas tienen. Y seguimos con el problema de la dicción y del sonido directo que era malísimo (menos mal que estaba subtitulada en inglés). Destacar que el montaje ha corrido a cargo de Fernando Franco (montador y ya director con “La herida” o “Morir”) y quizás aquí resida mi problema de aceptación de este título.

 

Palmarés: Premio de la Juventud (por votación) y mención especial del Jurado de Nuevos Directores.

 

Enlaces: https://youtu.be/Ch1O2sf-BWU (Tráiler)

 

 

.- (***) “Cold november” (“Nëntor I ftohtë”, Ismet Sijarina, Kosovo-Albania-República de Macedonia):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal el jueves a las 16:30 horas. Aplausos al finalizar.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Kosovo, 1991. Las tensiones en la zona van en aumento. Las autoridades serbias está llevando a cabo un plan para acabar con la autonomía de Kosovo lo que generará enfrentamientos entre la población. Fadili trata de seguir trabajando para mantener a su familia.

 

Palabras clave: Guerra de Yugoslavia. Kosovo. Traidores. Héroes. Familia.

 

Comentarios: Uno de los mejores títulos vistos en todo el Festival y primera película de Kosovo que se proyecta en Zinemaldia (ya sabemos la controversia internacional en relación al reconocimiento de su independencia). Segunda película de este director que debería haber participado en la propia Sección Oficial a concurso donde podría haber obtenido el premio al mejor guión, el premio a la mejor interpretación masculina o incluso la Concha de Oro. Una narración muy sólida que sabe mostrarnos el contexto histórico del difícil momento y las inquietudes personales del protagonista. Está muy bien trazada la psicología, la evolución de cada uno de los personajes: la mujer, el amigo, el jefe donde trabaja. Y vas percibiendo cómo la situación se va volviendo cada vez más compleja. De nuevo comprobamos cómo las decisiones de unos pocos políticos acabarán con la vida de miles de personas que verán, impotentes, como a su alrededor todo se desmorona. Muchos son los ejemplos similares que estamos viendo. Ignoro si tiene distribución en España; sería una lástima que no lograse su estreno comercial.

 

Enlaces: https://youtu.be/ovTAixuw3S4 (Tráiler en V.O.)

 

 

.- (**) “Qing Feng de weis dao”/ “Breeze” (Kun Yang, China):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal el jueves a las 14:00 horas. Al final no hubo ni aplausos (éramos tan poquitos)

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico si bien recurre a mucho plano fijo.

 

Sinopsis: Yu Zhao vive en Beijing con su hijo, nuera y nieto. Está jubilado y su vida se limita a acompañar al nieto al colegio y poco más. Su hijo está muy bien situado económicamente. Yu Zhao decide hacer un viaje a su localidad de origen para saludar a la familia y encontrarse con antiguos amigos.

 

Palabras clave: Familia. Vejez. Soledad. Jubilación. Abuelos.

 

Comentarios: Una narración correcta para una sencilla historia sobre el desarraigo que se sigue con agrado. Está bien como el director y guionista deja flotando algunos temas a los que no da resolución (por ejemplo esa breve historia de amor de Yu Zhao con una mujer). Me recuerda, salvando las enormes distancias, a esa joya del Cine que es “Cuentos de Tokio” de Yasujiro Ozu. Percibo cierto anquilosamiento, cierta reiteración,  en la cinematografía de países como China, Vietnam, Japón, Corea del Sur.

 

 

PREMIOS DONOSTIA

 

.- (**) “Smallfoot” (Karey Kirkpatrick, USA):

 

Recepción: Pase prensa en el Principal con poquísima gente.

 

Género: Animación infantil.

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico.

 

Sinopsis: Una comunidad Yeti vive aislada en su mundo feliz donde casi todos cumplen con las mismas rutinas de convivencia hasta que un joven yeti se encuentra con un ser humano que trastocará toda la idílica vida comunitaria.

 

Palabras clave: Monstruos. Yeti. Familia. Costumbres. Tradiciones.

 

Comentarios: Este título se incluye en varias secciones: entrega del Premio Donostia a Danny deVito (que pone la voz de uno de los personajes), en el Velódromo y el Cine Infantil. Se trata de una producción de la Warner y está totalmente orientada al público infantil. Creo que los poquitos asistentes hemos pasado un rato muy agradable. Incluyen algún número musical que no aporta nada. Está claro que la idea de esta película procede del simpático personaje del Yeti que aparece en la magnífica “Monstruos, S.A.”. En el doblaje español tenemos a Javier Gutiérrez.

 

Enlaces: https://youtu.be/h-2sMCV1Y9Y (Tráiler en español)

 

 

.- (**) “La espía roja” (“Red Joan”, Trevor Nunn, GB):

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal el lunes a las 22 horas. Aplausos al final.

 

Género: Drama biográfico (basado en hechos reales)

 

Frase publicitaria: “Amante. Heroína. Traidora”

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico que va intercalando flash-back.

 

Sinopsis: En el año 2000 una mujer inglesa de edad avanzada es arrestada acusada de haber colaborado durante décadas con la KGB. Retrocedemos a 1938 cuando en Cambridge se realizaban manifestaciones de apoyo a España por la Guerra Civil.

 

Palabras clave: 2ª guerra mundial. Espías. Comunismo. Guerra fría. Traición. Bomba atómica.

 

Comentarios: Se proyecta con motivo del Premio Donostia que se entrega a Judi Dench. Basada en la historia real de Melita Norwood. Demasiado convencional. Como alguien apuntaba parece hecha por esos programas informáticos de construcción de guiones. Resulta poco creíble las motivaciones de la protagonista para proporcionar los secretos de la bomba atómica a la URSS: afirma que era para hacer un mundo más justo, más igualitario. Claro que habría que situarse en el contexto histórico de aquellos momentos para entender sus motivaciones (no olvidemos que la URSS luchó junto a los aliados para derrotar a los nazis). Naturalmente la carrera por ser los primeros en conseguir la bomba atómica suscitó enormes recelos entre los propios aliados (USA, Inglaterra, Canadá…). Tiene algunos planos que recuerdan al mejor cine clásico pero no pasa de ahí. Se deja ver, es correcta, pero le falta garra.

 

 

.- (**) “Un asunto de familia” (“Manbiki kazoku”/“Shoplifters”, Hirokazu Koreeda, Japón)

 

Recepción: Pase de prensa en el Teatro Principal el sábado 22 de septiembre a las 22 horas. Mucha expectación. Aplausos al final.

 

Género: Drama

 

Forma: Lenguaje narrativo clásico

 

Sinopsis: Una familia compuesta por cinco miembros, entre los que se encuentra la abuela, se hace cargo de una niña pequeña cuya madre no la atiende bien. Entre todos se establecen lazos de supervivencia que van más allá de los vínculos de sangre.

 

Palabras clave: Familia. Infancia. Abuela.

 

Comentarios: Se proyecta con motivo del premio Donostia que se concede a Hirokazu Koreeda. Con esta película obtuvo la Palma de Oro en el Festival de Cannes lo cual me suscita la pregunta de si es este el nivel actual de las Palmas de Oro (en aquel certamen debería haber ganado “Cold war” que juzgo mejor película). Es una historia sencilla, bien narrada, donde comprendes a cada uno de los personajes pero que no va más allá. Es un poco lo que comentaba a propósito de “Viaje al cuarto de una madre”, es la vida cotidiana aunque en este caso se incorporan pequeños elementos dramáticos (los robos, el accidente del padre, el abandono de la niña…). Destacar a la gran Kiki Kirin (la abuela) que falleció el 15 de septiembre lo que emocionó profundamente a Koreeda al recibir el premio Donostia.

 

Enlaces: https://youtu.be/c_kK9hSWfQM (Tráiler V.O. subtitulado en español)

 

 

 

VELÓDROMO

 

.- “Arde Madrid” (Paco León y Anna R. Costa, España):

 

Se trata de una serie creada por Movistar+ (como “Gigantes”) que utiliza en Festival de San Sebastián como lanzamiento de sus producciones (no olvidemos que es patrocinador oficial) y antes de su estreno en la plataforma el 8 de noviembre. Veo en pase de prensa en el Teatro principal los dos primeros capítulos aunque se proyectaban la serie completa de ocho episodios de 30 minutos (total 240 minutos). Retrata el Madrid de los años sesenta (arranca en 1961) donde Ava Gardner (interpretada muy convincentemente por Debi Mazar) está presente en la vida nocturna madrileña con sus borracheras, fiestas y líos amorosos. Recodemos que la mítica actriz vivió casi quince años en Madrid (desde 1954 hasta 1968). Tan descocada vida será objeto de espionaje por parte de las autoridades franquistas al considerar que se están produciendo “reuniones peligrosas”. A nivel de producción se percibe cierta pobreza de medios, el blanco y negro poco contrastado no es nada convincente y se rueda mucho en escenarios naturales (Viaducto). Supongo que gran parte del presupuesto habrá sido para contratar al gran elenco de actores/actrices que participan aunque sea de forma puntual en algún episodio (Inma Cuesta, Anna Castillo, Silvia Tortosa, Mariola Fuentes, Julieta Serrano…). Por encima de todo predomina la comedia y la crítica social de la España de entonces especialmente en todo lo relativo a la igualdad y a la liberación de la mujer. Es muy posible que haya una segunda temporada.

 

Tráiler: https://youtu.be/H8HVCRm7hPE

 

 

 

MURIEL BOX

 

.- (***) “Simon y Laura” (“Simon and Laura, Muriel Box, GB, 1955):

 

Rodada en color y en formato Vista Vision. Una divertida comedia de enredo que anticipa sorprendentemente los reality televisivos a los que ahora estamos tan acostumbrados (pura telebasura). En 1955, un año antes de que la televisión llegase a muy pocos hogares españoles, ya tenía una amplia difusión en países como Estados Unidos o Inglaterra hasta el punto de “fichar” a un famoso matrimonio de actores para mostrarnos sus intimidades y su hogar (recreado en un estudio). Montando incluso en su propia casa un programa especial de Navidad retransmitido en directo, una secuencia especialmente lograda que logra mantener un frenético ritmo más propio de Billy Wilder o de Ernst Lubitsch. Habrá que verla de nuevo cuando se proyecte en Filmoteca Española.

 

 

.- (**) “Avenida Acacia, 29” (“29, Acacia Avenue”,  Henry Cass, GB, 1945):

 

En este caso el guión corresponde a Muriel Box y a su marido Sidney Box y está basado en una obra teatral de Denis y Mabel Costanduros. Se trata de una sencilla comedia en la que nos encontramos con situaciones un tanto sorprendentes para la época (e impensables en la España de entonces): un joven que flirtea con una mujer casada (aunque él lo ignora), una joven que “prueba” a vivir en matrimonio.

 

 

.- (*) “El vagabundo de las islas” (“The beachcomber”, Muriel Box, GB, 1954):

 

En esta ocasión el guión es del marido, Sidney Box, y está basado en un relato de Somerset Maugham. Una narración muy simplona donde a pesar de la tensión que debería generar la epidemia de cólera todo se muestra de forma muy plana. Aparece un jovencísimo Donald Pleasence interpretando a una especie de secretario ceilandés.

 

 

.- (*) “La canción del flautista” (“The Piper´s tune”, Muriel Box, GB, 1961):

 

En esta ocasión Muriel Box adapta un guión de Michael Barnes y lo hace con una realización muy simple aunque orientada a un público infantil de acuerdo con la petición que le hizo la Children´s Film Foundation, una compañía británica especializada en películas infantiles. Ambientada en las guerras napoleónicas trata de un grupo de personas, principalmente niños, que tratan de huir a través de una ruta secreta en las montañas. Viéndola se tiene la sensación extraña de que más bien parece una producción de los años treinta. Por cierto, en todas partes aparece como de 1962 pero su copyright es de 1961.

 

.- Otros premios:

 

.- “The third wife” (Ash Mayfair, Vietnam). Premio RTVE-Otra Mirada presentada en Nuevos Directores.

.- “Ciervo” (“Oreina”, Koldo Almandoz, España). Premio Irizar del Cine Vasco.

.- “Boku wa lesu-sama ga kirai”/ “Jesús” (Hiroshi Okuyama, Japón). Premio Kutxabank-New Directors.

.- “Song for the Jungle” (Jean-Gabriel Périot, Francia). Premio Zabaltegi-Tabakalera. Cortometraje documental.

.- “Familia sumergida” (María Alché, Argentina-Brasil-Alemania-Noruega). Premio Horizontes Latinos.

.- “Girl” (Lukas Dhont, Bélgica-Países Bajos). Premio Sebastiane.

.- “Dantza” (Telmo Esnal, España). Premio Lurra de Greenpeace.

 

.- Algunos enlaces de Internet:

 

 

Especial Días de Cine del 24/09/2018: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-especial-festival-cine-san-sebastian-24-09-18/4752243/

Especial Días de Cine del 25/09/2018: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-especial-festival-cine-san-sebastian-2018/4753550/

Especial Días de Cine del 26/09/2018: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-especial-festival-cine-san-sebastian-2018/4755754/

Especial Días de Cine del 27/09/2018: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-especial-festival-cine-san-sebastian-2018/4758049/

Especial Días de Cine del 28/09/2018: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-especial-festival-cine-san-sebastian-2018/4760738/

 

Ruedas de prensa en San Sebastián: https://sansebastianfestival.com/2018/tv/canales/6/393/es