SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE
VALLADOLID
22 AL 29 DE OCTUBRE DE 2016
61 SEMINCI
Buen nivel ha mostrado este año la
Seminci que sigue bajo la dirección de Javier Angulo. Vista la totalidad de los
largometrajes de la Sección Oficial puedo afirmar que, al menos en esta
edición, la calidad de las obras exhibidas en Valladolid supera a las
presentadas en el Festival de San Sebastián celebrado en septiembre. En ningún
caso ha habido un título extraordinario que sobresalga sobre los demás, pero en
la Seminci sí ha habido cuatro-cinco títulos de buen cine. Sorprende que en los
dos Festivales más importantes que hay en España, la práctica totalidad de las
películas presentadas en las secciones oficiales (algunas de autores noveles,
otras de autores más consagrados), respondan todas ellas a patrones narrativos
que podríamos definir como “clásicos”, ortodoxos en cuanto a la forma. Las
experimentaciones formales no pasan de simples detalles que no alteran la globalidad
de la obra.
(Carteles de las diferentes Secciones
de este año que, en mi opinión, resultan bastante anodinos, especialmente el de
la Sección Oficial)
Este año la Seminci incluye las
siguientes Secciones habituales:
.- Sección
Oficial (largometrajes y cortometrajes)
.- Punto de
Encuentro (largometrajes y cortometrajes)
.- Tiempo de
Historia
.- Doc.
España
.- Spanish
Cinema
.- Cine
& Vino
.- Seminci
Joven
.- Miniminci
.- Castilla
y León en largo
.- Castilla
y León en corto
.- El día de
Castilla y León
.- Punto de
Encuentro. La noche del corto español
.- Escuelas
de Cine: ECAM-ESCAC
Y como secciones específicas de este
año:
.- Ciclo
Richard Linklater
.- El cine
chileno en democracia (2000-2015)
.- Querido
Abbas
.- Homenaje
a Michael Cimino
.- Ciclo
Cervantes + Shakespeare
.- Gala Día
de Castilla y León dedicada a Francisco Regueiro.
.- Gala Día
de la India
.- Día del
Cine y el cambio climático
.-
Proyección especial de “Nosferatu” (F.W. Murnau, 1921) con la Orquesta
Sinfónica de Castilla y León.
Las Espigas de Honor de este año han
sido para:
.- José María Prado (Chema Prado,
director de la Filmoteca Española durante 27 años, hasta marzo de 2016, y al
que, indudablemente, debemos muchísimo)
.- Geraldine Chaplin (que impartirá una
Master Class)
.- Bobby Bedi (cineasta y productor
indio)
.- Kabir Bedi (actor indio enormemente
famoso por su papel de Sandokán en la mítica serie televisiva)
.- Francisco Regueiro (con la proyección
de su película más conocida “Padre Nuestro”)
(Geraldine Chaplin y Chema Prado con sus
Espigas de Honor)
En mi opinión un número excesivo de
Secciones y de “Espigas de Honor”. No
parece que la inclusión en los últimos años de nuevos apartados haya supuesto
una mayor relevancia pública a nivel informativo nacional (supongo que a nivel
internacional el seguimiento de la Seminci es mínimo como nos sucede a nosotros
con Toronto, Locarno,…). Quizás tantas Secciones, tantas Espigas, esté
provocando justamente el efecto contrario: demasiados árboles que te impiden
ver el bosque o dicho en modo refranero “el que mucho abarca poco aprieta”.
Creo que no sería descabellado que cada año hubiese dos únicas Espigas de
Honor: una para alguien del Cine Español y otra para alguien del Cine
Internacional. Estoy seguro que seleccionando dos nombres de primer nivel
tendrían bastante más repercusión informativa.
El Jurado internacional de la Sección
Oficial ha estado formado por:
.- Matías Bize (que ejercía como Presidente),
Marc Baschet, Silvia Munt, Bobby Bedi, Ángela Prudenzi y Martín Hernández.
Se han publicado dos libros específicos:
“Richard Linklater. El tiempo en sus manos” de Carlos F. Heredero/ Caimán
Cuadernos de Cine (Ed.) y el libro “El
cine chileno en democracia. 2000-
El ciclo “Querido Abbas” rinde homenaje
al gran director iraní que murió el 4 de julio de este año en París. Kiarostami
estuvo siempre muy presente en la Seminci, de hecho, fue este Festival el que
le dio a conocer en España. Fueron dos las películas suyas que obtuvieron la
Espiga de Oro: “A través de los olivos” en 1994 y “Copia certificada” en el
2010. Se ha proyectado su último cortometraje “Llévame a casa” y un documental
del que fue su amigo y colaborador durante muchos años “76 minutos y 15
segundos con Abbas Kiarostami” (Seifollah Samadian), por desgracia sólo tuvo un
único pase al que no pude asistir.
(A la izquierda fotograma de “Llévame
a casa; a la derecha “76 minutos y 15 segundos…”)
A destacar, como siempre, el fabuloso
apoyo que la Seminci sigue prestando a los cortometrajes en muchas de sus
secciones. Ya se que hablar de “obligatoriedad” tiene connotaciones negativas
pero debería ser de obligado cumplimiento que en todas las proyecciones
nacionales antes de la película (sea la que sea) se proyectase un cortometraje,
preferentemente español, para ayudar y dar a conocer a las nuevas generaciones
(o los trabajos de directores ya establecidos). Tengo entendido que hay abierta
una campaña de “Un largo, un corto” (y si no la hay, debería haberla) que todos
deberíamos apoyar y que el Ministerio de Cultura, con la ayuda de la Academia
de Cine, debería respaldar.
(Presentación de cortometrajes de la
ECAM y de la ESCAC)
Momentos inolvidables de esta
Seminci: Esa imagen de Daniel Mantovani, interpretado por
Óscar Martínez, subido en el coche de bomberos en "El ciudadano ilustre",
esa tensión real que vives dentro del furgón policial en El Cairo
("Choque"), toda la parte final de la película iraní "El
viajante" que te mantiene en vilo, ese loco y contagioso personaje de
Beatrice en "Locas de alegría", ese corto maravilloso de “Vaysha la
Ciega”, ese dolor inmenso que sientes en “Reparar a los vivos” cuando están a
punto de extraer el joven corazón de 17 años de Simon (muerto cerebralmente) y
le ponen unos cascos para escuchar el ruido del mar donde era tan feliz
haciendo surf, esa profunda tristeza de
ver a un joven como Miguel en “La madre” teniendo que vender pañuelos de papel
en la calle para sobrevivir, ese personaje de Ahmad en la película jordana
“Bienes benditos” (un actor que por cierto es clavado a Jeff Goldblum), esa preciosa
canción de Taiguara en “Doña Clara”….. Sigo convencido de que el buen cine te
hace mejor persona gracias a todos estos momentos maravillosos.
He podido ver 29 largometrajes, 31
cortometrajes y 3 documentales. Para una mejor comprensión indico el patrón
personal que sigo a la hora de la calificación de las películas:
(o) Espantosa
(*) Mala
(**) Se
puede ver
(***) Buena
(****) Muy
buena
(*****) Obra
maestra
Sección
Oficial (largometrajes):
Se han presentado 18 películas a concurso.
La cinematografía nacional está presente en varios títulos:
.- “Las Furias” producción íntegramente
española.
.- “La madre”, película española
coproducida con Rumanía y Francia.
.- “El ciudadano ilustre”, película
argentina coproducida con España.
En su línea habitual desde hace muchos
años Francia está muy presente en muchas coproducciones con países árabes.
Llama la atención la ausencia absoluta de películas estadounidenses (ni
siquiera en coproducción) y la ausencia del clásico título chino presente en
todos los festivales (última Concha de Oro).
(**)
“Las Furias” (Miguel del Arco, España, 2016):
Inaugura a concurso la Sección Oficial.
Drama. Primera película que se proyecta en la Seminci este año. Pase con
público y prensa en el Teatro Carrión con aplausos generales. Lenguaje
narrativo clásico.
Sinopsis: Marga (Mercedes Sampietro),
una mujer de casi setenta años, comunica a sus hijos que quiere vender la
residencia de verano familiar. Toda la familia se reúne un fin de semana en
ella para hablar de este tema y de otros muchos que irán saliendo, viejos
reproches, nuevas esperanzas, celos, envidias…
Miguel del Arco (Madrid, 1965) es
conocido como director teatral (“Deseo”, “De ratones y hombres”, “El
Inspector”…), también ha dirigido algún cortometraje y algún episodio para dos
series de televisión, es por tanto, su ópera prima como director (lo que nos
recuerda, de forma un tanto petulante, al final con el rótulo “La primera
película de Miguel del Arco”. Es un drama coral que gira en torno a una familia
en la que todos, de una u otra manera, necesitan ayuda. Los personajes están
todos ellos interpretados por actores/actrices muy conocidos y magníficos: José
Sacristán, Mercedes Sampietro, Carmen Machi, Emma Suárez, Gonzalo de Castro…
Sospecho que la presencia de este grupo reducido de actores en numerosas
producciones influye negativamente en la recepción final de la obra. Me
explico: se prodigan tanto en cine, en televisión, en teatro, que, en lo que a mí respecta,
percibo cierta saturación. Y por favor ¿qué les pasa últimamente a los actores
españoles con la dicción, con la vocalización? Parece que hablan mirándose al
ombligo. Quieren, a veces impregnar tanto su papel de un acento especial, de un
tono diferente, que cuesta muchísimo entenderles con claridad. O todo será
cuestión del no doblaje en estudio y del mal sonido directo. Y no soy el único
que piensa lo mismo (y lo dice). Son muchos los que comentan que a este paso va
a ser necesario subtitular las películas españolas como ya se está haciendo con
algunas películas latinoamericanas. Ver mi artículo: “Babelismo en el cine
panhispánico”:
http://www.cinepastor.es/Babelismo.htm
Palabras clave: Familia. Alzeheimer.
Psicosis. Adolescencia. Suicidio. Hermanos. Madres-hijos
No se llevó, de forma merecida, ningún
premio. Es curioso que durante todo el Festival no se volviera a hablar de este
título y no entraba en ninguna de las quinielas; es como si no se hubiese
proyectado. Se estrena el próximo 11 de noviembre.
Tráiler: https://youtu.be/EQmZTy4wPq4
(***)
“(Choque)” (“Clash”/ “Eshtebak”, Mohamed Diab, Egipto-Francia-Emiratos Árabes
Unidos, 2016):
Aplausos generales al finalizar la proyección
en el Teatro Carrión en pase de prensa. Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Verano de 2013. Durante las
revueltas en El Cairo un grupo de personas, de muy diferentes ideologías, son
encerradas en un mismo furgón policial.
Ya se presentó en Cannes, en la sección
“Un certain regard”. En el primer día de Seminci (sábado) ya se nos presenta
una película que podría obtener, de forma muy merecida, la Espiga de Oro. Una
película de prácticamente escenario único (el furgón policial) lo que sin duda
tiene mucho mérito. Hay alguna toma exterior pero casi siempre son desde el
punto de vista del furgón. La tensión es constante hasta un clímax final muy
angustioso. No hay un único protagonista, es el conjunto de esas personas
(reflejo de la sociedad egipcia) el protagonista de la película. Todos
encerrados en un mismo habitáculo (país) y todos con sus semejanzas,
diferencias, opiniones, etc. En mi opinión el gran título de este Festival.
Palabras clave: Revolución. Hermanos
Musulmanes. Religión.
Obtuvo el premio “Pilar Miró” al mejor
nuevo director, a la mejor fotografía (Mohamed Diab) y el Premio del Público. También
ha recibido un curioso reconocimiento, el “Premio Sociograph”,
que es ese dispositivo que algunos espectadores de forma voluntaria llevan en
los dedos para medir las emociones, la tensión, lo que confirma lo que antes
indicaba.
Tráiler: https://youtu.be/dgvHd9ql7R0
(***)
“Las inocentes” (“Les innocentes”, Anne Fontaine, Francia-Polonia, 2016):
Aplausos generales en el Teatro
Calderón. Drama basado en hechos reales. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Siglo XX. 1945. Diciembre. Un
convento de monjas en Polonia. La guerra ha terminado. Algunas de las monjas
fueron violadas por soldados soviéticos y están embarazadas. Una enfermera
francesa de la Cruz Roja las ayudará.
Muy bien narrada. No hay altibajos y la
historia evoluciona de forma correcta. La fotografía es excepcional en unos
tonos muy sombríos. El sufrimiento de ese grupo de monjas en aquel entonces
debió ser terrible y sólo su fe las ayudó a seguir adelante. Muy buenas
interpretaciones de todo el conjunto de actrices. Tendemos a creer que el
sufrimiento de millones de personas acabó nada más finalizar la contienda
mundial (la alegría en las calles, los desfiles) y eso es un gran error. Fueron
millones los que siguieron sufriendo las consecuencias durante decenas de años
(bombas atómicas, mutilaciones, desaparecidos, violaciones,…) Y Polonia, un
país de raíces católicas, quedó bajo la ocupación de las tropas comunistas
soviéticas, un dominio que se prolongaría durante decenas de años.
Palabras clave: Monjas. Violaciones. 2ª
guerra mundial. Religión. Fe.
Obtuvo el Premio Fipresci (Jurado formado
por Salvatore Marfella, René Marx y Óscar Peyrou)
Tráiler: https://youtu.be/Krkbwe0_4e4
(***)
“El ciudadano ilustre” (Gastón Duprat y Mariano Cohn, Argentina-España, 2016):
Aplausos generales en el Teatro
Calderón. Comedia dramática. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Un escritor argentino recibe
el Premio Nobel de Literatura lo que le lleva a un estado de bloqueo creativo.
Tras un periodo de inactividad en los que rechaza sistemáticamente todas las
invitaciones a actos, entrevistas y demás eventos, acepta, de forma sorpresiva,
una invitación de su localidad natal “Salas” a la que no acude desde hace 40
años.
Un guión perfecto que mezcla muy bien
los toques de comedia con el fondo dramático que subyace en la historia. Se
percibe la gran experiencia que ambos codirectores tienen en el terreno
cinematográfico y televisivo. El actor Óscar Martínez hace una interpretación
maravillosa de un escritor que no se muerde la lengua a la hora de manifestar
sus opiniones. En el último festival de Venecia obtuvo por este papel la Copa
Volpi al mejor actor. Todos los secundarios están magníficos. Secuencias
francamente muy logradas como la entrevista que le realizan para una televisión
local o su “exhibición” encima del coche de bomberos. Ha sido seleccionada por
Argentina para los Oscars como mejor película de habla no inglesa. Ha sido un
título muy nombrado durante todo el festival.
Palabras clave: Escritores. Literatura.
Premios. Pueblos. Regreso. Nobel.
Obtuvo el premio “Miguel Delibes” al
mejor guión y la Espiga de Plata.
Tráiler: https://youtu.be/VI2GLPtYCq8
(***)
“Anatomía de la violencia” (“Anatomy of violence”, Deepa Mehta, Canadá-India,
2016):
Aplausos generales en el Teatro Carrión.
Drama basado en hechos reales. Heterodoxa y acertada forma narrativa.
Sinopsis: En Nueva Delhi, en diciembre
de 2012, un grupo de jóvenes violaron de forma colectiva a una joven en un
autobús. La chica murió. Se recrea la vida de esos jóvenes y de su futura
víctima. Jóvenes con infancias de miseria, donde también sufrieron malos tratos
y vejaciones. Y una víctima, de una clase social más alta, que tuvo la
desgracia, de cruzarse en el camino de ellos.
Se presentó en Toronto. Deepa Mehta
utiliza una mezcla narrativa que por momentos parece un documental pero sin
abandonar la ficción formal narrativa. Lo divide en capítulos. La exposición
que hace de los jóvenes te hace preguntarte si de alguna manera está “justificando”
lo que hicieron: alguno también sufrió violación de niño, viven en la miseria,
etc. Pero no es esa la sensación final que permanece. El plano final cuando
entrevistan a uno de los jóvenes (actor) condenado a la horca es escalofriante.
Le da igual, afirma que todos debemos morir en algún momento, no tiene ningún
sentimiento de culpabilidad, de remordimiento, y afirma que la chica también
era culpable por cruzarse por allí. La
declaración del abogado defensor de los jóvenes es también espeluznante: la chica
debería haber estado encerrada en su casa y no haber salido; llega a afirmar
que “si yo tuviera una hija que saliera la quemaría”. Desde luego la India
tiene todavía mucho camino por recorrer en materia de derechos sociales.
Agradecer a la directora que nos evite presenciar toda la secuencia de la
violación. Deepa Mehta ya participó el año pasado en la Seminci con “Beeba
Boys”.
Palabras clave: Violencia. Miseria.
Violaciones. Juventud. Pobreza.
De vacío en el palmarés.
(**)
“Tierra de Dioses” (“Dev Bhoomi”, Goran Paskaljevic, India-Serbia, 2016):
Aplausos tibios en el Teatro Calderón.
Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Rahul (Victor Banerjee)
regresa, tras un prolongado exilio, a su aldea natal en el Himalaya. Sin
embargo las cosas no han cambiado tanto: las tradiciones, las castas, las
mujeres sin derechos… todo permanece casi inalterable.
Ya se presentó en Toronto. Goran
Paskaljevic es uno de los directores más premiados en este Festival (tres
Espigas de Oro). En esta ocasión no alcanza el tono de otras producciones
anteriores (recuerdo especialmente “Sueño de una noche de invierno” del 2004
presentada en San Sebastián). Es un título que te deja frío, distante, no
llegas a entrar en la piel del personaje (al menos fue mi caso). Unos simples
paisajes espectaculares no bastan para construir una película; le falta una
historia a la que poder asirse.
Palabras clave: Naturaleza. Regreso.
Perdón. Familia.
De vacío en el palmarés
Tráiler: https://youtu.be/9B-06jHewT4
(**)
“El Rey de los belgas” (“King of the belgians”, Peter Brosens y Jessica
Woodworth, Bélgica-Países Bajos-Bulgaria, 2016):
Tibios aplausos en el Teatro Calderón.
Comedia. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: De viaje en Turquía el Rey de
Bélgica recibe la noticia de que su país se ha dividido con la declaración de
independencia de Valonia. De forma irregular tratará de regresar acompañado de
su pequeño séquito atravesando varios países. Entre los acompañantes figura el
director del documental que estaban rodando sobre la figura del monarca.
Ya se exhibió en Venecia. Se agradece la
presencia de comedias en la Sección Oficial. Al menos intentan hacerte sonreír
(que no reír). Un título muy menor con algunos puntos graciosos pero que no van
más allá. Muy olvidable. Imagino que ni se estrenará en España.
Palabras clave: Monarquía. Road-movie.
Diplomacia.
De vacío en el palmarés (como no podía
ser de otra manera)
Tráiler: https://youtu.be/DJa5C0_CqQI
(**)
“La ciénaga. Entre el mar y la tierra” (Manolo Cruz y Carlos del Castillo,
Colombia, 2016):
Tibios aplausos en la sala Broadway en
pase de prensa. Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Alberto, es un joven que
presenta una grave enfermedad degenerativa que le obliga a permanecer,
prácticamente inmóvil, en su cama. Vive con su madre en una vivienda situada
sobre una ciénaga, elevada sobre el agua. Una joven, a la que conoce desde la
infancia, le visita con frecuencia y quiere ayudarle.
Está rodada en una zona real de Colombia
donde un grupo de casas están construidas encima del agua de una ciénaga (son
poco más que chabolas). Tiene mucho que ver con “Mar adentro” de Amenábar. Excesivo
dramatismo final que creo penaliza el conjunto. Podría pensarse en algún premio
para el actor (que es el propio director Manolo Cruz) que interpreta ese
difícil personaje o para Vicky Hernández que interpreta a la entregada madre
(como todas). En los títulos finales agradece a Dios la realización de esta
película, sin duda alguna, es una persona muy creyente.
Palabras clave: Discapacitados.
Eutanasia. Madres-hijos. Enfermedades.
De vacío en el palmarés.
Tráiler: https://youtu.be/3xNmiZob7rs
(**)
“La madre” (Alberto Morais, España-Rumanía-Francia, 2016):
Aplausos en el Teatro Calderón. Drama.
Lenguaje narrativo clásico
Sinopsis: Miguel, un adolescente lleva
una vida muy difícil. Acude al instituto y vende pañuelos a los coches en la
calle. Su madre, que está en paro, está sumida en una depresión que la anula
como persona y como madre. Ya estuvo en un centro de menores y ahora los
asuntos sociales siguen el caso.
Fue el proyecto seleccionado por
l´Atelier en Cannes 2015. Una historia dura y por desgracia a la orden del día
en miles de familias que han sido aniquiladas por ese genocidio social que es
la crisis. Ver cómo sobrevive vendiendo pañuelos en la calle a los coches te
duele profundamente (“dos paquetes un euro, dos paquetes un euro…” una y otra
vez). El actor novel, Javier Mendo, que interpreta a Miguel, lo hace de forma
magnífica. Espero que obtenga el Goya al mejor actor novel. La imagen del
cartel te da a entender que es un chaval que no sabe muy bien hacia dónde
tirar, aunque al final, en un alarde de sensatez, toma la mejor y menos cómoda
salida posible. Me pregunto cuántas familias estarán ahora mismo viviendo
situaciones similares.
Palabras clave: Familia. Madres-hijos.
Menores. Crisis. Paro.
De vacío en el palmarés. El cine español
no se ha llevado ningún premio en esta Sección Oficial.
Tráiler: https://youtu.be/hD-_91WE7LE
(**)
“Doña Clara” (“Aquarius”, Kleber Mendonça Filho, Brasil- Francia, 2015):
Aplausos en el Teatro Calderón. Drama.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Doña Clara lleva toda su vida
viviendo en un apartamento ubicado frente a la playa de Pernambuco en un
edificio conocido con el nombre de “Aquarius”. Un especulador inmobiliario
quiere comprarle su vivienda y así hacerse con toda la propiedad. Ella se niega
a vender. Su vida, su familia, sus recuerdos, están ahí, entre esas paredes.
Ya se presentó en Cannes
Palabras clave: Especulación. Familia.
Capitalismo. Inmobiliarias. Corrupción empresarial. Madres-hijos. Hermanos.
De vacío en el palmarés.
Tráiler: https://youtu.be/0Zln78CcFkA
(**)
“Hija” (“Dokhtar” / “Daughter”, Reza Mirkarimi, Irán, 2016):
Aplausos en su pase de prensa en la Sala
Broadway. Drama. Lenguaje narrativo clásico
Sinopsis: Irán. Época actual. Setareh es
una joven que vive en una localidad petrolera del sur de Irán junto a su
familia. Una amiga íntima, que vive en Teherán, va a marcharse y organiza una
reunión de despedida. Setareh pide permiso a su padre para viajar en avión a Teherán,
despedirse de su amiga y regresar inmediatamente. Su padre, que trabaja en la
petrolera, es un hombre muy estricto y no se lo permite. Setareh,
desobedeciendo a su padre cogerá el avión a Teherán.
Empieza con el rótulo “En el nombre de
Dios”. Presentada en el Festival de Moscú. Muy bien narrada y con muy buenas
interpretaciones. Es un tema que está saliendo constantemente en estas
producciones asiáticas (y africanas) y sobre todo de países árabes: las nuevas
generaciones frente a las tradiciones de sus padres enraizadas, en gran medida,
en cuestiones religiosas. Se sigue detectando como todavía hay mucho camino que
recorrer en este sentido. Son países donde la mujer está supeditada a la
imposición del hombre, ya sea el marido, el padre, el hermano. Hay un conflicto
evidente que en gran medida parte de esa no separación de religión y de Estado.
Es cierto que hay grandes diferencias entre unos países y otros, y dentro de
ellos, entre zonas urbanas y rurales (Turquía, Irán, Afganistán, Nepal, India…).
A lo que se une el choque cultural que están generando las nuevas tecnologías
(Internet) donde otras formas de vida, otras costumbres diferentes (no por ello
mejores o peores) están al alcance de un clic. Todo ello constituye un cóctel
difícil de digerir para millones de personas y que genera los conflictos que
todos los días vemos en las noticias. Buena película de un director-productor a
tener muy en cuenta.
Palabras clave: Familia. Tradiciones.
Padres-hijas. Juventud. Hermanos.
De vacío en el palmarés.
Tráiler en: https://youtu.be/e7SxoyFEXow
(**)
“Hedi” (Mohamed Ben Attia,
Túnez-Bélgica-Francia-Catar-Emiratos Árabes Unidos, 2016):
Aplausos en su pase general en el Teatro
Calderón. Drama. Lenguaje narrativo clásico
Sinopsis: Túnez. Época actual. Hedi es
un joven que trabaja como vendedor de coches para empresas de la Peugeot,
aunque en realidad, a él lo que le gusta es dibujar. Está a punto de casarse.
La empresa le manda de forma imprevista a una localidad turística para tratar
de mejorar los resultados comerciales. Allí conocerá a una bailarina.
Ya se presentó en Berlín. Los hermanos
Dardenne en la producción. Ópera prima como director. Correctamente narrada. La
indecisión del personaje está bien trazada. Algunos han indicado que puede ser
una metáfora de la situación de indecisión del propio país (Túnez);
particularmente no creo que sea así. Más bien es la indecisión que todos
sentimos muchas veces a lo largo de nuestra vida, ese cruce de caminos donde no
sabes muy bien por donde tirar. No creo que haya ninguna metáfora de tipo
político detrás. De los poquitos casos en que un happy-end hubiera estado
justificado. De nuevo Francia sigue apostando por las coproducciones con muchos
países árabes como forma de abrir mercados y fomentar nuevos talentos.
Palabras clave: Familia. Bodas. Turismo.
Hermanos.
De vacío en el palmarés.
Tráiler en: https://youtu.be/0TeOlLVk20M
(***)
“El viajante” (“Forushande” / “The salesman” / “Le client”, Asghar Farhadi,
Irán-Francia, 2016):
Aplausos generales en su pase general en
el Teatro Calderón. Drama. Lenguaje narrativo clásico
Sinopsis: Un joven matrimonio de actores
teatrales deben trasladarse de vivienda. Ocupan, gracias a un compañero del
teatro, un piso donde antes vivía una mujer dedicada a la prostitución. La
mujer sufrirá la agresión de un antiguo cliente de la anterior inquilina lo que
provocará la reacción del marido tratando de encontrar al agresor para
vengarse.
En Cannes 2016 ya fue premio al guión y
premio de interpretación masculina (Shahab Hosseini). En mi opinión podía haber
ganado perfectamente la Espiga de Oro. Magníficamente narrada, sin tiempos
muertos, con un desarrollo de la historia que alcanza un culmen final en el que
estás pegado al asiento preguntándote qué va a pasar, cómo se va a resolver.
Creo que hay mucho de Hitchcock, de Haneke. Estoy seguro que los americanos, no
tardando mucho, harán un remake. Es de esas películas que no se olvidan. El
título viene a propósito de la interpretación de “Muerte de un viajante” que
están haciendo en el teatro y con la aparición final de un viajante…
Palabras clave: Teatro. Prostitución.
Violación. Secuestro. Venganza.
Ha obtenido el Premio de la Juventud de
la Sección Oficial.
Tráiler: https://youtu.be/MPMHWWhFmyE
(**)
“Maravillosa familia de Tokio” (“Kazoku wa tsuraiyo”, Yôji Yamada, Japón,
2016):
Comedia. Tibios aplausos en su pase de
prensa en la sala Broadway. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Tras 45 años de matrimonio,
ella le pide, el día de su cumpleaños un regalo muy especial: el divorcio. Esto
revolucionará a toda la familia.
De nuevo este prolífico director, que
lleva más de ochenta largometrajes rodados, vuelve a mostrarnos una película
sencilla envuelta en un halo de sensibilidad, de dulzura cinematográfica, que
te hace recordar alguna de las maravillosas películas de Yasujirô Ozu (no
olvidemos que en el 2013 Yamada rodó “Una familia de Tokio” homenaje a esa joya
del cine como es “Cuentos de Tokio” de Ozu). La cámara es invisible, el
director no hace ningún tipo de alarde técnico, no le hace falta, todo es
movimiento interior y efectos emocionales.
Palabras clave: Familia. Divorcio.
Padres-hijos. Hermanos.
Tráiler: https://youtu.be/SCM_4krBacA
(**)
“Tormenta de arena” (“Sufat chol”, Elite Zexer, Israel, 2016):
Tibios aplausos en su pase en el Teatro
Calderón. Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: En Israel. Layla una joven
universitaria llega con su padre, Suliman, a su pequeña aldea beduina. El padre
va a contraer matrimonio con una segunda mujer mucho más joven que Jalila su
primera esposa y madre de Layla. Jalila debe preparar la casa y organizar los
festejos.
Ya se presentó en Berlín en la sección
Panorama, en Locarno, en Toronto. Ópera prima en largometraje. De nuevo
comprobamos que hay millones de mujeres en todo el mundo sometidas como
esclavas a los deseos, a las humillaciones, de los hombres. Por una lado, la
poligamia, por otro es el padre el que decide con quién se ha de casar su hija.
Incluso se da la situación de que Suliman “devuelve” a su primera mujer a su
suegro porque ya se ha cansado de sus quejas. Layla ha tratado de romper con
ese muro de tradiciones (estaba enamorada de un joven de la Universidad), y en
una secuencia llega a afirmar que “está con los ojos abiertos”, pero al final asume
el mandato de su padre y se casa con el desconocido que el padre ha elegido.
Sin embargo es en el personaje de la niña pequeña, Tasnim, donde se intuyen
esos cambios, que quieran o no quieran, llegarán. En una secuencia anterior la
madre pone a la niña el pañuelo en la cabeza y ésta se lo quita. La secuencia
final, con Layla ya casada con el desconocido, la niña pequeña está mirando a
través de la reja y pronunciará un sonoro “No”. Curiosamente el padre tiene un
móvil Apple y un Toyota, es decir, por un lado aceptan la modernidad y por el
otro viven en el medievo.
Palabras clave: Familia. Tradiciones.
Poligamia. Beduinos. Padres-madres-hijas. Religión.
De vacío en el palmarés.
Tráiler: https://youtu.be/X0KV2U_QwKU
(**)
“Madre sólo hay una” (“Mae só há uma”, Anna Muylaert, Brasil, 2016):
Aplausos en su pase en el Teatro
Calderón. Drama basado en hechos reales. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Una madre vive junto a su hijo
adolescente Pierre (Naomi Nero) y su hija más pequeña. Son una familia que
viven de forma humilde y son felices. Un día la policía detiene a la madre y
comunican a Pierre que, en realidad, no es su madre sino que fue raptado cuando
nació y sus padres biológicos le han estado buscando durante años. De la noche
a la mañana la vida de Pierre cambia drásticamente.
Muy bien narrada. Se nota la experiencia
cinematográfica y televisiva de esta directora. Una historia que como es sabido
se ha producido en muchos países (España, Argentina…) cuando muchos bebés
fueron robados al nacer y entregados a otras familias (normalmente mediando
grandes cantidades de dinero). Lo válido de esta película es mostrar cómo lo
que en apariencia es legítimo: que los padres biológicos estén con sus hijos,
puede, al mismo tiempo, implicar una hecatombe en la vida de esa persona. Como
Pierre llega a afirmar en una secuencia fabulosa: le robaron dos veces (cuando
nació y ahora que es un adolescente). Y para colmo se descubre que su hermana tampoco
es en realidad su hermana biológica, pero sí tiene otro hermano biológico más
joven. Todo su mundo se viene abajo. Como el propio título indica “madre sólo
hay una” y es la que te quiere, la que te abraza, la que te regaña, la que se
preocupa, la que te ayuda cuando lo necesitas, la que te reprende cuando haces
algo mal pero te enseña a intentar hacerlo bien, y en esto, en todo esto, poco
o nada hay de biología. Curiosamente Pierre con su familia biológica es muy
infeliz y trata de buscar su propia identidad familiar y sexual en medio de su
desconcierto (muy lograda toda esa parte en que se viste de mujer a pesar de la
oposición de sus padres biológicos).
Palabras clave: Familia. Niños robados.
Sexualidad. Adolescencia.
Ha obtenido el premio para el mejor
actor (Naomi Nero) en su primer trabajo, premio “Ribera del Duero” al mejor
director y la primera Espiga Arco Iris que se ha creado este año y que tiene un
diseño muy original.
Tráiler: https://youtu.be/IY9k-PJsub4
(***)
“Locas de alegría” (“La pazza gioia”, Paolo Virzi, Italia-Francia, 2015)
Aplausos generales en su pase en el
Teatro Calderón. Comedia dramática. Lenguaje narrativo clásico-
Sinopsis: En una clínica psiquiátrica
vive Beatrice, una mujer muy peculiar, que no para de hablar y de contar
historias de la vida de lujo que llevaba y de las personalidades políticas a
las que conocía. Un día ingresan en la clínica a Donatella, una joven, parca en
palabras y que parece guardar mucho dolor en su interior. De forma fortuita
lograrán escapar de la clínica y volver a la vida.
Ya se presentó en Cannes 2016 en una de
sus secciones paralelas. Su pase previsto para el viernes 28 se adelantó al
jueves al no haber llegado la película prevista para ese jueves (“Tormenta de
arena”). Las dos actrices están excepcionales: Valeria Bruni Tedeschi (como
Beatrice) y Micaela Ramazzotii (Donatella). Son como las nuevas Thelma y Louise
del siglo XXI, de hecho, la secuencia del descapotable parece un claro homenaje
a la alegría de vivir, a la libertad. Está muy bien narrada, tiene momentos muy
divertidos, su ritmo es perfecto en todo momento sin caer en desfallecimientos
o tiempos muertos, hasta alcanzar un final previsible pero que no inhabilita la
totalidad de la película.
Espiga de Oro a la mejor película y
premio de interpretación femenina para las dos actrices.
Palabras clave: Locura. Road.movie.
Psiquiátricos. Amistad.
Tráiler: https://youtu.be/PO2317NpXhU
(***)
“Reparar a los vivos” (“Réparer les vivants”, Katell Quillévéré,
Francia-Bélgica, 2016):
Aplausos en su pase del Teatro Calderón.
Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Simon es un adolescente de 17
años al que le encanta el surf. Junto a dos amigos marchan de noche en la
furgoneta de uno de ellos para llegar al amanecer a la playa. El amigo que
conduce se queda dormido y tienen un accidente. Simon, que no llevaba puesto el
cinturón de seguridad, sufre graves lesiones cerebrales.
Está basada en una novela de Maylis de
Kerangal. Jamás me he salido de una película por muy mala que ésta fuera. Pero
en este caso he estado a punto de salirme varias veces, no porque fuera mala,
en absoluto, sino por el tremendo dolor, por la angustia, que estaba sintiendo.
Ver a un joven de 17 años con muerte cerebral en su cama del hospital conectado
a las máquinas para mantener su corazón latiendo me supera. Es demoledor cuando
comunican a sus padres que su hijo en realidad ha muerto y le mantienen
conectado por si autorizan el trasplante de algún órgano. Esos momentos, esas
horas, son espantosas. Acceden a ello pero la madre, rota, dice “pero los ojos
no, los ojos no”. No he parado de llorar, me daba hasta apuro por los vecinos
de butaca. Tremendo el plano en que los padres, una vez tomada la decisión, se
despiden de su hijo:
Tiene secuencias maravillosas llenas de
vida (y de dolor): la carretera poco antes del accidente transformándose en un
mar donde una ola gigante avanza hacia nosotros (choque de la furgoneta),
cuando están a punto de quitarle el corazón y el coordinador de trasplantes le
dice al oído que sus padres le quieren, que su novia Juliette le quiere y que
esto es para él y le pone unos cascos en los oídos con el ruido de las olas del
mar. Te hundes en la butaca, no sabes dónde meterte, quieres escapar de tanto
dolor. Su corazón seguirá latiendo en una joven que en el último plano y tras
la operación, abre los ojos y nos mira con ojos muy llorosos. Un alegato por la
donación de órganos que yo, en mi caso, tengo clarísimo: todo los que se pueda
aprovechar (que no será mucho). Preciosa la banda sonora a piano y maravillosa
la canción de David Bowie que suena "Five years": “…tenemos sólo
cinco años para llorar…” (https://youtu.be/LyOeIX5vXQs)
Palabras clave: Muerte de un hijo.
Trasplantes. Accidentes. Juventud.
De vacío en el palmarés (quizás hubiera
merecido algo, una mención especial, algo)
(**)
“Los hijos de Jean” (“Le fils de Jean”, Philippe Lioret, Francia-Canadá, 2016):
Aplausos en su pase en el Teatro
Calderón. Drama. Lenguaje narrativo clásico. Película de clausura de la Sección
Oficial.
Sinopsis: Mathieu tiene 35 años y nunca
ha conocido a su padre. Un día recibe una llamada de que su padre era
canadiense, que ha muerto y que dejó un paquete para él. Mathieu se desplaza
hasta Montreal para asistir al entierro de un padre al que nunca conoció. Pero
las cosas no son lo que parecen.
Philippe Lioret llevaba cinco años sin
presentar un nuevo largometraje. Buen guión y buen giro final. Una narración
perfecta con una cámara invisible. Muy medidos los tiempos narrativos para
permitir que la historia avance, quitándose, poco a poco, varias capas hasta
llegar a la verdad final. Muy buenas interpretaciones de todos los actores.
Palabras clave: Familia. Padres-hijos.
Hemanos.
Tráiler: https://youtu.be/Evz9QfoVl3E
Sección
Oficial (cortometrajes):
(*)
“Pelea en una playa sueca” (“Fight on a Swedish Beach!!”, Simon Vahlne, Suecia,
2016):
Drama. Ni aplausos ni pataleos. No
entiendo cómo este cortometraje ha sido seleccionado para la sección oficial
(también participó en Cannes). Lenguaje narrativo clásico. Verano. Una playa
sueca. Las familias disfrutando de un día tranquilo y un grupo de jóvenes
energúmenos que hacen el idiota. Se produce un altercado entre los dos grupos
de insultos, empujones y poco más. Parece un vídeo de Youtube. Increíblemente ha
obtenido el premio EFA al mejor cortometraje de esta Sección. De esta forma
queda seleccionado como uno de los finalistas al premio anual de la European
Film Academy. Una decisión absurda.
(**)
“El paciente de las once” (“The eleven o´clock”, Derin Seale, Australia, 2016):
Comedia. Aplausos en el Calderón.
Lenguaje narrativo clásico. Un paciente se hace pasar por psiquiatra y al
psiquiatra de verdad le toman por paciente. Muy bien narrado. Se nota la
experiencia publicitaria de su director.
(*) “East Ramadi” (Kristen
Gerweck,
Drama. Al final unos poquitos aplausos
en el Calderón. Lenguaje narrativo clásico. Es su primer cortometraje como
guionista y directora. Año 2006, en Ramadi, una localidad de Irak. Dos niños llevan
un paquete y se encuentran con dos soldados americanos…. La intención es buena.
La idea es muy simple y el desenlace tan previsible que inhabilita todo el
trabajo. Estamos de acuerdo que a veces las ideas más simples son las que mejor
funcionan pero hace falta algo más: un giro inesperado, un desenlace
llamativo,…
(*)
“¡Buena suerte, Orlo!” (“Srecno, Orlo!”, Sara Kern, Austria-Croacia-Eslovenia,
2016).
Drama. Ni aplausos ni pataleos, sólo un
pitido en su pase sorpresivo en el Teatro Carrión (no estaba en el programa).
Lo mismo que “Pelea en una…” o que en “East Ramadi”. Una simple idea, por buena
que pueda parecer, debe venir acompañada de algo más. Además está confusamente
narrada.
(***)
“Por cuánto tiempo, no por mucho” (“How long, not long”, Michelle Kranot y Uri
Kranot, Dinamarca, 2016):
Animación. Muy aplaudido. Muy bueno.
Desde su inicio la imagen y el audio van en un crescendo hasta alcanzar un
clímax final rotundo. Ha obtenido de forma muy merecida la Espiga de Plata
(podía haber sido perfectamente de Oro)
(**)
“El fontanero” (“Le plombier”, Méryl Fortunat-Rossi y Xavier Séron,
Bélgica-Francia, 2016):
Aplausos. Comedia. Muy conseguido y con
un final perfecto. Un hombre y una mujer doblan las voces de películas porno.
(***)
“Vaysha la ciega” (“Blind Vaysha”, Theodore Ushev, Canadá):
Aplausos generales. Muy bueno. Ya se
presentó en Berlín. En mi opinión el mejor cortometraje proyectado en toda la
Sección Oficial, sin embargo no obtuvo premio. Está basado en una preciosa
historia del escritor búlgaro Georgi Gospodinov.
https://youtu.be/2_U6WiEGWwE
(tráiler)
(**)
“Caballos muertos” (“Cavalls morts”, Marc Riba y Anna Solanas, España, 2016):
Drama. Aplausos en el Teatro Calderón.
Animación de plastilina con la técnica del stop motion. En catalán. Una trágica
historia sobre la infancia y la guerra.
(**)
“El silencio” (“Il silenzio”, Farnoosh Samadi y Ali Asgari, Italia-Francia,
2016):
Drama. Una mujer kurda en un país europeo
acude con su hija pequeña al médico. La niña sirve de intérprete pero cuando ha
de comunicarle a la madre una muy mala noticia queda en silencio. Es una
historia sencilla pero muy bien contada. Le han hado la Espiga de Oro ex aequo con “Queimafobia”
(**) “Hogar”
(“Home”, Daniel Mulloy, GB-Kosovo, 2016):
Drama. Juro que esta idea la tuve yo (y
supongo que otros muchos) hace tiempo. Una familia normal (se supone que
inglesa) que vive cómodamente en su casa inicia un peligroso viaja hacia no se
sabe dónde. Se esconden en los maleteros de coches, vagan por carreteras, pasan
hambre y al final llegan a una zona de guerra. Es el viaje de muchos refugiados
pero al revés. Para remover conciencias.
(**) “Estoy
aquí” (“I am here”, Eoin
Duffy, Canadá-Irlanda, 2016):
Animación. No estoy muy seguro de lo que
cuenta. Un rostro animado nos dice que ya es tarde y que hubiera querido
decirnos tantas cosas, pero ya no existe nada (se supone que es Dios y la
humanidad ha desaparecido). Tiene una estética muy original que puede
apreciarse en sus otros cortos: “The missing scart” que tuvo el premio
EFA en Valladolid 2013: https://youtu.be/jxepnIG1yQQ
(**)
“Queimafobia” (“Cheimaphobia”,
Daniel Sánchez Arévalo, España, 2016):
Drama. Le han dado la Espiga de Oro ex aequo con “El silencio” y francamente me parece un premio
de consolación para el cine español. Es un buen corto pero de ahí a semejante
reconocimiento media un abismo. Está rodado en inglés. Nos narra cómo una niña
pequeña se enfrenta a la muerte de su padre.
Punto
de Encuentro (largometrajes):
(**)
“Asuntos personales” (“Omor shakhsiya”,
Maha Haj, Israel, 2016):
Tibios aplausos en su pase general en el
Teatro Carrión. Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: En Nazareth.
Una familia en el día a día. La abuela tiene Alzheimer, la hija asiste a clases
de tango, los controles policiales de los israelíes son constantes, un hijo
vive en Suecia y espera que sus padres le visiten,…
Ópera prima en largometraje. Resulta muy
plana, no hay garra, no hay una historia que te enganche a una evolución de los
personajes. Todo es demasiado lineal y eso que su directora es asesora de
guión… Muy olvidable.
Palabras clave: Familia. Palestinos.
Judíos.
(**) “Mi primer viaje” (“My first highway”, Kevin Meul,
Bélgica, 2016):
Tibios aplausos en el Teatro Carrión en
pase general con público. Antes de la proyección el director y parte de los
actores (incluido el niño de ocho años) han tenido el detalle de presentar la
película. Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Una familia belga pasa unos
días de vacaciones en un camping de la costa española con su caravana. El
chaval mantiene una turbia historia con una joven del lugar que le llevará al
asesinato.
Rodada en parte en España. No dejar de
ser como un telefilm de sobremesa pero algo más
elaborado, al menos tiene algo que contarte y la historia evoluciona. En
realidad es una película muy menor. Se deja ver pero poco más.
Palabras clave: Juventud. Familia.
Vacaciones.
Tráiler: https://youtu.be/LWOxhyy8Gbw
(**)
“Deja de mirar mi plato” (“Ne gledaj
mi u pijat”, Hana Jusic, Croacia-Dinamarca, 2016):
Tibios aplausos en el Teatro Zorrilla. Drama.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Una joven vive junto a su
gordo y vago hermano, con un padre autoritario y con una madre que deja mucho
que desear. El padre sufre un ictus.
Ópera prima. La directora consigue
meterte en el papel de la joven que lleva una vida donde no hay espacio para un
poco de alegría. Su padre es un autoritario que sufrirá un ictus postrándole en
la cama como un vegetal, su madre es un desastre en la organización de la casa,
su gordo hermano un vago que no da un palo al agua. Ella trabaja en un
laboratorio de un hospital y es la única que muestra un poco de orden en la
vida. La fotografía del cartel da una idea muy exacta de la situación de la
chica: asfixiada por su familia.
Palabras clave: Familia. Ictus.
Padres-Hijos. Hermanos.
Premio del Jurado al mejor largometraje
de “Punto de Encuentro”
Tráiler: https://youtu.be/nv5RgCOsdKg
(**)
“El clásico” (Halkawt Mustafa,
Noruega-Irak, 2016):
Aplausos en el Teatro Zorrilla. Drama.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: En Irak dos hermanos sufren la
enfermedad de acondroplasia (enanismo). Uno es un forofo del Barcelona. El otro
está enamorado de una joven normal cuyo padre es un forofo del Real Madrid
hasta el punto de haberle confeccionado unas zapatillas artesanales a Cristiano Ronaldo. Su sueño sería poder entregárselas. En un
intento de contentar al padre de su novia (que no sabe nada de esa relación) se
hace del Real Madrid. Cuando el padre se entera de que se quiere casar con su
hija se niega rotundamente. Él joven, para demostrarle que es capaz de
cualquier cosa a pesar de su escasa estatura, le roba las zapatillas de Ronaldo
e inicia un viaje hasta Madrid, en compañía de su hermano, para hacer realidad
el sueño de su “suegro”.
Resulta curiosa y entretenida. Llama la
atención cómo el fútbol español está presente en los rincones más inhóspitos
del planeta. Es muy habitual ver en muchas películas africanas, asiáticas,
americanas… a niños con camisetas del Barcelona y del Real Madrid. Su título
original es en español “El clásico”. Se sigue con gran atención los avatares
por los que han de pasar los dos hermanos hasta llegar a Madrid y poder
entregar las zapatillas a Ronaldo (que en realidad no es él y se hace a través
de unas fotografías de un doble). La verdad es que Ronaldo podía haber tenido
el detalle (suponiendo que conociera el rodaje) de haber rodado esa secuencia,
aunque no le pagaran por ello tropezientos millones
de euros. Tampoco se entiende que ninguna productora española entrara en su
financiación. La película resulta muy agradable de ver. Estas son las
cuestiones que los franceses no dejarían pasar y lo utilizarían para la
promoción de su país, de su cine y de sus productos (aunque sea un equipo de
fútbol)
Palabras clave: Discapacitados. Road-movie. Fútbol.
Tráiler: https://youtu.be/Ttxky8yoD3E
(**)
“Cruce
Aplausos en el Teatro Zorrilla. Drama.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Lod
es una ciudad muy cerca de Tel Aviv donde viven
judíos y palestinos. Un joven canta rap y utiliza las letras de sus canciones
para denunciar la situación en la que viven. Su novia canta también pero su
familia no se lo permite. Su padre, también músico, ha muerto en un accidente y
su madre ha quedado en silla de ruedas. Las drogas destrozan la vida de muchos
jóvenes en una zona casi en ruinas.
¿Cuándo aprenderán judíos y árabes a
vivir en paz? ¿En qué siglo finalizará ese conflicto? Otra película de
nacionalidad israelí pero hecha por árabes. Me pregunto cómo funcionará el tema
de la censura que Israel seguro ejerce sobre las producciones cinematográficas.
Es curioso como el rap está presente en muchos países asiáticos, africanos y se
utiliza como vehículo para la denuncia (ver “Sonita”
en Documenta 2016: http://www.cinepastor.es/Documenta2016.htm).
Resulta irónico ver como los judíos derriban la casa de un palestino, cuya
familia vivió siempre allí, para construir un “Museo de la Convivencia”.
Palabras clave: Judíos.
Árabes. Rap. Música. Tradiciones. Juventud.
Ha obtenido el Premio del Público para
Punto de Encuentro
Tráiler: https://youtu.be/j_-euaQym2M
(**)
“Marija” (Michael Koch, Alemania-Suiza, 2016):
Aplausos en el Teatro Zorrilla. Drama.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Marija
es ucraniana. Vive en Alemania limpiando hoteles. Es despedida al robar unos
pendientes en el hotel. Su sueño es montar una peluquería. Vive casi en la
indigencia sin poder pagar el alquiler a su casero kurdo. Habla bien el alemán
y el ruso y gracias a eso sirve de ayudante a su casero en los trapicheos que
éste tiene. Conoce a un constructor serbio que está en tratos con unos rusos y
ella le será de gran ayuda.
Se presentó en Locarno
Palabras clave: Inmigración. Miseria.
Tráiler: https://youtu.be/dcms0mF9A4U
(**) “Nakom”
(Kelly Daniela Norris y TW Pittman, Ghana-USA, 2016):
Aplausos en su pase del Teatro Zorrilla.
Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Iddrisu
es un joven y brillante estudiante de medicina en Ghana. Recibe la noticia de
que su padre ha muerto y regresa, de forma provisional, a Nakom,
su aldea para asistir al entierro. Una vez allí, comprueba que su familia no va
a poder seguir adelante sin su ayuda. Aplaza hasta el funeral del padre su
regreso y trabaja en la tierra del padre para poder sembrar y pagar una gran
deuda a su tío. Él es ahora el cabeza de familia.
Se presentó en Berlín 2016, Panorama.
Muy bien. Son dos directoras estadounidenses que creo han logrado transmitir
con mucho acierto una historia que, aparentemente les puede resultar lejana,
pero que sin embargo nos la muestran con una gran naturalidad y realismo.
Consiguen ese tono tan característico de directores africanos como Ousmane Sembène. La fotografía es
espléndida, el ritmo, la música, las interpretaciones… Una película a recordar.
Palabras clave: Familia. Sacrificio.
Hermanos. Padres-hijos. Agricultura. Tradiciones.
Tráiler: https://youtu.be/WXuN6ve6cn4
(**)
“Maquinaria Panamericana” (Joaquín del Paso, México-Polonia, 2016):
Tibios aplausos en su pase en el Teatro
Zorrilla. Comedia negra. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: México. El jefe de una empresa
dedicada a maquinaria (tractores, excavadoras) aparece muerto en su apartamento
(que está dentro de la propia fábrica). Era una antigua empresa que vivió
tiempos mejores y que desde hacía muchos años había quebrado. Prácticamente los
sueldos los pagaba de su bolsillo y los empleados acudían a hacer tareas
totalmente improductivas. Todos se ponen de acuerdo para que su muerte no
trascienda y así poder seguir con su vida.
Se presentó en Berlín 2016, sección
Forum. Lástima de guión. Una buena historia que se va al traste por la
impericia de su director y de su guionista. Extrañamente esta película no
figura en el catálogo del Festival. El inicio es muy bueno pero el desarrollo
es penoso. Es una comedia negra, muy estilo Kusturica,
donde se mezcla (mal) el humor absurdo y el surrealismo. La fábrica parece por
momentos el escenario de “El ángel exterminador” de Buñuel.
Lástima. Por cierto se debería haber subtitulado al español. El cartel (que no
conocía) es buenísimo.
Palabras clave: Fábricas. Empleados.
Quiebra.
Tráiler: https://youtu.be/3jc52QXZ_H0
(**)
“Bienes benditos” (“Inshallah estafadit”,
Mahmoud al Massad, Alemania. Jordania. Países bajos.
Qatar, 2016):
Aplausos en su pase en el teatro Zorrilla.
Comedia dramática. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Jordania. Un pobre hombre,
obrero de la construcción, entra en prisión por un pequeño delito: utilizó el
anticipo de un cliente para ayudar a su primo en la compra de unos ordenadores
portátiles. Le condenan a tres meses. Curiosamente encajará muy bien en la vida
diaria con sus compañeros de celda.
Muy bien. Muy entretenida. Es una
película de ambiente carcelario pero diferente a lo que habitualmente
conocemos. Tiene puntos muy graciosos y el director logra meterte no sólo en la
piel del personaje principal sino también en la de alguno de sus compañeros.
Mezcla muy bien el fondo dramático con esos toques humorísticos. Tienes la
sensación de que es más feliz dentro de la cárcel que fuera.
Palabras clave: Cárcel. Estafa.
Tráiler: https://youtu.be/UBSeX7YgwDE
(**)
“Sol blanco” (“Seto surya”, Deepak
Rauniyar, Nepal-USA-Qatar, 2016)
Aplausos en su pase del Teatro Zorrilla.
El director ha presentado la película. Drama. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Nepal. Chandra
regresa a la aldea para enterrar a su padre. La guerra civil ha terminado pero
aún quedan muchas heridas abiertas. El entierro del padre no resultará tan
fácil y se complicará por culpa de las rencillas políticas y de las tradiciones
ancestrales.
Bien. Aunque tiene algunas lagunas
narrativas. Es un ejemplo más de cómo absurdas tradiciones impiden el avance de
un país. Y de cómo las cuestiones políticas pueden destruir una familia o un
país entero. Tiene momentos muy logrados como el intento de entierro del padre.
Aquí sí parece una metáfora de que esos viejos “cadáveres” impiden avanzar y es
la juventud, los niños, los que resuelven la situación.
Palabras clave: Guerra civil Regreso.
Hermanos. Tradiciones.
Tráiler: https://youtu.be/zDeqkHyt8Rk
Punto
de Encuentro (cortometrajes):
(**)
“Millas de arena (“Miles of sand”,
Sonejuhi Sinha,
Suecia-USA-India):
Drama. Silencio sepulcral al terminar el
corto, sólo roto por unos tibios aplausos finales. En India, la niña tiene 11
años y ya le están buscando marido.
(**)
“Una bomba” (“Une bombe”, Guillaume Harvey, Canadá,
2015):
Drama. Aplausos en el Teatro Carrión en
pase general. Mezcla correctamente dos historias: unos jóvenes que preparan una
bomba a través de las informaciones de Internet y la atracción sexual que uno
de ellos siente por la hermana del amigo. Bien narrada.
(**)
“Mamá” (“Maman”, Victoria Musiedlak, Francia, 2016):
Comedia dramática. Tibios aplausos. Una
joven con su madre en el parque. Olvidable.
(**)
“Todo está bien” (“Vi kan ikke hjelpe alle”,
Nina Knag, Noruega, 2016):
Drama. Aplausos en el Teatro Zorrilla.
La directora ha presentado el corto y tras su proyección ha respondido a varias
preguntas. De nuevo la crisis causando dolor aunque en este caso en una país
tan desarrollado como Noruega. Una madre, que no tiene dinero, trata de
comprarle unos leotardos a su hija en un centro comercial. El problema de fondo
es que no tendrá dinero ni para darle de comer.
(*)
“Robo de coche” (“Jacked”, Rene Pannevis,
GB, 2015):
Demasiado simple. Dos jóvenes roban un
coche. En su interior unas cintas grabadas de su propietario donde le habla a
un hija a la que no va a conocer por su enfermedad.
(**)
“Por su propia seguridad” (“Zu ihrer
eigenen sicherheit”, Florian Heinzen-Ziob, Alemania, 2016):
Comedia. Está muy bien. Un guarda de seguridad
en el control de equipajes de un aeropuerto. Es tan exigente en su trabajo que
se gana la enemistad de sus compañeros. Curiosamente cuando incumple sus
obligaciones es cuando se gana el respeto de los demás.
(**)
“Cine de sábado” (“Samedi Cinema”, Mamadou Dia, Senegal-USA, 2016):
En Senegal. Dos niños quieren ver la
película cuya última función es el sábado. Tratan de reunir el dinero para
poder entrar a la proyección.
(**)
“Bebé” (“Baby”, Lovisa Sirén, Suecia, 2016):
Estocolmo. Una joven conoce a un chaval.
Son aparentemente muy distintos, sin embargo compartirán una noche de fiesta.
Ella está embarazada y quiere abortar. Por la mañana las cosas parecen haber
cambiado.
(**)
“Medio hombre” (“Po covika”, Kristina
Kumric, Croacia-Francia, 2016):
Premio al mejor cortometraje extranjero
de Punto de Encuentro. No es para tanto aunque es cierto que el nivel del resto
no ha sido mucho mejor. 1991. En la guerra de los Balcanes. El padre de dos
niñas ha sido liberado de un campo de prisioneros y regresa a casa. Está como
ausente, bloqueado por la experiencia vivida. No parece el mismo padre.
Escuelas
de Cine: ECAM y ESCAC
Se presentan algunos de los últimos
trabajos de estas escuelas tan importantes para la formación de nuestros
futuros directores, guionistas, actores, etc. Se han exhibido un total de 13
cortometrajes (6 de la ESCAC de la promoción de este año y 7 de la ECAM de la
promoción del 2015). Primero se proyectaron los de la Escuela de Cataluña,
todos ellos de una gran calidad técnica y artística y con historias muy bien
narradas. Dada la duración del acto (presentación inicial y tres horas de
cortometrajes) no pude ver algunos de los trabajos de la ECAM (aunque ya vi en Nocturna 2016 uno de sus cortos). De lo visto me ha
llamado mucho la atención que las historias de la ECAM (las cinco que conozco)
dejan mucho que desear a nivel de guión, son historias mucho más simples, que
técnicamente y artísticamente tienen muy buen nivel, pero que parecen hechas
como meros trámites de finalización de estudios, son trabajos “fríos”, sin alma
(excepto “Sin tu latido”).
ESCAC (Cataluña):
(**)
“Cal fer el cor fort” (Marc
Caballero, 2016):
Correcto. Un drama bien narrado que se
centra en las difíciles relaciones de pareja. El único rodado en catalán. El final
un tanto insulso.
(**)
“Cruzar el umbral” (Sergio Hernández, 2016):
Drama. Un tanto confuso en su
desarrollo, no entiendes muy bien qué es lo que está pasando, con lo cual
descoloca durante bastantes minutos al espectador y eso puede resultar muy arriesgado.
(***)
“Elegía” (Alba Tejero, 2016):
Drama. Sin duda el mejor de los vistos.
Buena historia que narra con acierto el infierno que puede ser la convivencia
entre adolescentes en un colegio. La joven Mireia Vilapuig
interpreta de forma magnífica su difícil papel. En conjunto todas las actrices
están muy bien.
(**)
“Naturaleza muerta” (Gala Hernández, 2016):
Drama. Bien los actores, bien la
historia: un hombre que cuida de su mujer postrada en la cama, casi en estado
vegetativo, y que conoce a una joven ciega muy guapa. Bien dosificados los
tiempos narrativos.
(**)
“Ringo” (Adrià Pagès,
2016):
Comedia. Muy aplaudido. Una idea muy
original, arriesgada y bien desarrollada, con lo cual te resulta convincente.
Desde el día que murió Ringo Starr la abuela afirma que ella es Ringo (como si
se hubiese reencarnado en su cuerpo)
(**)
“Verano
Comedia. Muy bien conseguido ese tono
años 70. Es como mezclar un episodio de “Cuéntame” con un capítulo de “Aquellos
maravillosos años” (una serie estadounidense que a mí me encantaba). Bien todo
el conjunto de actores,
ECAM (Madrid):
Lo primero que me pregunto es por qué no
se han presentado los trabajos de la promoción de este año como ha hecho la
ESCAC.
(*)
“Bruno” (Marina Sierro, 2015):
Drama. Por favor, un poquito más de
seriedad a la hora de plantear las historias: una pareja ha abandonado a su
perro que se llama Bruno, ella está embarazada, se arrepienten y lo buscan por
el monte, no lo encuentran. Ya en casa ella dice que al niño le va a poner de
nombre Bruno… ¡Por favor! como práctica para ejes, cámara, sonido, revelado,
etc. vale, pero hombre, un poquito más de historia, de contar algo realmente
interesante.
(*)
“El hombre de hojalata” (Adrián Climent Ozores,
2015):
Drama. Algo parecido a lo anterior. Bien
de factura técnica pero le falta desarrollo de la historia. Es posible que su
director, guionista, actores, quién haya tutelado el proyecto, todos ellos, comprenderán
muy bien el fondo de la historia, pero los demás, a los espectadores a quién
debe ir dirigido este trabajo nos quedamos “alejados” de la historia, no
conseguimos entrar en lo que nos cuenta. Un hombre, un gimnasio, una mujer que
le da masajes con los pies en la espalda… ¿? ¿Quieren decirnos que no tiene
corazón como el hombre de hojalata?... ¿?
(**)
“Sin tu latido” (María Posada Rouco y Adrián Iglesias Chillida,
2015):
Comedia. Bueno, al menos tiene una
historia narrada con corrección. Un hombre (Guillemo
Montesinos) ha secuestrado a Luis Eduardo Aute para
que le cante a su mujer “Sin tu latido”…. Suena a ese episodio de los Simpson
cuando secuestran a Tom Jones.
(*)
“Stalingrado” (Anyora Sánchez, 2015):
Comedia. No hay por donde agarrarlo. Les
parecerá muy gracioso pero roza el ridículo. Un pastor que ha metido en su casa
a una rusa y la madre de él no la acepta. Lo de antes; como trabajo de ejes,
ritmo, montaje, fotografía… vale, pero como historia es penoso. Al final, la
rusa en venganza porque la madre dice que es una prostituta suelta a las
ovejas… Ja, ja, ja.
(¿?)
“Take away” (Geòrg Cantos, 2015).
No pude verlo
(¿?)
“Tolerancia cero” (Arturo Salmerón, 2015).
No pude verlo
(0)
“Yo no he sido” (Ángel Ripalda, 2015).
Lo vi en Nocturna
2016. http://www.cinepastor.es/Nocturna2016.htm
Copio literalmente lo que allí escribí: “Se presenta a concurso en la
inauguración del Festival acompañado a “The hollow point”. Aplausos en la
Sala 1 del Cine Palafox que yo no comparto y que me suenan más a amiguismo-colegueo… que a la propia calidad del corto. Malo, muy
malo, impropio de la inauguración de un Festival por pequeño que sea. Elena Furiase (la hija de Lolita Flores) actúa sin ninguna
convicción. Pongamos que se trata de un ejercicio de aprendizaje”
Doc.
España
(***)
“Miguel Picazo. Un cineasta extramuros” (Enrique Iznaola,
España, 2016):
Intervienen: Anna Saura. Miguel Picazo.
Carlos Saura. Víctor Erice. Mercedes Sampietro. Carmen
Maura. Josefina Molina. Fernando Trueba. Fernando Lara. Julio Diamante. Eduardo
Noriega. Enriqueta Carballeira.
Un buen documental donde se hace un
repaso a la obra de Miguel Picazo (Cazorla, Jaén, 1927/2016) con especial atención
a su obra más conocida “La tía Tula”, un hito en la cinematografía de los 60 y
un título indispensable de nuestra historia. A través de una joven estudiante,
Anna Saura, vamos descubriendo la escasa filmografía (cinco largometrajes) y
algunos rasgos de su personalidad, los problemas con la censura y su fallido
proyecto de “Jimena” y en general los problemas que tenían los jóvenes
cineastas de entonces (y de ahora) por abrirse camino. Se sigue con mucho
interés, si bien, en mi opinión, son muy escasa las alusiones a los numerosos
trabajos televisivos que desarrolló (“El hombre de la esquina rosada”, algún
episodio de “Cuentos y Leyendas”, de “Crónicas de un pueblo”, etc.).
Presentación del documental en Canal
Sur: https://youtu.be/4Wda-3PwLyQ
(**)
“Rodar en andaluz. Retrato de una generación de cineastas independientes”
(Eduardo Trías, España, 2016):
Fuera de concurso.
Intervienen: Juan Miguel Calvo, Carlos Taillefer, Julio Diamante, Juan Sebastián Bollaín, Manuel Alcalá, Nonio
Parejo, Javier Ramírez, Paco Periñan, José Moreno
Portales.
En los años 70 surge en Andalucía un
grupo de jóvenes interesados por el mundo del cine que, poco a poco, y casi sin
medios, empezaron a hacer un cine muy alejado de planteamientos industriales,
un cine casi amateur, radicalmente independiente, un cine que el director del
documental considera que fueron “los mimbres que después se desarrollaron hasta
llegar al cine actual de Andalucía tan pujante”. Particularmente creo que nada
tiene que ver el hecho de que ahora haya un grupo de cineastas andaluces de
cierta relevancia (Alberto Rodríguez, Benito Zambrano, Gerardo Olivares…) con
aquel grupo de jóvenes que en los años 70 realizaron obras diferentes
arriesgadas y nada comerciales. Se habla de la importancia que tuvo el Cine
Club Vida de Sevilla, del Festival de Cine de Autor de Benalmádena,
de autores como Miguel Alcobendas y su documental “Camelamos
Naquerar (queremos hablar)”, Juan Miguel Calvo y de
su documental “Fiesta de Verdiales” de 1976, y de otras obras poco conocidas y
muy interesantes.
Fragmento del documental: https://youtu.be/pHtESyR3rfY
“Camelamos Naquerar” (Miguel Alcobendas, 1976): https://youtu.be/cOzi04RhC9k (completo,
16 minutos)
https://www.facebook.com/rodarendandaluz/
Tiempo
de Historia
(**)
“España en dos trincheras, la guerra civil en color” (Francesc
Escribano y Luis Carrizo, España, 2016):
Documental que se proyecta con motivo de
los 80 años de la guerra civil española. Fuera de concurso. Aplausos en su pase
general en el Teatro Zorrilla. Es un documental de narrativa clásica.
Sinopsis: Repaso histórico y cronológico
que abarca desde los años previos al estallido de la guerra civil hasta el
estallido y la finalización de ésta.
Al igual que se ha hecho con los
documentales de la 1ª guerra mundial en color se ha querido hacer un trabajo
similar para el caso de la guerra civil española. Es un documental sesgado que
“olvida” episodios trascendentales en los años previos al golpe militar. Por
ejemplo no se menciona nada de la revuelta de Fermín Galán en Jaca en diciembre
de 1930, o la “sanjurjada” de agosto de 1932, o los
sucesos de Casas Viejas o de Castilblanco, o el encarcelamiento del gobierno de
la Generalitat por el propio gobierno de la República y muchos otros sucesos
que tuvieron gran importancia en esa etapa de fracaso colectivo de la
convivencia y que tristemente desembocó en una guerra entre hermanos. No
olvidemos que este documental está realizado con el apoyo de la Generalitat de
Cataluña, imagino, que en los momentos actuales de tensión con el separatismo
radical catalán (lo mismo que en los años treinta) no es “políticamente
correcto” recordar que, en aquel entonces, los metieron en prisión. Por ejemplo
la conocida foto de Companys, con su gobierno, tras
las rejas en octubre de 1934, no aparece en este documental. Curiosamente se
habla de la frontera con Francia y de la frontera con Cataluña. Como he escrito
muchas veces las palabras no son inocuas. A pesar de ello y conociendo esa
parcialidad, es un documental que se sigue con mucho interés y que deja claro
algunos aspectos que mucha gente desconoce, por ejemplo que Franco no era la
persona prevista para encabezar la Jefatura del Estado (las muertes
accidentales de Sanjurjo y Mola trastocaron los acontecimientos). El
documental, que dura 96 minutos sigue de forma cronológica toda la guerra civil
hasta el triunfo de Franco y alguna mención temporal posterior.