SEMANA INTERNACIONAL DE CINE DE
VALLADOLID
21 AL 28 DE OCTUBRE DE 2017
62 SEMINCI
Un
año más (y ya son ocho ediciones) acudo a la Semana Internacional de Cine de
Valladolid más conocida como la Seminci. De todas las ediciones a
las que he asistido (de
El
28 de octubre y de forma previa a la lectura del palmarés, el director del
Festival Javier Angulo comentó
precisamente esta cuestión basándose en las valoraciones que los críticos del
periódico “El Norte de Castilla” hacían día a día, mencionando que eran
nueve (coincidimos plenamente) las películas que alcanzaban el notable y que
ninguna de la Sección Oficial estaba valorada por debajo del 5 sobre 10 (en
esto podemos discrepar algo). Afirmaba Javier
Angulo que nunca, desde que él era director de este Festival (diez años) se
había dado este nivel. En este enlace puede comprobarse este dato entre otras
cuestiones como taquilla, número de espectadores, venta de abonos,… https://youtu.be/-YZNAFW8EV4. Sin duda
alguna ha sido una Seminci muy notable.
Este
año la Seminci incluye las siguientes Secciones habituales:
.- Sección Oficial (largometrajes y cortometrajes)
.- Punto de Encuentro (largometrajes y cortometrajes)
.- Tiempo de Historia (largometrajes y cortometrajes)
.- Doc. España
.- Spanish Cinema
.- La noche del corto español
.- Cine & Vino
.- Seminci Joven
.- Miniminci
.- Castilla y León en largo
.- Castilla y León en corto
.- El día de Castilla y León
.- Punto de Encuentro. La noche del corto español
.- Escuelas de Cine: ECAM (Madrid)-ESCAC (Barcelona)
.- Concierto proyección de “La nueva Babilonia” (Grigori
Kózintsev y Leonid Trauberg,
Urss)
Y
como secciones específicas de esta edición:
.- Ciclo Islandia (País invitado)
.- Ciclo Escuela de Barcelona. 50 años (1967-2017)
.- Ciclo Supernovas. Panorámica sobre las nuevas
realizadoras.
.- Homenaje a Jean-Pierre
Melville
.- Homenaje a Basilio
Martín Patino
.- “Humor y vanguardia: 20 años sin Roland Topor”
.- Homenaje a José
Luis García Sánchez. Día de Castilla y León
.- Día del Cine y el cambio climático
.- Live Cinema
.- Seminci Fórum Senior
Al
igual que indicaba en mi crónica del año pasado (http://cinepastor.es/Valladolid2016.htm)
y al igual que sucede con San Sebastián (y supongo que en muchos otros
Festivales) en mi opinión son excesivos los apartados presentes, demasiados
árboles para un bosque que debería centrarse más en potenciar las secciones y
los nombres más fuertes, lo que tradicionalmente pueden obtener una mayor
repercusión informativa nacional e internacional. Ya se sabe: el que mucho
abarca poco aprieta o dicho de otra manera, menos árboles pero más robustos.
Eso sí: echo en falta aquellos Encuentros de Nuevos Autores que dejaron
de celebrarse en el 2008. Me temo que en el panorama internacional el Festival
de Valladolid está perdiendo peso frente a otros festivales (como Toronto) e
incluso dentro del ámbito nacional (Málaga). Para mí sigue siendo, y no tengo
ninguna duda, el 2º festival cinematográfico más importante de nuestro país, no
en vano estamos hablando de su 62º edición.
Este
año se ha hablado mucho de la presencia destacada de mujeres directoras. Algo
que como indicaba Javier Angulo en
una de las revistas diarias de información no debería ser noticia. Sólo en la
Sección Oficial a concurso nos encontramos con: Sally Potter, Isabel Coixet,
Agnieszka Holland, Joanna Kos-Krauze, Chloé Zhao, Naomi Kawase,
Léonor Serraille, Elene Naveriani y Laís Bordanzky, nueve directoras de las diecinueve películas a
concurso, casi un 50% lo cual no es nada frecuente. Siempre he pensado que el
tema de imponer cuotas de género en contra de los méritos profesionales de cada
uno/una, hace un flaco favor a lo que debería verse con absoluta normalidad.
Por supuesto ya sabemos que la Seminci no aplica, no impone de forma
artificial, ningún tipo de cuota y que sencillamente ha coincidido de esta
manera. ¡Ojalá en el futuro inmediato no tengamos que hacer valoraciones de
este tipo! Por cierto ¿tendrá que ver esa presencia de nueve directoras con
esos nueve títulos tan notables…? La respuesta, que yo mismo me doy, es que no
dado que, siempre desde mi punto de vista, esas nueve directoras sólo aportan,
como veremos más adelante, tres buenas películas.
(Sally Potter e Isabel Coixet)
De
nuevo destaco el notable apoyo que la Seminci efectúa a los cortometrajes. En
este caso sí de forma impuesta pero a mi entender de forma muy necesaria. Recordemos
que las proyecciones de la Sección Oficial y de Punto de Encuentro suelen
acompañarse de la proyección previa de un cortometraje. Me ha sorprendido la
valoración negativa que a este respecto comentan algunos compañeros de prensa
indicando que no vienen a ver cortometrajes y que para eso ya hay otros
Festivales. Por supuesto no opino lo mismo. Si queremos recoger en el futuro
debemos sembrar en el presente y de la cantera de cortometrajistas suelen,
deben y/o pueden salir, los futuros cineastas. Sin olvidar que alguno de los
cortometrajes vistos son de por sí (e independientemente de que sus directores
se pasen al largo) auténticas piezas cinematográficas de enorme talento
(¿Recordamos “La apisonadora y el violín”
de Andréi Tarkovski,
1960?). Muy bien por la Seminci y mi total apoyo.
(“La carga”,
curiosísimo cortometraje de enorme originalidad)
El
Jurado Oficial ha estado formado por Santiago
Tabernero, Ray Loriga, Claire Dobbin, Brice Cauvin, Uberto Pasolini y Emma Lustres (esta última no estaba presente en la lectura del
palmarés). En el caso de Valladolid no hay un Presidente del Jurado como tal lo
que en mi opinión es un error (http://seminci.es/jurados-62-edicion/).
Volviendo a las odiosas comparaciones, nadie se acuerda que Dolores Fonzi fue miembro del Jurado en
San Sebastián 2017 pero sí se recuerda que ese Jurado estaba presidido por John Malkovich. Eso es: un nombre
importante que sirva como referente publicitario, como punta de lanza para
lograr una mayor significación mediática. “El presidente del Jurado Oficial en
Valladolid 2018 es… Woody Allen”
(¿podemos soñar, verdad?)
Se
han editado dos libros: “Objetivo: Islandia” de Björn Nordfjörd y “Femenino Plural. Mujeres Cineastas del siglo
XXI” con Andrea Morán Ferrés
y Jara Yáñez como coordinadoras de
un libro de “Caimán. Cuadernos de Cine” donde escriben diversos autores como Carlos F. Heredero, Carlos Losilla, Javier H. Estrada... Echo en falta algún libro sobre directores
españoles o actores/actrices u otras personalidades de nuestro cine
(guionistas, productores, directores de fotografía…) que se acompañe de un
ciclo de películas. Por supuesto me ofrezco para el libro sobre Julio Diamante que estoy escribiendo y
que por cierto obtuvo en la Seminci de 1964 su primer gran éxito con “Tiempo de amor”.
Las
Espigas de Oro de Honor de este año han sido para: José Luis
García Sánchez, Arturo Ripstein,
Marisa Paredes, Emma Súarez y Luis Tosar.
¿Excesivas Espigas?... Recordemos que Marisa
Paredes va a ser también el próximo Goya de Honor.
Se
celebra una exposición entre el 30 de agosto y el 29 de octubre con el título
de “Humor y vanguardia: 20 años sin Roland
Topor” sobre el célebre ilustrador francés. Algunos de los carteles cinematográficos
que diseñó están en esta muestra como “El
imperio de la pasión” (“El Imperio
de los sentidos”, Nagisa Oshima,
1975) o “Viva la muerte!” (Fernando Arrabal, 1970). En el
siguiente enlace se pueden visionar en YouTube un par de pequeños fragmentos de
la exposición:
Otro
aspecto que quiero destacar es el enorme esfuerzo que realiza la Seminci para
que los más jóvenes, desde la más temprana edad, se involucren en diversos
aspectos del festival, del Cine y de la Cultura en general. Por ejemplo los
escolares que participan con los dibujos para elegir el cartel de Miniminci o
los jóvenes que escriben una crítica. Para recoger hay que sembrar…
Fotografías
con las que he participado en Instagram #62Seminci:
1.-
Techo del Teatro Zorrilla
2.-
Salón de los Espejos durante la lectura del palmarés
3.-
Detalle del cartel de la película “Bajo el árbol”
Momentos
inolvidables de esta Seminci:
El
homenaje a Basilio Martín Patino con
la presencia de Emilio Gutiérrez Caba,
José Luis García Sánchez, Charo López y Pilar (viuda de Patino),
la sesión completa de la ECAM y la ESCAC, los juegos de amor adolescentes en el
cine de “Las dos Irenes”, la
totalidad del documental “78/56” con
el que he tenido la suerte de cerrar mi participación en esta Seminci (¡No se
puede acabar mejor!) y en definitiva esa recta final del Festival con varios
títulos muy notables: “Daha”, “The rider”, “El insulto”, “Bajo el árbol”,
“Sweet country”, “Foxtrot”,… Hacía mucho tiempo que no
veía tantas buenas películas en una Sección Oficial en los tres últimos días.
He
podido ver 26 largometrajes, 5
documentales y 31 cortometrajes que a continuación comento. Para una mejor
comprensión señalo el patrón personal que sigo desde hace años a la hora de la
calificación crítica de las películas:
(o) Espantosa
(*) Mala
(**) Se
puede ver
(***) Buena
(****) Muy buena
(*****) Obra
maestra (“Perdición”, Billy Wilder,
1944)
Y
una última reflexión antes de pasar a comentar los títulos vistos. Sigue
observándose cómo la práctica totalidad de los largometrajes vistos (al igual
que en San Sebastián) responden a un lenguaje narrativo clásico, ortodoxo. No
hay nuevas formulaciones narrativas que puedan estructurar una película de
forma coherente, asumible-entendible para el espectador, juegos dialécticos que
impliquen confrontaciones críticas, análisis estéticos u otras cuestiones
formales, tan solo se esbozan algunas pinceladas que tratan de romper con esa
ortodoxia narrativa (pequeñas cuestiones que indicaré en el título que se
comente) simples detalles que en nada afectan a la convencional estructura
narrativa (el iniciar la película sin créditos no es precisamente un alarde de
originalidad creativa). Evidentemente la Seminci no es un Festival dedicado al
cine vanguardista, experimental o de nuevos formatos (Márgenes, realidad
virtual…). Pero lejos, muy lejos, quedaron aquellos enconados debates sobre
dialécticas narrativas, juegos de tensiones políticas, investigaciones
lingüísticas, el cine como arma revolucionaria, etc. Está claro que vivimos
tiempos de adocenamiento/aborregamiento globalizado lo cual me hace recordar
aquella frase de Fritz Lang que
afirmaba que “toda regla debe ser olvidada”.
Sección
Oficial (largometrajes):
Se han presentado 19 largometrajes a concurso más la película de clausura que no entra a competición. Sorprende que la presencia española este año sea prácticamente inexistente en la Sección Oficial. Tan solo “La librería” de Isabel Coixet tiene participación española. La Seminci se ha caracterizado siempre por esa presencia destacada de producciones netamente españolas en su sección a concurso. Ignoro si este año el comité de selección no ha encontrado los títulos adecuados o éstos han querido presentarse en otros festivales (Sevilla en noviembre…)
.- (**) “La
librería” (Isabel Coixet, España- GB-Alemania, 2017):
Drama. Inaugura a concurso la Sección Oficial. Aplausos generales en su pase de prensa en el Teatro Carrión. La proyección ha empezado con diez minutos de retraso. En el exterior del Teatro Carrión ha habido bastante confusión al haber cambiado las puertas de acceso para prensa y público en general sin que hubiera ningún cartel informativo ni nadie de la organización. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Siglo XX. 1959 en un pequeño pueblo de Inglaterra, Florence Green (Emily Mortimer) quiere abrir una librería pero chocará con las malas artes de Violet (Patricia Clarkson) una poderosa mujer que maneja los hilos de la pequeña localidad.
Atrás han quedado los tiempos en los que se decía que una producción española no parecía española. Nuestros cineastas, guionistas, técnicos… han sabido adaptarse a la globalización que vivimos para realizar producciones presupuestariamente españolas (o mayoritariamente españolas) en cualquier parte del mundo, con actores de cualquier nacionalidad y con temáticas muy diversas que poco o nada tienen que ver con nuestras costumbres o con nuestra historia. Ha sido un largo proceso de un camino que ya otros países habían iniciado (especialmente la cinematografía francesa). Isabel Coixet pertenece desde hace tiempo a ese grupo de pioneros de nuestro cine que se han abierto internacionalmente en tareas de dirección y esto debe verse con absoluta normalidad. En el caso de “La librería” podríamos afirmar que por tono es una película británica (que participa en la coproducción), con actores anglosajones y rodada en Gran Bretaña. Está basada en la novela homónima de Penelope Fitzgerald que Isabel Coixet leyó hace años. El conjunto de actores/actrices se centra en el triángulo Emily Mortimer, Patricia Clarkson y Bill Nighy (que estaba presente en Valladolid) y los tres están magníficos (¿hubiera sido posible esta película con actores/actrices españoles…?). Es un placer observar la mala leche que despliega Patricia Clarkson en plan Bette Davis y claramente Florence es un trasunto de Isabel Coixet. De la película se extrae un enorme amor por los libros (ese plano cuando huele las hojas) con especial mención a Ray Bradbury y a la célebre novela de Vladimir Nabokov “Lolita”: “Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía...” (Así empieza la novela).
Palabras clave: Literatura. Pueblos. Libros. Nabokov. Bradbury. Pueblos.
De vacío en el palmarés. Es curioso que el buen sabor de boca que dejó el primer día cayó rápidamente en el olvido. A medida que avanzaba el Festival no se citaba en redes sociales ni entraba en las quinielas. Es lo que tiene presentarse el primer día a concurso, algo que imagino que muchos directores y productores temerán especialmente.
Tráiler: https://youtu.be/WFyhdSDTeEA
Rueda de prensa en la Seminci: https://youtu.be/vpZbc2xrBws
.- (**) “Freiheit” (“Libertad”, Jan Speckenbach, Alemania-Eslovaquia,
2017):
Drama. Segunda película que se proyecta de la Sección Oficial. Tibios aplausos en su pase de prensa en el Teatro Carrión. Esta vez la proyección se ha retrasado cinco minutos. No están siendo nada puntuales en este primer día lo que me ha llevado a publicar un tuit al respecto. Ya se presentó en Locarno a concurso. Narrativa clásica convencional si bien juega con el recurso de no aclarar motivaciones.
Sinopsis: Nora, una abogada casada y con dos hijos, decide abandonar a su marido y a sus hijas buscando la libertad que, se supone, no tenía en su familiar vida anterior. No hay motivos, no hay una causa evidente, sin embargo ella decide dar ese paso.
Una película “fría” al más puro estilo alemán. El guión va soltando información poco a poco hasta incluir una secuencia casi final en flash-back para “entender” el por qué ella tomó esa decisión. Durante toda la proyección asistes a un proceso de huida, de fuga, que parece confundirse con esa libertad del título. No es en realidad una nueva vida en la que ella se sienta plenamente satisfecha consigo misma, libre de las ataduras (leer a Carmen Martín Gaite) que el matrimonio y los hijos implican. Ha roto sus cadenas pero ni es feliz ni es libre. Recuerdo el final de “Casa de muñecas” cuando Nora abandona al marido, pero en el caso de la obra de Ibsen hay una justificación, hay un motivo que lleva a esa decisión y que deriva del egoísmo del marido. En el caso de esta película, también con Nora como protagonista, no hay un resorte que provoque esa drástica ¿salida? y quizás ella misma ignora por qué tomó esa decisión. El final es un tanto confuso y viene a enlazar con una imagen inicial en un museo donde aparece un cuadro con la torre de Babel. Supongo que el director tendrá claro con esa imagen alguna connotación de tipo metafórico que por supuesto no llega al espectador.
Palabras clave: Familia. Madres-hijos. Abandono.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/EJEt4Z7ZePE
De vacío en el palmarés (lógico)
.- (**) “The
Nile Hilton incident” (Tarik Saleh, Suecia, Alemania, Dinamarca, Marruecos,
2017):
Thriller. Aplausos en su pase en el Teatro Calderón aunque no muy convincentes (digamos poco enérgicos). Narrativa clásica convencional. Basada en un caso real de 2009. Rodada en Marruecos.
Sinopsis: El Cairo, enero de 2011. Una famosa cantante aparece asesinada en el hotel Nile Hilton. Un policía corrupto se hace cargo de la investigación.
Lástima porque podía haber sido una muy buena película pero tengo la sensación de que el director sueco de origen egipcio quiere abarcar tanto que se pierde en vericuetos mezclando de forma confusa algunos ingredientes que poco o nada aportan a la trama. Su inicio es muy bueno, su desarrollo muy mediocre y su final perfectamente olvidable. Creo que a muchos directores y guionistas les vendría muy bien utilizar aquellos diagramas de tensión que utilizaba Alfred Hitchcock para montar algunas secuencias y estructurar las películas, y más tratándose de un thriller (ver imágenes adjuntas). Puedo afirmar que esta película es como un mal capítulo confuso y alargado de “CSI: EL Cairo”.
(Diagrama temporal para la secuencia del autobús en “Cortina rasgada”)
Palabras clave: Poder. Corrupción policial. Cantantes. Asesinatos.
La gran triunfadora, en mi opinión de forma inmerecida, de esta Seminci. Ha obtenido tres grandes premios: la Espiga de Oro, mejor director y mejor guión. Cuando el Jurado leyó el palmarés la gente se quedó algo desconcertada (primero por la mala pronunciación y la nula vocalización de Ray Loriga). Inicialmente muchos no entendimos a qué película habían dado el máximo galardón y otros, que sí se enteraron aplaudieron y silbaron. En este enlace de YouTube puede comprobarse esta cuestión: https://youtu.be/RmSlCaCXfD0
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/G1njw7sUFoQ
.- (***) “The party” (Sally Potter, GB, 2017):
Comedia negra. Aplausos generales en el Teatro Calderón y en dos ocasiones: al iniciarse los títulos de crédito finales y al terminar éstos. Estuvo a concurso en Berlín 2017. Narrativa clásica convencional. Rodada en blanco y negro quizás por mantener ese tono de “comedia negra”. Narrada en tiempo real (71 minutos)
Sinopsis: Janet (Kristin Scott-Thomas) ha ascendido en su carrera política y organiza en su casa una reunión con sus más allegados para celebrarlo. Pero la reunión no sale como estaba prevista.
Primera seria aspirante a la Espiga
de Oro (en el segundo día de competición). Parece una obra teatral por su
escenario único. Son siete personajes aunque hay un octavo no presente que en
realidad desencadena toda la trama. El elenco de siete actores es excepcional
con Kristin Scott-Thomas que está
fabulosa, Patricia Clarkson, Emily Mortimer, Bruno Ganz, Cherry Jones….
En el programa de “Días de Cine” del 16 de febrero de
Palabras clave: Política. Adulterio. Homosexualidad. Matrimonio. Crisis matrimonial.
Tráiler V.O.: https://youtu.be/Uzfbc0JoqCQ
Ha obtenido la Espiga Arcoíris por su retrato de la diversidad sexual y la identidad de género. Este premio se instituyó en 2016 y lo entrega el colectivo LGBTI. Tuvieron una gran idea y la Espiga es preciosa.
.-
(*) “Los pájaros cantan en Kigali” (“Ptaki Spiewaja w Kigali”, Joanna
Kos-Krauze y Krzysztof Krauze, Polonia, 2017):
Drama. Aplausos en el Teatro Carrión. Krzystof Krauze era el compañero de Joanna Kos-Krauze y murió cuando el proyecto se estaba poniendo en marcha. Lenguaje narrativo ortodoxo en su práctica totalidad si bien intercala algunas cuestiones como planos fijos interminables o personas que oímos hablar fuera de campo. Ya se presentó en Locarno.
Sinopsis: 1994, Ruanda. Los tutsis están siendo asesinados por los hutus. Una ornitóloga polaca consigue escapar tras el asesinato de su compañero de investigación. En su huida ayuda a una joven tutsi, hija del asesinado. Juntas llegarán a Polonia.
Falla estrepitosamente la forma, han querido ser tan originales que se han perdido en medio de planos eternos de pájaros, árboles… De forma intencionada he podido contar alguno de ellos y superaban ampliamente los 50 segundos. Y esto significa que desconectas de la película. Si te paras a contar los segundos de un plano es que lo demás te da igual. Y ya sabemos que hay películas clásicas con largos planos (y no me refiero a planos secuencias) sino a planos estáticos donde estás tan metido en la historia que no te das cuenta si ha durado 30 o 70 segundos. Ni te lo planteas. Pero no es el caso. Mostrar durante un minuto un plano de las ramas de unos árboles donde no pasa absolutamente nada es una falta de respeto al espectador. No sé por qué extraño motivo esta película es la única de la Sección Oficial que se ha proyectado en dos pases de prensa.
Palabras clave: Refugiados. Genocidio. Ruanda. Tutsis.
Se ha ido de vacío en el palmarés (normal)
Tráiler V.O.: https://youtu.be/Gxa3xHMdLA4
.-
(**) “El rastro” (“Pokot”, Agnieszka Holland, Polonia-Alemania-República
Checa-Suecia-Eslovaquia, 2017):
Thriller. Aplausos en el Teatro Carrión. Seleccionada por Polonia para los Oscars como película de habla no inglesa. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Duszejko (Agnieszka Mandat-Grabka) es una mujer mayor que vive sola con sus dos perros en una casa aislada en la montaña. Su lucha contra los cazadores es permanente. Un cazador aparece trágicamente muerto en su casa.
Una película extraña de una de las directoras más famosas de la cinematografía mundial con una filmografía no muy extensa (según mi base de datos son 16 largometrajes que se extienden desde 1977) aunque últimamente trabaja casi exclusivamente para la televisión. Es posible que esta actividad televisiva le haya influido claramente en esta obra cinematográfica. La película tiene una extraña mezcolanza de drama, thriller e incluso comedia, aunque creo prevalece ese fondo de intriga, de misterio. Tiene secuencias muy logradas con una gran carga dramática si bien, el conjunto resulta fallido e incluso un tanto inverosímil. El cine polaco, en sus dos títulos presentados, no está logrando una buena aceptación.
Palabras clave: Cazadores. Animales. Pueblos. Venganza.
Ha obtenido el premio ex-aequo a la mejor actriz para Agnieszka Mandat-Grabka. Particularmente creo que este premio hubiera debido recaer en Kristin Scott-Thomas por su visceral interpretación en “The party”.
Se estrena el 10 de noviembre de 2017.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/rSbepaTl_NY
.-
(**) “Marea humana” (“Human flow”, Ai Weiwei, Alemania-USA):
Documental. Aplausos generales en el Teatro Calderón. Una producción de Amazon. Estuvo a competición en Venecia 2017 donde no obtuvo reconocimiento.
Sinopsis: Un amplio recorrido por diversos países y fronteras acompañando a los que huyen de guerras, de la miseria.
En mi humilde opinión un documental no debería competir en la Sección Oficial junto a películas de ficción. Son géneros claramente diferenciados que no están en igualdad de condiciones (aunque haya ejemplos híbridos). Para eso está la sección “Tiempo de Historia” u otros Festivales como Documenta Madrid. Dicho esto me ha parecido un documental fallido, un tanto disperso, en el que se habían depositado grandes esperanzas que partían de la figura de su realizador, el artista china y exiliado Ai Weiwei. Está casi exclusivamente centrado en los refugiados sirios que han huido de la catástrofe a la que han llevado (unos pocos) a su país. Aparecen de forma testimonial otros ejemplos que ubica en la frontera de México y Estados Unidos confundiendo, claramente, lo que es un refugiado de un emigrante por razones económicas. Según la Declaración de los Derechos del Refugiado un refugiado es aquel que huye por razones políticas, religiosas, de conflictos bélicos,... Un mexicano que trata de llegar a Estados Unidos no es un refugiado, es un emigrante como lo fue mi abuelo en 1919 cuando marchó a Nueva York. Sospecho que Ai Weiwei no ha querido reducirlo sólo a la temática de esos refugiados que huyen de la guerra y en su marea humana ha querido incluir a todas aquellos éxodos humanos que se vienen produciendo por diversas cuestiones. He echado en falta especialmente alguna mención a los saharauis que llevan décadas refugiados en campamentos de Argelia.
Palabras clave: Refugiados. Emigración. Pobreza. Guerras. Siria.
Mención especial del Jurado. Yo creo que han tenido muy en cuenta el hecho de que se trata de un documental y no una obra de ficción.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/DVZGyTdk_BY
.-
(**) “Hacia la luz” (“Hikari”, Naomi Kawase, Japón-Francia):
Drama. Aplausos en el Teatro
Calderón. Ya estuvo en Cannes
Sinopsis: Misako es una joven que se dedica a escribir las audiodescripciones para películas que van a ser proyectadas a deficientes visuales. Conoce a Nakamori un célebre fotógrafo, al que le queda un pequeño resto de vista, y que asesora para que esas descripciones sean lo más correctas posibles.
Sin duda alguna esta directora sigue haciendo gala de una enorme sensibilidad pero esto, que debe ser una condición necesaria, no es, por si solo, suficiente. Naomi Kawase suele ser una habitual en la Seminci, de hecho esta película supone su cuarta participación en veinte años (desde 1997). La película transmite con acierto esas sensaciones de pérdida de visión del fotógrafo y como ella va, poco a poco, estableciendo con él una mayor relación. Se ve con agrado, es una película correcta que sabe exponer ese mundo de la audiodescripción poco conocido para muchos (es más complicado que una simple subtitulación) pero te deja una sensación de cierta frialdad, de distanciamiento, casi en ningún momento “entras” en la película o “sientes” con los personajes y quizás esta sensación sea fruto de un tono documental ajeno a la intención de la realizadora.
Palabras clave: Ceguera. Ciegos. Fotografía. Cine
De vacío en el palmarés. Se ha estrenado el 17 de noviembre de 2017
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/upyVKuIwHs8
.-
(***) “Como nuestros padres” (“Como nossos pais”, Laís Bordanzky, Brasil,
2017):
Drama. Aplausos generales en el Teatro Cervantes. Es la
primera vez que acudo a este pequeño Teatro. Narrativa cinematográfica
tradicional. Se presentó en Berlín en la Sección Panorama. Esta película ha
cosechado numerosos premios en varios festivales.
Sinopsis: De repente Rosa (María Ribeiro), felizmente casada y con dos hijas, descubre que su padre no es en realidad su padre. Al mismo tiempo descubre que se siente atraída por otro hombre. Su vida, tranquila y normal, sufrirá algunos cambios.
Magnífico guión coescrito por la directora junto a su marido. Muy bien narrada desde el inicio donde ya se plantea el conflicto principal que va a desarrollarse durante toda la película. La actriz María Ribeiro está excepcional al igual que la actriz que hace el papel de su madre (Clarisse Abujamra). Una historia muy en línea con la otra película presentada en esta sección “Libertad” aunque en este caso el personaje de Rosa no van tan lejos en sus decisiones. Se observa en la directora un gran dominio de su oficio (es su quinto largometraje de ficción) con una puesta en escena prácticamente invisible donde todo transcurre con suavidad, naturalidad y en donde la psicología de los diferentes personajes evoluciona adecuadamente. Es una película de mucho “movimiento” interior. Es curioso que a este respecto el inicio sea muy brusco (argumentalmente hablando) y luego mantenga esa acertada progresión.
Palabras clave: Familia. Madres-hijos. Adulterio. Infidelidad. Cáncer
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/-_8t-3PG8Qk
De vacío en el palmarés (lástima que no premiasen a María Ribeiro)
.- (**) “Jeune
femme” (“Montparnasse Bienvenüe”, Léonor Serraille, Francia-Bélgica, 2017):
Drama. Tibios aplausos en el Teatro Calderón. Ópera prima. Ganó la “Cámara de Oro” en el último Festival de Cannes. Narrativa clásica.
Sinopsis: Paula (Laetitia Dosch) es una joven un tanto impetuosa. Acaba de romper con su novio, no se lleva con su madre y no tiene trabajo. Su vida, a los 31 años, parece estancada.
Al hilo de lo que se indicaba al inicio respecto a la notable presencia de mujeres directoras en esta edición de la Seminci se une el heccho de que esta película, está prácticamente rodada por mujeres en sus principales funciones (fotografía, montaje, sonido, decorado, música). Pero no nos equivoquemos y pensemos de forma estúpida que es una película “para” mujeres. Es cierto que el 95% de la película gira en torno a un solo personaje (el de Paula) recayendo en los hombros de Laetitia Dosch todo el peso y la responsabilidad, lo que hace con acierto y mucha soltura. Tiene un cierto aire a aquellas películas de la “nouvelle vague”, de libertad, de calle, de espontaneidad. Se incluye unas imágenes por televisión del célebre drama de Douglas Sirk de 1959 “Imitación a la vida” donde salía Lana Turner como viuda madura. De alguna manera el personaje de Paula es como el de una viuda que debe hacer frente, ella sola, a la vida.
Palabras clave: Madres-hijas. Juventud.
La actriz ha obtenido el premio ex aequo a la mejor actriz junto con la actriz polaca de “El rastro”. No era un nombre que sonara especialmente pero es cierto que Laetitia Dosch realiza un buen trabajo.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/TnuZgf1JcRo
.-
(*) “Soy un rayo de sol en la Tierra” (“Me mzis skivi var dedamicaze”, Elene
Naveriani, Suiza):
Drama. Tibios aplausos en el Teatro Calderón. Ópera prima. Rodada en blanco y negro. Emplea una narrativa clásica ortodoxa si bien la directora trata de incorporar, de forma fallida, alguna cuestión referente a la duración de un plano (aunque no alcanza la exageración de “Los pájaros cantan en Kigali”)
Sinopsis: Un africano está en Georgia, en la antigua república soviética, cuando en realidad él quería ir a Georgia en Estados Unidos. Conoce a April una prostituta.
Es un cortometraje hinchado a 61 minutos. Recordemos que según las normas del Festival para que una película pueda ser considerada como largometraje tiene que tener más de 60 minutos. El título corresponde a un poema del escritor caribeño Frantz Fanon. Se ha rodado en blanco y negro y es posible que esta decisión estética sea correcta para dar esa sensación de pobreza, de miseria. Se tiene la sensación de que tanto las prostitutas como los inmigrantes sin presente (y casi seguro sin futuro) no viven en la realidad que es en color. Su existencia, como la de muchos “condenados de la tierra” es en blanco y negro. La intención es buena pero le falta recorrido a la trama, no hay evolución en los conflictos, eso sí, hay un final muy impactante. Es de esas películas que si sólo ves el tráiler puedes pensar, de forma equivocada, que debe ser buenísima. Lo mejor: la canción de Dinah Washington: “The bitter Earth” (https://youtu.be/0-_lzEbeIHQ)
Palabras clave: Refugiados. Prostitución. Miseria. Pobreza. Inmigrantes.
Premio a la mejor fotografía (supongo que le habrá gustado al Jurado ese blanco y negro). Como afirmaba François Truffaut el blanco y negro es una transposición de la realidad y, por lo tanto, “constituye, de suyo, un efecto artístico”.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/cF0dZ0O7YyU
.- (**)
“Gabriel y la montaña” (Fellipe Barbosa, Brasil-Francia, 2017):
Drama basado en hechos reales. Tibios aplausos en su pase de prensa en el Teatro Cervantes. Ya se presentó en Cannes 2017. Narrativa clásica.
Sinopsis: Un joven aparece muerto en la montaña. 70 días antes. Gabriel, un joven brasileño se encuentra en Kenia. Lleva casi un año recorriendo varios países africanos, conociendo y conviviendo con cientos de personas. Su novia se reunirá con él durante unos días.
Casi parece un documental del hecho real que acabó con la vida de aquel joven (a quién está dedicada la película). El director y su equipo visitaron los mismos países, las mismas zonas e incluso participan las personas reales que conocieron a Gabriel. El planteamiento es muy similar al programa de “Españoles por el mundo”. El final (que ya conoces desde el principio) se alarga excesivamente (¡Qué manía de guionistas y directores de no tener un final rotundo, apropiado!). El planteamiento del guión es inteligente en mostrarte al principio lo que va a suceder al final, de esta manera, al conocer el fatal destino del protagonista, compartes de otra forma sus experiencias, de no haber sido así, ese recorrido hubiera resultado bastante monótono.
Palabras clave: Viajes. África. Montañas.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/82_zQi44pe8
.- (***) “Daha”
(“More”/”Más”, Onur Saylak, Turquía, 2017:
Drama. Aplausos generales en el Teatro Calderón y en dos ocasiones (al inicio y al finalizar los créditos). Ópera prima. Narrativa clásica convencional.
Sinopsis: Gaza es un joven de 14 años que ayuda a su padre en el tráfico de personas procedentes de Oriente Medio, en su mayoría sirios y palestinos. Para ellos las personas son mercancías que transportar, herramientas que vender.
Típica y buena película de festival que encaja perfectamente en lo que esperamos en una Seminci (el año pasado fue “Crash”). Dura, amarga, de contenido social muy actual. Una excelente ópera prima de un actor que, desgraciadamente, ha pecado de uno de esos clásicos errores de directores debutantes: un final alargado innecesariamente. Está basada en una novela del 2013 de Hakan Gúnday y el propio novelista ha colaborado en la escritura del guión cinematográfico. Una firme candidata a la Espiga de Oro. Un actor-director a tener muy presente.
Palabras clave: Refugiados. Violación. Malos tratos. Padres-hijos.
Ha obtenido el Premio Fispresci (a pesar de ese erróneo final…)
Tráiler: https://youtu.be/o8g2mQX8dc0
.- (***) “The rider” (
Drama. Aplausos generales en el Teatro Calderón. Ya se presentó en la Quincena de Realizadores de Cannes. Basado en una historia real. Narrativa clásica.
Sinopsis: Brady, estrella del rodeo, ha sufrido una grave lesión en la cabeza que le obliga a replantearse su vida.
Se trata del segundo largometraje de una joven directora (27 años) que nació en Pekín pero que reside en Estados Unidos donde ha rodado varios cortometrajes. Su anterior largometraje se desarrolló y fue premiado en Sundance. Una historia sencilla pero muy bien narrada en un guión perfecto y, ¡por fin! con un final perfecto. Hay algo (o mucho) del mejor Terrence Malick. Sin duda ha sido uno de los grandes títulos de este Festival. Una directora a seguir muy de cerca. Si en el palmarés hubiera un premio a la banda sonora ya tendría ganador.
Palabras clave: Rodeos. Caballos. Padres-Hijos. Discapacitados.
Ha obtenido, de forma muy merecida, la Espiga de Plata (podía haber sido la de Oro), el premio Pilar Miró al Mejor Nuevo Director y el premio al mejor actor (Brady Jandreau) que en realidad hace de sí mismo.
Una secuencia: https://youtu.be/9t8KocIKHnI
.- (***) “El
insulto” (“L´insulte”, Ziad Doueiri, Líbano-Francia-USA, 2017):
Drama. Aplausos generales en el Teatro Calderón. Se presentó en Venecia 2017 donde Kamel El Basha obtuvo la Copa Volpi al mejor actor (es el actor que hace de palestino). Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Líbano. Toni, un mecánico cristiano libanés, tiene un enfrentamiento con un palestino por culpa de una tubería que sobresale de su balcón. El palestino dirige unas obras de remodelación del barrio. El enfrentamiento irá a más hasta convertirse en un asunto de Estado.
Aunque se desarrolla en el momento presente, el conflicto de la película viene en realidad de muy atrás con un trasfondo histórico poco conocido en nuestra Europa Occidental (o yo al menos no lo conocía). En Líbano, en septiembre de 1970, un grupo de milicianos (se supone que palestinos) asaltó la ciudad de Dormud, asesinando a más de 500 personas y provocando la huida de 20.000 libaneses que en gran medida siguen viviendo, ellos y sus familias, desplazados de su ciudad de origen. Son refugiados “internos” en su propio país y así se siente el libanés que desencadena toda la trama. Es lo que se conoce como “septiembre negro” (de igual nombre que la organización terrorista palestina fundada en 1970). El director (y guionista) parte de un pequeño roce vecinal hasta llegar a un auténtico problema de Estado, con graves disturbios, donde descubrimos todo ese odio oculto en muchos árabes-jordanos hacia los palestinos. Algo sorprendente que nos rompe el tradicional esquema de judíos contra palestinos y viceversa. La película se sigue con muchísimo interés hasta un final que, siguiendo la lógica de la historia, no es entendible. Supongo que los guionistas (y con estos temas hay que andarse con especial cuidado) habrán tenido muchos quebraderos de cabeza a la hora de hallar un final satisfactorio, equilibrado, que no disgustase a unos y a otros. La película ha sido la que más entradas ha vendido durante la Seminci. Por cierto la actriz Rita Hayek es una de las mujeres más bellas que he visto. La película sigue cosechando innumerables premios por todo el mundo.
Palabras clave: Palestinos. Política. Refugiados. Vecinos.
Tráiler: https://youtu.be/lwVCaD971Eo
.- (***) “Bajo
el árbol” (“Undir trénu”, Hafsteinn Gunnar Sigurosson,
Islandia-Polonia-Dinamarca, 2017):
Drama. Aplausos generales en el Teatro Calderón y en dos ocasiones (al inicio y al final de los créditos). Lenguaje narrativo cinematográfico clásico. Ya se presentó a competición en el Festival de Venecia sección Horizontes y en el Festival de Toronto.
Sinopsis: Dos matrimonios vecinos empiezan a tener pequeños roces a consecuencia de la sombra de un árbol. Poco a poco el enfrentamiento irá creciendo.
De nuevo esa pequeña isla de 330.000 habitantes nos sorprende con una curiosa película sustentada en una historia de odio y venganza entre dos familias. Semejante argumento se asemeja a un western y en cierta manera así es, aunque, lógicamente en otra época y en otro escenario físico. Lo que está claro es que se trata de un guión perfectamente construido, que evoluciona adecuadamente, que tiene un final buenísimo y con unas interpretaciones perfectamente ajustadas al papel de cada uno. ¿Se puede pedir más? Ya pueden ir los hermanos Coen pensando en hacer un remake.
Palabras clave: Vecinos. Adulterio. Padres-hijos. Odio. Venganza.
Tráiler en V.O.: https://youtu.be/tU7KeDwJCAc
.- (***) “Sweet country” (“Dulce país”,
Drama. Aplausos generales en el Teatro Calderón (y en dos ocasiones, al inicio y al final de los créditos). Lenguaje cinematográfico ortodoxo, si bien intercala algunos planos de secuencias que están por venir lo que te lleva a creer que determinados hechos van a suceder, lo que se denomina “weenie” (suposiciones). Se presentó en Venecia a concurso, en Toronto y en Londres.
Sinopsis: Siglo XX. 1929. Australia. Sam, un aborigen, mata en defensa propia a un blanco. Huye en compañía de su mujer pero la Ley del hombre blanco le perseguirá para tratar de hacer ¿justicia?
Buena historia muy bien narrada. De las poquitas películas presentes en la Sección Oficial (e incluso en Punto de Encuentro) donde el guión no está escrito por el director aunque eso sí firma la fotografía. Un western ambientado en 1929 en territorio australiano donde se dan las mismas pautas que los western clásicos ambientados en el siglo XIX (o XVIII) con hombres enfrentados a la naturaleza con escasos recursos, con valores morales donde la Ley y la Justicia pueden fácilmente confundirse (como ahora). Los aborígenes que muestra la historia no son exactamente esclavos (estamos en 1929) pero se les procesa, por parte de muchos hombres “blancos”, un trato vergonzoso propio de siglos pasados, incluso se habla de “rebaño negro”.
Palabras clave: Aborígenes. Racismo. Justicia. Ley.
Se fue de vacío en el palmarés.
Tráiler V.O.: https://youtu.be/sYKBG1znk4A
.- (***)
“Foxtrot” (Samuel Maoz, Israel-Alemania-Francia-Suiza, 2017):
Drama. Aplausos generales en el
Teatro Calderón. Es la última película a concurso que se presenta (viernes 27
de octubre). Ya se presentó en Venecia
Sinopsis: Siglo XXI. Actual. Unos militares israelíes comunican a unos padres que su hijo, un joven soldado, ha muerto.
Un título imprescindible. La película se divide de forma consciente en tres partes: conflicto inicial (la comunicación de la muerte del soldado), vida del soldado y desenlace final. Tiene varias secuencias muy impactantes de una gran fuerza narrativa y otras que, aunque parezcan banales (por ejemplo el paso cansino y repetitivo de ese dromedario por el puesto de control) encierran elementos que jugarán su baza en el futuro. He pensado mucho en “El azar” de Krzysztof Kieslowski (1981) cuando le vida depende de coger o perder un tren, o de un vestido que se ha quedado pillado por la puerta de un coche o por un dromedario que atraviesa la carretera. La vida en un hilo como diría Neville. ¿Era ese el destino irremediablemente escrito del joven soldado? ¿Está nuestro destino determinado o todo es fruto del azar? Eso sí hay una secuencia que en mi opinión resulta fallida al no estar bien encajada en el contexto narrativo (el baile del soldado con el fusil) es muy evidente esa pretensión autoral y resulta poco convincente, como muy forzada (en este enlace se puede ver: https://youtu.be/NTHQhMW5iIE)
Palabras clave: Ejército. Muerte de un hijo. Judíos. Israel.
Tráiler V.O.: https://youtu.be/d0cRfs2Egdo
.-
“Carpinteros” (José María Cabral, República Dominicana, 2017):
La única película a concurso que no pude ver debido a la larga duración de la sesión dedicada a los cortometrajes de la ECAM y la ESCAC. Es la primera película dominicana que compite por la Espiga de Oro. En redes se comentaba, casi de forma general, que los últimos 15 minutos arruinaban el buen desarrollo que hasta entonces tenía la película. Sin haberla vista creo que este es uno de los males de muchas producciones actuales en las que los guionistas y directores se empeñan en no saber concretar un desenlace adecuado que cierre con eficacia la historia presentada (se admite la posibilidad de que el espectador elabore varios posibles finales). Detesto especialmente aquellas películas que en un alarde de originalidad (yo más bien diría de estupidez) dan giros sobre giros hasta que llega un momento que te da exactamente igual lo que suceda (véase “Incautos” de Miguel Bardem). Ante todo me parece una falta de respeto a los espectadores. Como decía Billy Wilder: “ten un buen final”
De vacío en el palmarés.
Tráiler: https://youtu.be/BGBVKLIbDqk
Sección
Oficial (cortometrajes):
Se han presentado 13 cortometrajes a concurso entre ellos dos españoles (por cierto muy falsos aunque busquen, precisamente, la verdad):
.- (o) “Jeunes hommes
à la fenêtre” (“Jóvenes en la ventana”, Loukianos Moshonas, Francia, 2017).
Primer pateo y muy sonoro del Festival. ¡Qué espanto! Un director a escapar de él si en sus próximos trabajos transita por la misma senda. Dos compañeros de oficina frente al ordenador conversan de E.T., de cosas banales, pueriles, “no me he lavado la cabeza en dos días”, varios planos en que no pasa absolutamente nada y luego los dos fuman y miran por la ventana. Una auténtica ridiculez y supongo que el director (o el guionista) se creerán los no va más de la intelectualidad y la genialidad. Claro que siempre dirán que no entendemos el mensaje… ¡Qué pena y qué engaño!
.- (**) “Wave”
(“Ola”, Benjamin Cleary y TJ O´Grady Peyton, Irlanda, 2017):
Aplausos en su pase en el Teatro Calderón. Una comedia narrada con muy buen ritmo y centrada en un joven que a consecuencia de un accidente, permaneció en coma cinco años y despertó pero hablando un idioma que nadie comprende.
Tráiler: https://youtu.be/c5rxy7-Ix84
.- (*) “Los
desheredados” (Laura Ferrés, España, 2017):
Drama. Muy tibios aplausos en el Calderón. Al parecer se presentó en la Semana de la Crítica de Cannes 2017 y fue premiado. Presentación, ausencia de nudo y banal desenlace. De nuevo parece que confundimos la vida con el cine. Decía Truffaut en 1980 que “los cineastas pueden todavía interesarnos, pero a condición de no copiar la vida”. En realidad debería presentarse como un cortometraje documental centrado en la propia familia de la directora. Estoy seguro que recibirá innumerables e inmerecidos premios (ya los está cosechando)
Tráiler: https://youtu.be/5_K3dfZPaYw
.- (**) “La
carga” (“Min Börda”, Niki Lindroth Von Bahr, Suecia, 2017):
Animación musical. Aplausos en el Teatro Carrión. Muy original. Se trata de una animación en la que una serie de animales (cuerpo de persona y cabezas de peces, perros, monos,…) cantan una extraña canción. Desde luego es tremendamente original y permanece en la memoria. De hecho intenté volver a verlo en un segundo pase pero… me equivoqué de sala.
Tráiler: https://youtu.be/CqeJojF6NPA
.- (**) “Un
hombre se ahoga” (“A Browning man”, Mahdi Fleifel, Dinamarca-GB-Grecia, 2017):
Drama. Aplausos en el Teatro Cervantes. Podría ser perfectamente uno de los epílogos posibles al documental de Ai Weiwei “Marea humana”. Un palestino lleva ocho meses en Grecia tratando de sobrevivir. Sin trabajo, sin dinero, sin familia… No se ahogó en el mar pero claramente está “ahogado” en medio de la nada (aunque esté en Atenas).
Ha obtenido de forma merecida la Espiga de Plata.
Tráiler: https://youtu.be/xaBL0qHGdiE
.- (**)
“Kapitalistis” (Pablo Muñoz Gomez, Francia-Bélgica, 2017):
Comedia. Aplausos en el Teatro Calderón. Muy divertido. El actor Georgos Sistiadis está fenomenal (se parece muchísimo a Manuel Manquiña). Otro refugiado que trata de sobrevivir trabajando de repartidor de pizzas. Su hijo quiere una mochila nueva que vale mucho dinero y él se ve obligado a buscar otros trabajos. Todo esto tratado de una forma cómica aunque evidentemente su fondo es dramático.
Ha obtenido el premio EFA Short Film Nominee Valladolid 2017 como mejor corto europeo.
.- (*) “La
inútil” (Belén Funes, España, 2017):
Drama. Muy tibios aplausos en el Teatro Calderón. En los créditos figura “Isabel Coixet presenta…”. De nuevo un trozo de vida sin nada más. Una joven que está bastante perdida. Lleva a unos brasileños en un coche, una fiesta, se corta con un vaso, sale a la calle... y se acabó. Muy defraudado con el nivel de los cortometrajes españoles en la Sección Oficial; parece que están empeñados en mostrar pedazos de vida sin darles contenido de ficción puramente cinematográfico.
.- (**) “Tesla:
luz mundial” (“Tesla: lumière mondiale”, Matthew Rankin, Canadá, 2017):
Animación con algo de imagen real. Aplausos en el Teatro Calderón. Muy original. La música, muy enfática, contribuye a crear un producto diferente a lo habitual. A esto me refiero cuando hablo, negativamente, de los dos cortos españoles de esta Sección donde no hay ninguna originalidad.
Tráiler: https://youtu.be/r5DfHqppmqU
.- (**) “La historia completa” (“The full story”, Daisy Jacobs y Chris
Wilder, GB, 2017):
Animación con imagen real. Un piso con una mesa. Se nos muestra de forma un tanto confusa la historia de esa casa, de las personas que la habitaron. Al menos y como vengo apuntado es original la forma que utiliza.
Tráiler: https://youtu.be/tOSAjB4aIQY
.- (**) “Ropa
negra” (“Haine negre”, Octav Chelaru, Rumanía, 2017):
Drama. Aplausos en su pase del Teatro Calderón. Un sacerdote ortodoxo tiene problemas con su hijo. Comprobará que dar sermones es fácil aunque luego la realidad puede ser muy diferente.
.- (**) “El
hogar de Erizo” (“Hedgehog´s home”, Eva Cvijanovic, Canadá-Croacia, 2017):
Drama. Animación. Aplausos en su pase del Teatro Calderón. Parecen las fábulas de Lafontaine.
Tráiler: https://youtu.be/APfth9NKWy8
.- (**) “Firma”
(“Signature”, Kei Chikaura, Japón, 2017):
Drama. Aplausos en su pase del Teatro Calderón. Una historia sencilla pero contada con eficacia.
Tráiler: https://youtu.be/CTewGXzjsHg
.-
“La mirada” (“Negah”, Farnoosh Samadi, Italia-Irán, 2017):
Desgraciadamente fue el único cortometraje que no pude ver (acompañaba a “Carpinteros”) y justo obtuvo la Espiga de Oro ¡Mala suerte! Es la segunda Espiga de Oro y consecutiva que obtiene esta directora (en 2016 fue por “El silencio” codirigida con Ali Asgari que este año está en solitario en Punto de Encuentro). Supongo que Farnoosh Samadi debe estar ya preparando su salto al largometraje (¿En la Seminci del 2018?)
Punto
de Encuentro (largometrajes)
Se presentan trece largometrajes a concurso en esta sección. Y vuelve a sorprender la nula presencia de algún largometraje 100 % español (tan solo, y al igual que sucedía en la Sección oficial, hay una coproducción con la película “Arpón”). Como es sabido esta sección reúne obras de nuevos directores (1º o 2ª realización en largometraje) lo que muchas veces es muy arriesgado de cara a su visionado y pocas veces un descubrimiento; una auténtica lotería cinematográfica. Al seguir la sección oficial es muy complicado poder cubrir en su totalidad esta sección u otras y de las trece películas presentadas sólo pude ver siete.
.- (**)
“Desaparición” (“Napadid Shodan”, Ali Asgari, Irán-Catar, 2017):
Drama. Tibios aplausos en su pase en el Teatro Carrión. En esta ocasión ha habido un retraso de 13 minutos incluyendo un problema a la hora de apagar las luces de la sala. Me parece vergonzoso que pasen estas cosas. No es propio de un Festival de la categoría de la Seminci. Ya se presentó en Venecia 2017 en la sección “Orizzonti”.
Sinopsis: Una chica acude a un hospital y dice que ha sido violada. Le acompaña su pareja. En realidad los motivos son otros.
De nuevo vemos cómo en una película iraní hay un grave conflicto entre una juventud moderna con hábitos de consumo y vida muy occidentalizados que chocan con las viejas costumbres de sus padres (y de su país). En este caso el miedo que sienten estos jóvenes en contar a sus padres que son novios, que han mantenido relaciones sexuales y que ella ha perdido la virginidad. Poco importa que él perdiera la virginidad en otras relaciones, esto ni se tiene en cuenta. Lo “grave” es que ella no llegue virgen al matrimonio (España en gran parte del Siglo XX y todavía hoy en algunas etnias). Me ha sorprendido la existencia en Irán de Hospitales públicos y privados. Para ser atendido en urgencias de un hospital público tienes primero que pagar la tasa de 25.000 riales (juraría que en la traducción hablan de rupias) que supone 0,50 euros.
Palabras clave: Juventud. Tradiciones. Virginidad.
Tráiler: https://youtu.be/6WimXJUE10A
.- (**) “Ayúdame
a pasar la noche” (“José Ramón Chávez Delgado, México, 2017):
Drama. Tibios aplausos en su pase en el Teatro Zorrilla. Ópera prima. Ya obtuvo el Premio del Público en el Festival de Cine de Guadalajara (México)
Sinopsis: La madre es una ludópata. El padre no aguanta más la situación de su mujer. El hijo mayor va a casarse aunque su novia no parece muy segura. El pequeño observa todo lo que acontece.
Correcto debut que resulta, al menos, entretenida. No es una película con pretensiones autorales o con propuestas narrativas curiosas. En absoluto. Es una película sencilla, bien rodada, muy “de pasar el rato” un sábado por la tarde con la familia. Nada que ver con esas producciones mexicanas oscuras, de ambientes sórdidos, con narcos y demás ralea. Y otro caso de mujer que “escapa” del aburrimiento de la vida familiar si bien, en este caso, es cayendo en la terrible ludopatía de las máquinas tragaperras que tantas familias han arruinado. Una droga tratada aquí desde un punto de vista tragicómico sin ahondar en la destrucción que suele conllevar. Destaco muy negativamente la horrible y casi nula vocalización del actor Diego Calva Hernández que interpreta al hermano mayor, supongo que forma parte de la caracterización del personaje con una dejadez, con una pasividad que le lleva, y es real, a casi no mover los labios cuando habla. Esto, unido a algunas expresiones propias del lenguaje coloquial mexicano hacía difícil la comprensión de sus palabras. Siempre he apuntado que llegará el día en que todas las producciones en “español” serán subtituladas.
Palabras clave: Familia. Padres-hijos. Ludopatía. Hermanos.
Tráiler: https://youtu.be/P79Kna0Ty_Q
.- (o) “Adiós
entusiasmo” (Vladimir Durán, Argentina-Colombia, 2017):
Drama. Muy tibios aplausos en su pase en el Teatro Zorrilla. Durante la proyección hubo alguna deserción y alguna cabezadita (un espectador que tenía justo en la fila de delante). Fue premiado como mejor director en el Festival de Cartagena de Indias-Colombia (Ficci)
Sinopsis: Margarita vive encerrada en su habitación. Su familia se relaciona con ella a través de un ventanuco en el cuarto de baño. Su cumpleaños va a ser en unos días y ella quiere adelantarlo. Sus hijos, hermana, amigos se reúnen de forma imprevista para celebrarlo.
La peor película que he visto hasta este momento (martes por la noche) en el Festival. El cine argentino suele proporcionarnos una de cal y veinte de arena, y esta ópera prima no es ni arenilla. Eso sí, estoy seguro que el director colombiano (y guionista) se debe pensar que es un genio del celuloide y que ya hubiera querido Welles o Godard o vete tú a saber quién rodar una primera película como la suya. Hasta el cartel lo pone al revés en un alarde de originalidad. Además utiliza un formato muy de cinemascope que alarga y estrecha la imagen de forma innecesaria (otra manera de hacerse notar). Tiene secuencias deleznables como ese estúpido juego en el que van girando unos con otros. Ya cuando ha aparecido una secuencia de una representación teatral te mosqueas: el público en el escenario sentado en sillas y el actor con la actriz interpretando en las butacas… Ahí queda eso ¡Cuánto talento! ¡Cuánta estupidez!...
Palabras clave: Familia. Fiestas. Cumpleaños. Madres-hijos. Hermanos.
Tráiler: https://youtu.be/ArRv8uYPaqY
.- (**)
“Sventasis” (Andrius Blazevicius, Lituania-Polonia, 2017):
Drama. Aplausos en el Teatro Zorrilla. Ópera prima. Narrativa clásica.
Sinopsis: Él ha sido despedido. Está casado y tiene dos hijas pequeñas. Poco a poco su vida, aparentemente normal hasta ese momento, se va deteriorando.
Estamos de acuerdo que verse en paro con pocas o ninguna opción de encontrar trabajo debe destruir a cualquiera por muy fuerte que psicológicamente pueda ser. Recuerdo aquella buena película de Fernando León de Aranoa, “Los lunes al sol”… Lo que llama la atención en esta película es lo rápido que cae en ese estado de desidia, abandono, frustración. No hay apenas transición: es despedido y comienza a comportarse de forma estúpida: deja a su hija pequeña enferma y sola en casa, no acude a una entrevista de trabajo, tontea con una nueva peluquera... y así sucesivamente. Es un claro ejemplo de inmadurez social que ante un grave problema, como sin duda es el paro, retrocede a su etapa adolescente de amigotes y borracheras. Hay una referencia extraña a la religión con una supuesta aparición de Jesucristo que funciona más bien como un MacGuffin. Evidentemente, en este caso, la religión no es la solución a nada.
Palabras clave: Paro. Crisis. Empleo. Familia. Jesucristo.
Tráiler: https://youtu.be/HwDvhCddPsQ
.- (**) “Never steady, never
still” (“Nunca estable, nunca quieta”, Kathleen Hepburn, Canadá, 2017):
Drama. Aplausos en el Teatro Zorrilla. Ópera prima. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Ella sufre una fase avanzada de Parkinson. Vive con su marido y su joven en una apartada casa a orillas de un lago. El hijo debe marchar lejos a trabajar.
Bien narrada aunque mil veces vista. Sintiéndolo mucho es de esas películas que te olvidas a los pocos días y que parece más bien, por su argumento, un telefilm de sobremesa. En este caso la directora se inspira en su propia madre aquejada de esta enfermedad. Es terrible comprobar cómo un simple gesto (abrocharse un pantalón) se convierte para estas personas en una lucha brutal que roza la heroicidad. La actriz Shirley Henderson interpreta muy dolorosamente este difícil papel.
Palabras clave: Parkinson. Padres-hijos. Familia.
Tráiler: https://youtu.be/LP-Kfh6S4c4
.- (**) “Las
dos Irenes”(“As duas Irenes”, Fabio Meira, Brasil, 2017):
Drama. Aplausos en su pase en el Teatro Zorrilla. Ópera prima. Narrativa cinematográfica clásica.
Sinopsis: Irene descubre que su padre tiene una segunda hija, que también se llama Irene. Su “modélico progenitor, buen padre y esposo, mantiene en realidad una doble vida con dos familias muy diferentes.
Magnífico debut de este director que habrá que seguir muy de cerca. La historia, aparentemente sencilla de narrar, tiene muchas dificultades a la hora de plasmar adecuadamente la evolución de los personajes, especialmente en el caso de las dos Irenes adolescentes. No es fácil construir una estructura coherente que sepa exponer en imágenes y palabras ese crescendo del conflicto hasta acabar en un final perfecto y memorable. Da gusto ver cómo este director y guionista sabe encajar todas las delicadas piezas, ir soltando poco a poco las dosis de información necesarias y concluir de forma rotunda. Que tomen nota otros debutantes que se pierden por los cerros de Úbeda, bajan por Jaén y llegan hasta el absurdo y/o la tontería. Deliciosas las secuencias en el Cine con esos amores de adolescencia, de esos amores que debutan en los juegos (volver a escuchar esa maravillosa canción que es “Los debutantes” de Joan Manuel Serrat)
Palabras clave: Adolescencia. Familia. Adulterio. Padres-hijas.
Obtuvo de forma muy merecida el Premio del Público en la Sección Punto de Encuentro
Tráiler: https://youtu.be/gMkcei9ADQA
.- (**)
“Milagro” (“Stebuklas”, Eglè Vertelyté, Lituania-Bulgaria-GB):
Drama. Aplausos en su pase en el Teatro Zorrilla. Narrativa cinematográfica clásica.
Sinopsis: Lituania. 1992. Una granja de cerdos en cooperativa está arruinada. Un inversor americano está dispuesto a reflotarla aunque sus intenciones verdaderas son otras.
Tiene ese aire de las películas “antiguas” como “Alondras en el alambre” (Jirí Menzel, 1969) con una fotografía grisácea, fría, como muy “soviética” y coincide temporalmente con esa desintegración de la URSS. Mezcla ingeniosamente humor y drama en un contexto donde las pequeñas historias se ven inmersas en un devenir histórico que apenas se percibe pero que está marcando el presente y el futuro de esos ciudadanos lituanos (ex-ciudadanos soviéticos). Como afirma la directora una época en que todo oscilaba entre lo espiritual y el materialismo, una época de transición social, de enormes cambios socioeconómicos, que llevó consigo un proceso de adaptación que aún hoy continúa. La Iglesia católica, al igual que en Polonia, vuelve a estar muy presente. Está repleta de detalles fabulosos, por ejemplo cuando el americano, todo arrogante y seguro de sí mismo, entra en la tienda que casi está en penumbra y enciende todas las luces en un gesto que tampoco sorprende mucho a las dos mujeres lituanas que hay en el comercio; el americano escenifica su poderío económico a través de este simple acto.
Palabras clave: Granjas. Comunismo. Colectividades. Capitalismo.
Tráiler: https://youtu.be/hGtaQDh5sBE
Punto
de Encuentro (cortometrajes)
Diez cortometrajes a concurso y uno en exhibición, precisamente una coproducción entre España y China “Ciruela de agua dulce” que no pude ver (de nuevo la única presencia española)
.- (**)
“Retoque” (“Retouch”, Kaveh Mazaheri, Irán):
Drama. Aplausos en su pase del Teatro Carrión. Digno trabajo de aprendizaje. Sin contarnos mucho nos imaginamos las motivaciones de ella para actuar de esa forma.
Tráiler: https://youtu.be/9HR594Dzh7k
.- (*) “Dear
Renzo” (“Querida Renzo”, Agostina Gálvez y Francisco Lezama, Argentina, 2017):
Comedia. Tibios aplausos en el Teatro Zorrilla. Rodado en Nueva York. Un trabajo de aprendizaje sin más. Los directores (muy jóvenes) han comentado que su referencia eran las comedias de enredo americanas de los años 30-40… Referencias muy nobles para un producto que de comedia tiene poco y de enredo menos. Al parecer la motivación que tuvieron para rodarlo fue estar con una actriz que vive en Nueva York y que se supone debe estar allí tratando de abrirse camino en el mundo del cine. Algo que seguro muchos hemos pensado siempre (yo estuve a punto de quedarme en Nueva York, con 26 años, con dinero y… no me atreví a dar el paso, algo que siempre ha estado ahí). Un pequeño divertimento entre cuatro amigos.
Tráiler: https://youtu.be/uBYfLMD6hVE
.- (**) “Una
encargada” (“A foreman”, Daniel Drummond, USA):
Drama. Aplausos en su pase en el Teatro Zorrilla. El capitalismo no entiende de sensibilidades. Los trabajadores reales. Parece que lo importante es conseguir el papel con el visto bueno aunque sea pasando por encima de alguno de los empleados “ilegales” no les llames así. Muy bien ese final llegando ella a casa tras haber renunciado a su puesto (o tras ser despedida).
.- (**)
“Charles” (Dominic Étienne Simard, Canadá-Francia, 2017):
Drama. Aplausos en su pase en el Teatro Zorrilla. Animación. Por lo visto el director es pintor. Algo confusas esas asociaciones metafóricas de los animales y el agua, cuestión que se le preguntó al director en el debate posterior con el público. Supongo que el director se habrá dado cuenta de que en muchas ocasiones lo que uno tiene muy claro en la cabeza no se percibe de igual manera por los espectadores y si generas interrogantes entorpeces su adecuada recepción (salvo que seas un genio y generes preguntas al espectador mientras avanza la narración…)
.- (*) “Siempre te querré, Kingen” (“I will always love tou Kingen”,
Amanda Kernell, Dinamarca, 2017):
Drama. Ni un aplauso, ni un pateo, ni un pitido en el Teatro Zorrilla. Nos ha dejado helados. Este cortometraje enlazaría bien con “Sventasis”: ante una situación que requiere de sensatez, de madurez, reaccionamos estúpidamente. Nos muestra una parte de la juventud absolutamente perdida, paralizados en medio de ambientes hostiles (ya sea un paraje helado o la cola del paro en el Inem).
Tiempo
de Historia
Una sección que me encantaría poder seguir en su totalidad pero que resulta imposible compaginarla con la sección oficial y más si se incluyen títulos de “Punto de Encuentro” u otros eventos.
.- (***) “Le
vénérable W.” (“El venerable W.”, Barbet Schroeder, Francia-Suiza, 2017):
Documental. Aplausos en su pase del Teatro Carrión (esta vez con cinco minutos de retraso el inicio de la proyección). Un documental que he visto sin tener previamente ninguna información. Las luchas en Birmania entre budistas comandados por el líder Whitura y los musulmanes. Este líder religioso fue portada en la revista Time. Un polémico monje que dice que los americanos deben elegir a Donald Trump (cuando todavía estaban en campaña). Utiliza imágenes reales muy fuertes. Existe un enfrentamiento permanente entre las dos poblaciones y casi todos los días hay menciones en los telediarios (ahora mismo con la visita del Papa Francisco a este país). Birmania, de mayoría budista, no quiere acabar como Malasia o Indonesia de mayoría musulmana o al menos eso afirman estos monjes budistas y millones de sus seguidores. El director mantiene un punto de vista casi neutral, limitándose a mostrar imágenes, declaraciones, sin entrar en valoraciones subjetivas de ningún tipo.
Palabras clave: Budismo. Musulmanes. Racismo. Religión. Violencia. Monjes.
Tráiler: https://youtu.be/-3OtOh-Mq0o
.- (****)
“78/52” (Alexander O. Philippe, USA, 2017):
Documental fuera de concurso. Ha sido mi última proyección en la Seminci (sábado 28 de octubre) y no podía haber acabado de mejor forma. Sencillamente fabuloso. Magnífica esa recreación que hacen de la famosa secuencia de la ducha siguiendo el texto de la novela. Curiosamente en ningún momento nos muestra la secuencia completa. Aporta detalles muy reveladores con intervenciones muy valiosas. El título responde a las 52 tomas que utilizó Hitchcock.
Palabras clave: Cine. Alfred Hitchcock. Psicosis.
Tráiler: https://youtu.be/f9Ox3rB4cIQ
Homenaje
a Basilio Martín Patino
El 23 de octubre se celebra en el precioso Teatro Zorrilla un pequeño homenaje a Basilio Martín Patino presentado por Javier Angulo. En el escenario han querido estar presentes Emilio Gutiérrez Caba, Charo López, José Luis García Sánchez; también estaba Pilar, viuda de Patino y Maite Conesa, directora de la Filmoteca de Castilla y León. Ha sido un sencillo acto como creo hubiera gustado a Patino. José Luis García Sánchez ha incidido en la labor de Basilio como productor algo que según él no se ha estudiado lo suficiente y Charo López indica que Patino no ha tenido el hueco que le corresponde (en referencia al reconocimiento) en el cine español. Sobre esto discrepo dado que, al menos, Basilio en vida gozó siempre de ese halo de “genio”, de intelectual, aunque es cierto que quizás más relegado a su faceta documentalista olvidando sus trabajos para televisión o sus escasas obras de ficción. Como ya escribí tuve oportunidad de conocerle cuando preparé la ponencia sobre “Canciones para después de una guerra”, estuve varias veces en su productora de “La Linterna Mágica” y en su casa (frente a la Catedral de la Almudena). Guardo de él un enorme cariño por su atención y su honestidad.
Reportaje de la Televisión de Castilla y León: https://youtu.be/3j34xzHMGO8
Se proyectaron dos documentales:
.- (**) “Una
película de Basilio Martín Patino” (Juan Sánchez Borox, España, 2014):
Presentado por el director que comenta que estaba preparando una tesis doctoral sobre Basilio y fue surgiendo la idea de realizar este documental. Es un trabajo correcto con numerosas entrevistas: José Luis García Sánchez, María Galiana, Miguel Marías, Emilio Gutiérrez Caba (que no sé por qué extraña razón era el único cuyos comentarios estaban subtitulados), Antonio Weincheter, José Luis Sánchez Noriega,… Una estructura cronológica clásica si bien excesivamente centrada en su ópera prima “Nueve Cartas a Berta” (1965) a la que se volvía continuamente. Visto el conjunto sí puede extraerse esa idea global que Javier Angulo comentaba en su presentación de que Basilio fue un “espíritu libre” en el panorama cinematográfico español.
.- (**)
“Espejos en la niebla” (Basilio Martín Patino, España, 2008):
En el 2008 Basilio montó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid un “ensayo audiovisual” con una serie de proyectores individuales donde se visionaban distintas piezas visuales. La conjunción de esas diferentes piezas es lo que configura este documental que Basilio pudo montar. No es por tanto un documental sino que más bien, y en línea con la heterodoxia de Patino, un ensayo fílmico donde tratan de combinarse dos historias que transcurren paralelas. Por un lado la vida de una acaudalada familia de Salamanca, donde un inversor Carlos logró hacerse con extensiones de terreno que luego arrendaba. Y por otra, la vida de una familia que fue desahuciada por no poder hacer frente al pago del alquiler y que crearon una especie de cooperativa familiar dando origen a un pequeño pueblo “Centenares”.
Fragmento: https://youtu.be/TinvKNOlpiM
Escuelas
ECAM (Madrid) y ESCAC (Barcelona)
Como en los últimos años se celebra una sesión de cortometrajes de las dos Escuelas de Cine más importantes que hay en España. Este año no ha sido presentada por el Director del Festival Javier Angulo y tampoco han estado presentes los directores de ambas escuelas (como sí sucedió en 2016). Se ha realizado una sencilla presentación con alguno de los directores y técnicos de los trabajos que se van a proyectar. Asimismo he observado mucha menor presencia de público; en 2016 estaba a rebosar, sin embargo este año la asistencia ha sido menor. Tampoco se observa que sea una sesión que interese a los acreditados de prensa. De hecho no he visto a ningún otro acreditado (supongo que habría alguno más). En lo que a mí respecta y como historiador cinematográfico estos jóvenes contarán siempre, al menos, con mi asistencia. Y puedo afirmar que el nivel de los trabajos proyectados es buenísimo. Son producciones de 2014 en adelante y hay, entre ellos, alguno que podría obtener, si se presentara en la Sección Oficial, el máximo reconocimiento. Un nivel muy alto de producción, de interpretación y de guión, aspecto éste en el que observo una mejoría sobresaliente a la hora de plantear una historia, establecer un desarrollo, dar algún giro si se precisa y concluir de forma perfecta. Hay talento, muchísimo talento. ¡Gracias y adelante, siempre adelante!
Fragmento final en mi canal de YouTube de la presentación en el Teatro Zorrilla: https://youtu.be/z1FQLSm5lO4
.- (**) “Aún hay
tiempo” (Albert Pintó, 2014, Escac):
Una entretenida historia de ficción científica como diría Jorge Luis Borges (ficción que utiliza elementos científicos).
Tráiler: https://youtu.be/TMIqqtaYX6o
.- (***) “Bus story” (Jorge Yúdice, 2016, Escac):
Maravillosa. Quizás el mejor cortometraje presentado. Muy bien narrado desde su inicio hasta su correcto final.
Tráiler: https://youtu.be/_bJQtQ55Seg
.- (***) “Café
para llevar” (Patricia Font, 2016, Escac):
Muy bien. Muy correcto en todos los aspectos de interpretación, guión, desenlace,...
Cortometraje Completo: https://youtu.be/gCsw6QlIdyc
.- (**) “Pequeña,
silenciosa” (Carlos Alonso Ojea, 2016, Escac):
Un tanto confuso en su desarrollo pero tiene planos y secuencias muy notables.
.- (***) “Los pestiños de mamá” (Marta Díaz de López Díaz, 2016, Escac):
Magníficas actrices. Muy bien insertado el número musical que rompe con el drama, muy en plan Almodóvar. Similitudes argumentales con su cortometraje anterior del 2011, “La gran noche” (familia, cocinas, canciones, hermanas…). Comedia con gran fondo dramático.
.- (**) “Poor
Sailor” (Víctor Carrey, 2014, Escac):
Basado en un cómic. Parece un relato a lo Joseph Conrad. Bien de fotografía, ambientación, aunque, quizás, y digo quizás, le falte algo de contenido.
.- (*) “Cachorro” (Jesús Rivera Soriano, 2016, Ecam):
No se explica el por qué de esa situación, o al menos yo no lo he entendido. Está claro que hay un conflicto entre la madre y el hijo, y parece que con un compañero del Instituto pero no se concreta. La interpretación de Cristina Alcázar, la actriz que hace de madre, es magnífica. Es su primer trabajo profesional.
.- (**) “Causa
noble” (David Oeo, 2016, Ecam):
Rocambolesca historia con apuntes históricos que gira en torno a los huevos de los leones del Congreso de los Diputados. Desde luego no le falta originalidad. Creo que fue el último trabajo de Ángel de Andrés.
.- (**) “Ladrones
de cuerpos” (Orencio Carvajal, 2017, Ecam):
Un drama que se sustenta en el conflicto de una joven pareja. Bien narrada, bien interpretada pero le falta algo al guión, no es que no tenga conflicto (el programado viaje de él) pero se expone un tanto fríamente. Hay algo que falta: alma, garra, tensión… Eso sí: un correcto trabajo de aprendizaje.
.- (**) “Martina,
ay Martina” (Fátima Martín, 2016, Ecam):
Muy bien. Una historia sobre esa difícil etapa de la adolescencia. No sé por qué pero pasaría por ser el cortometraje de una joven francesa muy puesta en la “nouvelle vague”.
.- (**) “Nada que ver”
(Manuel Manrique, 2016, Ecam):
Lo mismo (en positivo) que otros cortometrajes presentados: correcto trabajo de aprendizaje. En este caso tiene la complejidad de ser prácticamente un escenario único (una casa) con bastantes personajes. En este sentido, y no es fácil, muy bien todo lo relativo a ejes, contenido del plano, posición de los personajes, relaciones visuales entre ellos, etc.
.- (**) “Orgullo
nacional” (Víctor Ruiz Junquera, 2017, Ecam):
Muy al estilo de “Causa noble”: tintes cómicos, rayanos en el esperpento y que utiliza elementos históricos (se ubica cronológicamente en la dictadura). El conjunto es algo desequilibrado y esos recursos facilones al guardia civil y al cura, excesivamente estereotipados, lastran la historia pero se ve con agrado.
.- (**) “Servicio de habitaciones” (Saúl Gallego Mateo, 2016, Ecam):
Muy bien las interpretaciones, ambientación y música. Sin embargo la historia parte de un error inicial que le resta credibilidad: ¿un contestador automático en la habitación de un hotel?... Jamás me he encontrado con eso. Futuro director de comedias negras o películas de terror.
Original soundtrack: https://youtu.be/kZ0MAiNb4oE
SPANISH
CINEMA
.- (**) “Verano
Drama. Tibios aplausos en la Sala Broadway (por cierto la primera vez que la piso este año). Ópera prima. Rodada en catalán.
Sinopsis: Los padres han fallecido y ella marcha a vivir con sus tíos a una casa en el campo. La nueva situación no es fácil para nadie.
En gran medida autobiográfica como suele ocurrir en las óperas primas. Ya en su documental de 2012 “Born positive” trataba el tema de los niños nacidos con VIH (Sida). Algo que subyace en su ópera prima como detonante de la situación de la niña (se nos informa, de manera muy sutil, que sus padres han muerto de Sida y existe la posibilidad que ella haya heredado la enfermedad). No olvidemos que en 1993 el Sida era una enfermedad prácticamente mortal y que los padres de la directora murieron, por desgracia, de la misma terrible enfermedad. Una película que ganó la mejor ópera prima en Berlín 2017 y luego la Biznaga a la Mejor película en Málaga 2017. Particularmente creo que no es para tanto. Por supuesto es una película muy correcta, bien narrada, con unas interpretaciones acordes con el drama que nos está relatando pero de ahí a ponerla en la estratosfera me parece muy excesivo. Incluso ha sido seleccionada para representar a España a los Oscars como mejor película de habla no inglesa. Mil bombos y mil platillos que creo hacen flaco favor a una película esencialmente honesta. Sin ir más lejos, dentro de la propia sección de “Punto de Encuentro” hay películas igualmente muy correctas y nadie las ensalza hasta los cielos. De nuevo creo que detrás de esta cuestión pululan intereses comerciales, publicitarios e incluso políticos que nada tienen que ver con la auténtica calidad cinematográfica de la película. En los títulos de crédito finales creo haber leído algo relativo a que esta película se presentó como proyecto en el Festival de Berlín de 2015 y que de alguna manera el propio Festival ha servido para su desarrollo; no es extraño que fuera allí premiada. Por cierto acertado final con la niña llorando lo que nos lleva a darnos cuenta de que, efectivamente, no había llorado antes en ningún momento cuando los padres han muerto y se la llevan a vivir con los tíos (Un paréntesis autobiográfico: yo perdí a mi padre con 7 años y recuerdo que lloré mucho aunque tampoco estaba muy seguro de qué es lo que estaba sucediendo).
Palabras clave: Infancia. Sida. Familia. Padres-hijos. Huérfanos
Tráiler: https://youtu.be/C0u2EggflEQ
ESCUELA
DE BARCELONA
Unos breves apuntes al respecto. No debemos olvidar que la “Escuela” como tal nunca existió, me refiero a un espacio físico similar a la Escuela Oficial de Cine de Madrid. En realidad se trató de un pequeño grupo de cineastas que entre 1965 (“Fata/morgana”) y 1970 quisieron hacer un cine totalmente diferente al más convencional y comercial que hacían en Madrid los “mesetarios” y/o “garbanceros”. Un pequeño grupo de películas y cortometrajes, de nula repercusión comercial, de efímera existencia y claramente influenciados por la nouvelle vague, la publicidad y la moda. La conocida frase sobre Víctor Hugo y Mallarmé quizás sonora muy intelectual en aquellos momentos pero no era más que una boutade intelectualoide típica de jóvenes burgueses con ínfulas de superioridad cultural (y moral) sobre el resto de los incultos y proletarios mortales.
Se celebró una mesa redonda (a la que no pude asistir) con la presencia de Esteve Riambau, Selena Vergano, Daría Esteva (hija de Jacinto Esteva) y Mirito Torreiro (ver en este enlace: https://youtu.be/C5NxMmcMheY)
.- “BiBiCi
STORY” (Carlos Durán, 1969):
Es muy difícil evaluar, con los ojos y conocimientos de hoy, un cortometraje que está muy anclado al contexto histórico en el que se rodó. Es clara una enorme influencia de Jean-Luc Godard y encierra, tras una aparente banalidad (una mujer está escuchando por unos cascos ocho lecciones de inglés, ya se sabe, el idioma del imperio) diversas críticas hacia la política (Vietnam) o la represión sexual. Este es el clásico trabajo cinematográfico que precisa de unas explicaciones previas por parte de su director (o guionista) para entender el por qué de lo que nos están mostrando. Por cierto aparece Román Gubern vestido de cura.
.-
(o) “Cada vez que…” (Carlos Durán/Carles Durán, 1967):
Un título que se conoce de forma abreviada aunque en realidad su título completo sería: “Cada vez que… me enamoro pienso que es para siempre” (frase atribuida a Brigitte Bardot). De esta ¿película?, que además fue su ópera prima en largometraje, existe un equilibrado análisis en la “Antología Crítica del Cine Español” firmado por Juan Antonio Martínez-Bretón. Y como yo no tengo que buscar equilibrios que contenten a unos o a otros, puedo afirmar que vista en 2017 (50 años después de su gestación) es un título absolutamente deplorable si bien, y como antes apuntaba, hay que tratar de no olvidar el contexto histórico en el que se realiza (1967-Dictadura-Censura-José María García Escudero cesado el 15 de diciembre, salas de arte y ensayo, Barcelona versus Madrid...). “Cada vez que…” supone una tediosa imitación de la “nouvelle vague”, de nuevo con una especial influencia de Jean-Luc Godard y una recopilación absurda de memeces que supongo o más bien, estoy seguro, serían muy divertidas para sus creadores (guión de Joaquín Jordá y Carlos Durán). Además ha envejecido de forma estrepitosa. Estamos en lo de siempre: para algunos será una maravillosa obra deconstructiva (que bien les suena a muchos esta palabra: deconstrucción) que descubre nuevos caminos en la narrativa cinematográfica en plena libertad creativa (sic) y para otros es una tomadura de pelo en la que unos jóvenes (normalmente son jóvenes) pretenden descubrir la pólvora sin llegar siquiera a polvorilla. Y eso sí, sin olvidarnos incluir varias horripilantes canciones en inglés o en francés, idiomas, que como todo el mundo sabe son muy “superiores” y “modernos” al español o incluso al catalán.