SAN SEBASTIÁN 2017
DONOSTIA ZINEMALDIA
65º Edición (22-30 septiembre de
2017)
Director: José Luis Rebordinos
(Algunos de los carteles de las
numerosas secciones que tiene el Festival)
Sigo
pensando que el Festival trata de abarcar demasiado con Secciones que deberían
ser más bien de Festivales especializados como “Savage Cinema” (creada hace
seis años) o “Culinary Zinema”.
Con la Sección Oficial, Nuevos Directores, Perlas, Horizontes Latinos, Made in Spain y la retrospectiva hay más que suficiente.
La
retrospectiva de este año está dedicada a Joseph
Losey. Con tal motivo se ha publicado un libro
colectivo a cargo de Quim Casas y Ana Cristina Iriarte en el que colaboran autores habituales como Antonio Santamarina,
Carlos Losilla, Carlos F. Heredero, Jordi
Costa, Sergi Sánchez…. Lástima
no poder seguir estas proyecciones aunque son varios los títulos de los que
dispongo y afortunadamente este ciclo suele proyectarse luego en Filmoteca
Española (Madrid). Se van a exhibir 32 largometrajes y 6 cortometrajes (entre
ellos su única tentativa en el campo de la publicidad)
Los
tres premios Donostia de este año son: Monica Bellucci, Ricardo Darín
y Agnès Varda. Curiosamente este año no hay
ningún estadounidense.
El
Jurado Oficial estará presidido por John
Malkovich. El 18 de septiembre se informó de la
incorporación de dos nuevos miembros a este Jurado: Jorge Guerricaechevarría y André Szankowski.
Entre
las actividades paralelas destaco la magnífica exposición “Alfred Hitchcock. Más allá del suspense” que ya pude
ver en Madrid (Fundación Teléfonica) http://www.cinepastor.es/Hitchcock(Fuencarral).htm
y que está comisariada por Pablo Llorca. Parece que Hitchcock esta abonado a San Sebastián
dado que el año pasado se celebró otra exposición: “Welcome
Mr. Hitchcok”:
http://www.cinepastor.es/Hitchcock.htm.
Ya veremos en 2018...
Antonio Banderas ha recogido el sábado 23 de septiembre el Premio
Nacional de Cinematografía 2017.
Paz Vega ha recibido el “Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino”.
Momentos
de este Festival: la enorme emoción
que transmite el plano final de “Call me by your name”, la bronca
motivadora de Antonio de la Torre a Javier Cámara en “El autor”, la frescura general que transmite Agnès Varda y JR en “Visages, villages”:
“Godard eres una rata”, el
sorprendente guión de “Tres anuncios en
las afueras de Ebbing, Misuri”,
el doloroso plano del cadáver de Sean en “120
pulsaciones por minuto”, el ambiente de alegría y juventud durante la
proyección de “La llamada”, ver en
persona a Jean-Pierre Lèaud (el mítico Antoine
Doinel del mítico Truffaut), la música de Carter
Burwell en “El
museo de las maravillas”… Todos estos momentos permanecerán en mi memoria y
no se perderán como lágrimas en la lluvia… (o al menos
eso espero)
(Las dos imágenes con las que he participado en Instagram, #moment65SSIFF. Las
dos han estado entre las destacadas)
He podido ver 38 largometrajes, 1
documental y 4 cortometrajes. Para una mejor comprensión indico el patrón
personal que sigo a la hora de la calificación crítica de las películas:
(o) Espantosa
(*) Mala
(**) Se
puede ver
(***) Buena
(****) Muy
buena
(*****) Obra
maestra
Sección
Oficial
.-
No puede decirse que haya habido un título sobresaliente en la Sección Oficial.
Puedo afirmar que por mi impresión personal, comentarios en redes y el “boca a
boca” sonó mucho la película rumana “Pororoca”,
la comedia “The disaster artist” y la película, principalmente alemana, “El Capitán”. Antes de la lectura del
palmarés estos eran los tres títulos que más se comentaban.
.-
Se presentan 25 películas en la Sección Oficial de las cuales 18 compiten por
la Concha de Oro, entre ellas 4 películas con participación española: “Handia”, “El autor” (coproducida con México), “La vida y nada más” (coproducida con
USA) e “Inmersión” (con Alemania y
Francia). Curiosamente este año no hay ningún título asiático a concurso
(chino, japonés, coreano…).
.- (*) “Inmersión” (“Submergence”, Wim Wenders, Alemania-Francia-España)
Drama.
Inaugura a concurso la Sección Oficial el 22 de septiembre. Se ha presentado
recientemente en Toronto 2017 y éste es su estreno europeo. Lenguaje narrativo
clásico que se limita a intercalar flash-back. Rodada en parte en España.
Primera
película que se proyecta en el Festival. La enorme sala del Kursaal
1 está completamente llena. Aplausos tibios al final. Escucho a unas señoras
que tengo delante decir “¡Qué peliculón!”… no salgo de mi asombro.
Sinopsis: Ella es biomatemática y está
realizando una investigación en las profundidades del océano. Él trabaja como
espía para el M16 británico y es capturado en Somalia donde seguía la pista de
unos terroristas que querían atentar en Europa.
Absolutamente
fallida y eso que era uno de “los platos fuertes”. Quizás la novela funcione,
no lo sé, lo que está claro que la película es un fiasco. En el cartel de la
película puede leerse: "La esperanza no tiene límites"... y en Twitter he escrito que el aburrimiento sí. Tediosa,
aburrida, unos diálogos tontos impropios de un guión decente. La música obra de
Fernando Velázquez es enfáticamente
espantosa, subraya de forma grandilocuente determinadas secuencias y queda
fatal. Las críticas generales en redes sociales han sido pésimas. Es extraño
que un director de tanto prestigio y con obras importantes sea capaz de filmar
y firmar esto y se quede con una ancha sonrisa (supongo que le habrán pagado
bien). Bueno todos los grandes directores (creadores) han tenido siempre
altibajos en sus realizaciones, sería de estúpidos exigirles siempre “obras
maestras”.
Palabras
clave: Terrorismo. Ciencia. Espías.
Atentados.
De
vacío en el palmarés. Lógico
.- “Alanis”
(Anahí Berneri, Argentina)
Drama.
También presentada en Toronto. Se proyecta el primer día (22 de septiembre)
Desgraciadamente
y a pesar de dos intentos no pude verla. La sala de los Cines Trueba 1 se queda
muy pequeña y fuimos muchos los acreditados de prensa que nos quedamos a las
puertas sin poder entrar.
Ha
recibido el premio Concha de Plata a la mejor directora (primera vez que este
galardón lo recibe una mujer… parece mentira) y la Concha de Plata a la mejor
actriz para Sofía Gala Castiglione;
además del Premio de Cooperación Española.
Tráiler:
https://youtu.be/ZGBC-PjYBCg
.- (**) “El autor” (Manuel Martín
Cuenca, España-México):
Drama.Y
como no, también se estrenó mundialmente en Toronto donde obtuvo el premio de la
crítica. Se presenta el primer día de exhibición (22 de septiembre) lo cual no
suele ser muy bueno de cara al palmarés final. Una de las tres películas
españolas a concurso. Lenguaje narrativo absolutamente clásico.
Sinopsis:
Álvaro (Javier Gutiérrez) asiste a cursos de escritura, su gran sueño es
escribir una gran novela. Su mujer (María
León) ha logrado el éxito editorial. Álvaro buscará en la realidad que le
rodea la inspiración para su escritura manipulándola si es preciso.
Aunque
el fondo es dramático tiene muchas pinceladas de comedia. Está basada en la primera novela corta de Javier Cercas “El móvil”. La última realización de Manuel Martín Cuenca es la excelente
(***) “Caníbal” que también estuvo a
concurso en San Sebastián 2013. Cuatro años, para un director, sin ponerse
detrás de las cámaras es mucho tiempo. Javier
Gutiérrez (aunque aún sea muy pronto) puede ser firme candidato a la Concha
de Plata al mejor actor. La película se ve bien, evoluciona correctamente y
tiene un desenlace adecuado. Las secuencias de las sombras en las paredes del
patio transmiten acertadamente esas sensaciones de intromisión en la intimidad
de los demás. Por cierto, por favor, que subtitulen al español a María León…
Palabras
clave: Literatura. Escritores.
Adulterio. Creatividad. Talento.
Al
final se fue de vacío del palmarés. Quizás hubiera merecido algún tipo de
reconocimiento.
Tráiler:
https://youtu.be/djYzR1jAEsk
.- (**) “La douleur”
(Emmanuel Finkiel, Francia):
Drama.
Pase con público y prensa en el precioso Teatro Victoria Eugenia. Tibios
aplausos al final. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis:
Siglo XX. Junio de 1944. Marguerite Duras (Mélanie Thierry) vive en el París ocupado por los nazis. Su marido ha sido
apresado. Ella hace todo lo posible para contactar con él.
Un
tanto tediosa. El director y guionista utiliza una excesiva voz en off durante
toda la película que lastra el conjunto. Tiene secuencias muy buenas pero se
tiene la sensación de que toda la película reside en el postureo
intelectual de Marguerite Duras, que
no para de fumar y de dirigir miradas lánguidas. A pesar de que el desenlace
busca una mayor tensión narrativa el director no sabe plasmarlo en imágenes,
sonidos. Se deja ver pero poco más.
Palabras
clave: 2ª guerra mundial. Escritoras.
Regreso. Campos de concentración.
De
vacío en el palmarés.
.- (**) “Handia”
(Aitor Arregi y Jon Garaño,
España):
Drama.
Pase de prensa en el Teatro Principal. Aplausos al final. Película rodada en
euskera. Una de las apuestas claras del cine vasco y español en este Festival.
Lenguaje narrativo clásico. Basada en la historia de Miguel Joaquín Eleicegui Arteaga más
conocido como el “Gigante de Altzo” (1818-1861).
Sinopsis: Siglo XIX. 1836. En un caserío subsiste una familia
con bastantes apuros. Miguel y Joaquín son dos hermanos que ayudan en las
tareas. Miguel es reclutado a la fuerza para la guerra carlista. Cuando regresa
su hermano, que sufre de acromegalia, se ha convertido en un gigante de casi
Lástima.
Una película que desde el punto de vista estético resulta muy bella. Tiene una
magnífica fotografía, unos encuadres sobresalientes pero creo que los
directores no han sabido darle el ritmo, la estructura, el desenlace necesario.
Quizás los actores, quizás la historia en sí que no pasa de ser un simple
argumento. Por ejemplo el “El hombre
elefante” (David Lynch) presenta un guión mucho más convincente quizás
porque está más centrado en la maldad humana. No sé, el caso es que “Handia” es una
película interesante, que se ve bien pero que no alcanza esa tensión narrativa
que necesitaba. La película encierra la metáfora del crecimiento de Joaquín
como símil de los cambios constantes que se experimentaron en el siglo XIX y el
proceso de adaptación que esos cambios conllevan. En el Museo de San Telmo de
San Sebastián hay varios objetos que al parecer pertenecieron al gigante.
Palabras
clave: Gigantes. Monstruos. Hermanos.
Guerras carlistas. Enfermedad
Ha
obtenido el Premio Especial del Jurado y el Premio Irizar
al Cine Vasco. Me parece estupendo que el Jurado haya considerado ese Premio
Especial aunque más bien parece para contentar al Festival, a San Sebastián o a
quien sea.
Tráiler:
https://youtu.be/sXQ9FobIP9g
.- (***) “C´est
la vie” (Éric Toledano y
Olivier Nacache, Francia):
Comedia.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia. Muchos aplausos al final e incluso durante
una secuencia muy divertida. Lenguaje narrativo clásico. De las pocas comedias
que suelen presentarse a concurso (y este año tenemos dos).
Sinopsis: Max (Jean-Pierre
Bacri) lleva una empresa de organización de
bodas. El próximo encargo que tienen contratado les pondrá a todos a prueba.
Una
gozada desde el primer minuto. Mantiene, sobre todo en las primeras secuencias,
un ritmo cinematográfico que recuerda al de las mejores comedias estadounidenses
y me atrevo a nombrar a Billy Wilder y
a Blake Edwards. El grupo de actores
con Jean-Pierre Bacri
a la cabeza está excepcional, los diálogos cargados de ironía, cómo se van
entrecruzando las diferentes historias en un alarde de coralidad,
todo se desarrolla de manera en apariencia sencilla hasta llegar a un correcto
desenlace. Como indicaba: una gozada.
Palabras
clave: Bodas. Fiestas. Cátering
De
vacío en el palmarés.
Tráiler:
https://youtu.be/qpw8Qaud-AM
.- (**) “No juge,
ni soumise” (Jean Libon e
Yves Hinant, Francia-Bélgica):
Drama.
La he visto, y no es muy habitual en mí, en el pase en el Kursaal
Sinopsis: la jueza de Bruselas Anne Gruwez es muy especial en el
desarrollo de su trabajo. Su ironía se mezcla con su locuacidad y sus formas a
la hora de impartir justicia.
En
realidad se trata de un documental protagonizado por una singular jueza de
instrucción de Bruselas que desde luego no tiene pelos en la lengua. Durante la
proyección te preguntabas hasta qué punto era real o era ficción, y resulta que
todo es real, lo que, a menos a mí, me provoca cierta desazón. Por ejemplo se
exhuma un cadáver y se ve cómo se saca el cuerpo y se le corta un trozo de
hueso… desde luego si es real me parece de muy mal gusto o, por ejemplo, las
fotografías de dos prostitutas que fueron asesinadas. Tengo entendido que la
rueda de prensa ha sido bastante surrealista. Veo de madrugada la rueda de
prensa a través del canal del Festival y en ella han afirmado que la realidad
es mucho peor, que ellos han hecho una película amable y que la intención era
mostrar la realidad del trabajo de esta jueza. Evidentemente no le podrán dar
la Concha de Plata a la mejor actriz porque sencillamente no está
interpretando.
Palabras
clave: Jueza. Ley. Justicia.
Increíblemente
le han dado una mención especial como actriz. Repito que no actúa: es ella. No
puedo entenderlo. También le han concedido una mención especial del premio Signis.
Una
secuencia: https://youtu.be/Nu7aksi4MY8
.- (*) “Una especie de familia”
(Diego Lerman, Argentina-Brasil-Francia):
Drama.
Vista en pase de prensa en el Teatro Principal. Algunos aplausos al final.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: En Argentina. Malena quiere ser madre adoptando a un
bebé. Ha establecido un acuerdo con una joven madre que ya tiene otros hijos y
vive en la pobreza para hacerse ella cargo. Diversas complicaciones de
legalidad envolverán al caso.
Particularmente
no me han convencido, es como un telefilm de
sobremesa no a efectos de producción, claramente, sino más bien respecto al
argumento de la película. Bárbara Lennie está bien e incluso sonaba para Concha de Plata
pero hay algo que no acaba de funcionar. Sorprende que España no conste en esta
coproducción.
Palabras
clave: Madres. Adopción.
Le
han dado, a mi parecer, inexplicablemente, el premio al mejor guión que firma Diego Lerman
y María Meira.
Tráiler:
https://youtu.be/iRv8b4fdpcg
.- (**) “Mademoiselle Paradis” (Barbara Albert,
Austria-Alemania):
Drama.
Pase en el Teatro Victoria Eugenia. Aplausos al final. Lenguaje narrativo
clásico.
Sinopsis: Siglo XVIII. 1777, Viena. Maria Theresa
Paradis (Maria
Dragus) es una joven pianista ciega de muy buena
familia. Acude a la casa de un doctor donde permanecerá ingresada sometida a un
nuevo tratamiento. A medida que recupera la vista va perdiendo su talento
musical.
La
interpretación de Maria Dragus es excepcional, los gestos, los movimientos de
ojos, el balanceo que hace interpretando a la pianista ciega es perfecto y lo
puedo asegurar con conocimiento de causa (he trabajado con ciegos durante muchos
años). La música barroca que se oye (mucho de Bach) es una gozada. Y por supuesto todo lo relativo a dirección
artística y vestuario. Aún siendo una película de impecable narrativa
cinematográfica y con una factura artística y técnica sobresaliente no ha
figurado, en ningún momento, entre las candidatas.
Palabras
clave: Ciegas. Música. Arte. Talento.
Discapacitados.
De
vacío en el palmarés.
Tráiler:
https://youtu.be/zRQ25utQR0g
.- (**) “Love
me not” (Alexandros Avranas, Grecia-Francia):
Drama.
Pase de tarde en el Kursaal 1 con el Jurado y los
miembros del equipo de la película (Director, actriz…). Aplausos al final y
algún silbido. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Un matrimonio contrata a una joven para que sirva
como vientre de alquiler y así poder tener un hijo. Pero las cosas no son lo
que parecen.
Buen
inicio, integrante desarrollo y horrible final. En mi opinión se le ha ido de
las manos al director toda esa parte final que es mejor olvidar. Es una pena
que una película que hasta la mitad del metraje se ha seguido con mucho interés
caiga de forma tan estrepitosa por un erróneo guión. Me pregunto qué desenlace
le hubiera dado Michael Haneke…Está basada en una historia real que ocurrió en
Grecia en 2010.
Palabras
clave: Vientres de alquiler. Mentiras. Seguros. Tortura. Violación.
De
vacío en el palmarés como no podría ser de otra forma.
.- (***) “Pororoca” (Constantin Popescu, Rumanía-Francia):
Drama.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia el martes 26 de septiembre. Aplausos
generales. Durante todo el día ha circulado por las redes sociales las muchas
opciones que tiene esta película en alzarse con la Concha de Oro… podría ser.
Lenguaje narrativo clásico si bien el director juega a mantener, más de lo
convencional, algunos planos fijos.
Sinopsis: Un matrimonio joven tienen dos hijos pequeños, María
e Illie. Todo va bien, son felices, tienen trabajo,
amigos... La vida les sonríe. El padre va al parque con los hijos y María
desaparece…
Tercera
película de este director Aunque tiene un metraje de 152 minutos y a pesar de
largos planos en los que parece que no sucede nada, se ve con gran interés y
angustia. Ciertamente la película te absorbe. Es posible que influya mucho en
el espectador si se tienen hijos o no. En mi caso recuerdo que cuando mi hija
era pequeña procuraba no perderla de vista ni un segundo y aún así, un día se
extravió durantes unos segundos en un Centro Comercial (al igual que pasa en la
película en menos de una millonésima de segundo desaparece, ya no está y un
miedo atroz se apodera de ti). Todo esto está muy bien reflejado en la
película. Desde el instante de la desaparición al cierre de la película. Todo
ese proceso es demoledor. Poco a poco pasan los minutos, las horas, los días,
las semanas… y tu vida ha desaparecido en esa angustia de no saber el paradero
de tu hija. El resto del mundo desaparece también y sólo te queda un vacío
inmenso. El final, que prefiero no desvelar, es muy impactante.
Palabras
clave: Secuestros. Padres-hijos.
Desapariciones.
El
actor Bogdan Dumitrache
ha obtenido, de forma muy acertada, la Concha de Plata al mejor actor. De hecho
es el único acierto que he tenido en mi porra de posibles galardonados. Si la
película hubiera obtenido la Concha de Oro nadie se habría rasgado las
vestiduras.
Tráiler:
https://youtu.be/_fpqA49iYQI
.-
(**) “Sollers point” (Matthew Porterfield,
Drama.
Vista en el Kursaal 1 en pase de tarde y como siempre
(y da gusto verlo) lleno hasta la bandera con presencia del Jurado y del equipo
de la película. Aplausos al final. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Un joven ha salido de la cárcel. La relación con su
padre es muy negativa. Su madre murió. Aunque intenta rehacer su vida su
carácter, su entorno, jugarán en su contra.
Correcta
aunque mil veces vista en la modalidad “joven conflictivo”. Muy centrada en la
relación fracasada entre el padre (Jim
Belushi) y
el hijo. En este caso es la madre el personaje ausente. Trata de rehacer su
vida pero su impaciencia, su violencia interior y exterior le marcan
inexorablemente el camino. Estas son las clásicas películas de relleno de
cualquier Festival.
Palabras
clave: Juventud. Delincuencia. Padres-hijos.
Drogas.
De
vacío en el palmarés. Normal.
.- (**) “Life
and nothing more” (“La vida
y nada más”, Antonio Méndez Esparza, España):
Drama.
Vista en el Teatro Principal en pase de prensa. Algunos aplausos al final
(entre ellos los míos). Película española aunque rodada en Estados Unidos con
actores americanos y en inglés. ¡Cómo han cambiado los tiempos!... y para bien.
Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Regina (Regina
Williams) es la madre de un joven adolescente y de una niña más pequeña. Su
marido está en la cárcel, y ella, sola, trata de sacar adelante a su pequeña
familia con mucho sacrificio.
Me
ha sorprendido muy gratamente. Una película de pequeño presupuesto, muy
independiente, donde el director muestra un gran dominio de la narrativa
cinematográfica dándole el ritmo justo, las secuencias necesarias, las
interpretaciones dotadas de una gran naturalidad y realismo. Una película que
va de menos a más con un fabuloso plano final. Los actores son todos ellos no
profesionales y Regina Williams, que
interpreta a la sacrificada madre, debuta en el cine con esta película y es
fabulosa; podría obtener sin problemas la Concha de Plata a la mejor actriz y
de hecho fue mi opción en los premios que yo hubiese votado.
Palabras
clave: Madres. Adolescencia. Familia
Ha
obtenido de forma muy merecida el Premio Fipresci
además del Premio Signis.
Tráiler:
https://youtu.be/2TITMKM5MkE
.- (***) “The
disaster artists” (James
Franco, USA):
Comedia.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia. Muchos aplausos al final y muchas risas.
Lenguaje narrativo clásico si bien al principio intercala algunas breves
entrevistas a modo de documental.
Sinopsis: El joven Greg
Sestero (Dave Franco) quiere
triunfar como actor. En unas clases conoce a otro candidato a actor, Tommy Wiseau
(James Franco) un estrambótico
personaje, pésimo actor pero que dispone de una enorme cantidad de dinero sin
que se conozca su procedencia. Ambos se hacen amigos y planean rodar su
película “The room” con Wiseau como
director, guionista, actor, montador,…
Buena
comedia que sabe ir de menos a más, progresando adecuadamente. Desde 1998
ninguna comedia ha vuelto a ganar la Concha de Oro (en aquella ocasión fue “El viento se llevó lo qué”). Todo lo
que se ha montado en torno a “The room” (la película cuyo rodaje recrea “The disaster artist”) me parece un tanto excesivo, si bien, resulta
curioso-gracioso que una película mala de solemnidad haya alcanzado ese status
de título de culto. Hay otras películas que tienen esa consideración, por
ejemplo, “The rocky horror picture show” pero en este caso se trata de un
excelente musical. Se estrenará el 26 de enero de 2018.
Palabras
clave: Cine. Actores. Fracaso. Éxito
Concha
de Oro a la mejor película y Premio Feroz Zinemaldia
que concede la crítica. La Concha ha sido muy bien recibida por todo el mundo,
no ha habido los clásicos pitidos o desacuerdos. Como indicaba al inicio estaba
claro que el máximo galardón se decidía entre “The disaster artist”,
“Pororoca” y “El Capitán” (exhibida el último día).
Enlace
de YouTube para ver “The room” (Tommy Wiseau, 2003) en V.O.: https://youtu.be/NJ73ijJqw3o
(aviso a navegantes: es malísima)
Tráiler
subtitulado en español: https://youtu.be/OBl1YmI6pZ4
.- (*) “Beyond
Words” (“Más allá de las palabras”, Urszula Antoniak, Polonia-Países
Bajos):
Drama.
Vista en el Kursaal 1 lleno como siempre y en
presencia del Jurado y de los miembros del equipo. Lenguaje narrativo clásico
si bien se permite alguna pequeña cuestión que intenta buscar alguna
originalidad formal. En blanco y negro.
Sinopsis: Michael es un joven y exitoso abogado de Berlín de
origen polaco y judío. La aparición de su padre, al que creía muerto,
trastrocará su cómoda vida.
En
mi opinión carece de un argumento con la suficiente entidad para armar la
estructura de toda una película. Los mecanismos dramáticos son excesivamente
simples. Ese conflicto padre-hijo es un tema muy recurrente en cientos de
películas pero por sí solo no es suficiente. Por ejemplo en “Rebelde si causa” (Nicholas Ray, 1955)
muy centrada en el conflicto familiar, las historias paralelas, el propio
contexto histórico dotan al conjunto de una mayor envergadura narrativa a las
distintas secuencias. En el caso de “Beyond words” hay alguna aspecto colateral (el racismo que
subyace en la relación del jefe alemán con el empleado polaco) pero
prácticamente no se desarrolla, A destacar algunos planos que recuerdan alguna
de las grandes películas de los años sesenta.
Palabras
clave: Abogados. Padres-hijos.
De
vacío en el palmarés lo que creo viene a confirmar que su aparente pretensión
de cine de autor se queda en poco.
Tráiler:
https://youtu.be/X0gD6TgBPik
.-
(***) “
Drama.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia. Aplausos al final. Narrativa
cinematográfica clásica. En blanco y negro. Muy buena aceptación general.
Sinopsis: Abril de 1945. La guerra en Europa está a punto de
finalizar. Un joven soldado alemán huye (posiblemente ha desertado) y de forma
fortuita se encuentra con el coche abandonado de un capitán alemán y en su
interior un traje completo. El joven soldado se viste con la ropa del capitán.
A partir de ese momento sus intenciones, y su comportamiento, cambian de forma
radical.
Se
ha exhibido el último día a competición (viernes) lo que no suele ser muy bueno
de cara al palmarés. Una vez proyectada los comentarios generales han sido muy
positivos lo que le daba serias opciones para ganar la Concha de Oro. Segunda película
en blanco y negro de esta sección oficial. Tiene secuencias que me recuerdan al
mejor cine de antaño, tipo “El puente”
(Bernhardt Wicki,
1959) que también se desarrolla en abril de 1945. La evolución de la historia
es muy buena aunque algo repetitiva en su tramo final. Encierra una evidente y
preocupante metáfora que en este caso echa por tierra aquello de que el hábito
no hace al monje. Al disfrazarse de Capitán asume el rol que le corresponde en
unos momentos decisivos de la guerra, cuando los oficiales alemanes, viendo la
guerra perdida, castigaban duramente a los desertores (fusilamientos directos o
juicios de guerra sumarísimos). Tiene secuencias tremendas de una gran barbarie
y algunas inolvidables como esos oficiales nazis aullando a la luna como una
manada de locos. Gran título que me reconcilia con el buen CINE a pesar de que
el director es el que ha dirigido las entregas de “Insurgente” y “Leal”
para la espantosa serie cinematográfica para adolescentes de “Divergente”.
Sobre
los créditos finales nos ofrece imágenes rodadas en el tiempo actual de la
Brigada Expres Herold
actuando como si estuvieran en 1945. Recorren las calles de una gran ciudad
pidiendo la documentación, registrando a la gente y aunque los viandantes
parecen tomárselo a broma, un escalofrío recorre tu cuerpo pensando si nos
tocara volver a vivir aquello. Afortunadamente resulta impensable que algo
parecido vuelva a suceder aunque también parecía impensable la barbarie en
Yugoslavia a finales del siglo XX…
Palabras
clave: 2ª guerra mundial. Ejército.
Genocidio. Desertores. Torturas. Barbarie
Ha
obtenido un pequeño premio de consolación a la mejor fotografía. Desde luego
merecía mucho más: un premio especial del Jurado, una Concha de Plata al mejor
director….
.- (**) “El león ha muerto esta
noche” (“Le lion est mort ce soir”, Nobuhiro Suwa, Francia-Japón):
Vista
en el Kursaal 1 en pase de tarde. Como siempre (y es
admirable) lleno a rebosar. El equipo estaba presente y entre ellos el mítico Jean-Pierre Lèaud
(Antoine Doinel
en las películas de Truffaut). Por
cierto que ha hecho algo muy raro cuando antes de proyectar la película, por
altavoz se dice el título y se nombra al director, actor,… el público aplaude
en un gesto y ellos se ponen de pie iluminados por los focos; pues bien, Jean-Pierre Lèaud
se ha puesto de pie y ha cruzado los brazos sobre el pecho de forma ostentosa,
un tanto extraña, ridícula… Aplausos al final. Lenguaje narrativo clásico si
bien utiliza esa especie de metáfora visual con el león que se le aparece al
niño en dos ocasiones (un niño que perdió a su padre y que desea soñar con él,
verle en sus sueños)
Sinopsis: Jean (Jean-Pierre
Lèaud) es un actor que se encuentra en pleno rodaje.
Surge un problema con la actriz y el rodaje se suspende por unos días.
Aprovecha para ir a ver a una antigua amiga de la zona y visitar la casa donde
conoció a Juliette, una joven de la que estuvo muy enamorado, pero que murió
muy joven. Allí, en la casa, volverá a verla y a conversar con ella. Unos niños
de la localidad están rodando una película de fantasmas por la casa y el actor
les ayudará.
Jean-Pierre Lèaud actúa de forma un tanto hierática, inexpresiva, se
tiene la sensación de que no actúa que simplemente él es así en la vida real.
De hecho su nombre no ha sonado en ningún momento como candidato a la Concha de
Plata. La película tiene un encanto especial ver a esos niños cámara en mano y
con la pértiga del sonido tratando de grabar su película de fantasmas. Nos
muestra esa libertad creativa, ese amor por el CINE, ese deseo de contar una
historia, por sencilla que sea. Es una película que encajaría muy bien como
pareja en “Visages, villages” (Agnès Varda) donde igualmente se respira ese
aire de total libertad cinematográfica. Tengo entendido que la rueda de prensa
ha sido un monólogo de Jean-Pierre Lèaud (tengo pendiente verla por Internet). El título
de la película corresponde a una célebre canción (https://youtu.be/yGaIfuPIa7s)
Palabras
clave: Cine. Infancia. Fantasmas.
Actores. Recuerdos
De
vacío en el palmarés. No creo que le haya beneficiado exhibirse el último día.
.- “Soldatii.
Poveste din ferentari” (Ivana Mladenovic, Rumanía-Serbia-Bélgica):
Drama.
Sintiéndolo mucho el cansancio me ha pasado factura y no he podido verla (junto
con “Alanis”
las dos únicas películas a concurso de la Sección Oficial que me he perdido).
De todas formas y por lo leído en las redes sociales no parece que fuera bien
recibida, más bien, todo lo contrario.
Le
han dado una mención especial de los Premios Sebastiane
que concede el colectivo LGBTI (no oficial)
.- (*) “El secreto de Marrowbone” (“Marrowbone”, Sergio
G. Sánchez, España):
Terror.
Se presenta en la Sección Oficial pero fuera de concurso. Vista en pase de
prensa en el Teatro Principal. Durante la proyección y aunque se trataba de una
película de terror ha habido risas y algunos comentarios en voz alta poco o
nada respetuosos. De acuerdo que la película es mala pero no aplaudas al final,
o silba o patea (como se hace muy sanamente en Valladolid).
Sinopsis: La familia Marrowbone se
traslada a una nueva casa. Parece que una maldición, relacionada con un padre
ausente, les persigue. La madre fallece y los hermanos tienen que hacerse cargo
de la granja y de ocultar el fallecimiento de la madre hasta que el mayor
cumpla la mayoría de edad. Pero algo o alguien en la casa les acechará…
A
veces nos creemos que todos los guionistas pueden ser directores de cine y es
un craso error (el gran Rafael Azcona
jamás dirigió una película, ni siquiera un cortometraje, y los David Mamet
no abundan precisamente). Plasmar una idea en un papel es una cosa y
materializarla en imágenes y encadenar esos planos en una secuencia y las
secuencias en una película para que ésta funcione es algo radicalmente
diferente. Se trata de una ópera prima de este guionista que aunque el conjunto
es fallido tiene secuencias muy meritorias y otras que rozan el ridículo. Está
claro que una cosa son los árboles y otra el bosque. Si el director se
sobrepone a este fallido debut puede, en el futuro, darnos obras mucho más
aceptables. Este título en Sitges o en Nocturna estoy seguro que habría sido
recibido de forma mucho más positiva (lo cual no altera la calidad final del
producto).
Palabra
clave: Familia. Hermanos. Casas.
Maldiciones. Padres-hijos.
Tráiler:
https://youtu.be/iugYO0PXchE
.- (*) “Morir” (Fernando Franco,
España):
Drama
(más bien dramón). Participa en la Sección Oficial pero fuera de concurso.
Vista en pase de prensa en el Teatro Principal. Aplausos al final que no
comparto. Lenguaje narrativo clásico si bien se percibe que el director
intenta, de forma fallida, cierta heterodoxia narrativa. Como he escrito en Twitter creo que hay mucha impostura con ínfulas de
modernidad. ¿Se es más moderno por alargar innecesariamente la duración de un
plano? ¿Por sugerir en fuera de campo una acción?... Mi respuesta a estas
preguntas es no e incluso esa pretensión me puede resultar incluso más falsa.
Ya sé que el cine es ficción pero ésta debe ser verdad y en este caso hay tanta
verdad, tanta realidad, que invalida (en mi opinión) esa utilización formal del
Cine. Me explico y trato de justificar mi argumentación: en formato documental
hubiera funcionado muy bien. Una película de ficción en la que lo único que se
nos muestra es el proceso de deterioro físico, el dolor que ambos sufren y el
inevitable final sin que haya algo más me parece un simple argumento.
Recomiendo ver “Amarga victoria” (Edmund Goulding, 1939) donde Bette Davis muere de un tumor cerebral.
Decía Casey Robinson, su guionista,
aunque en relación al otro título, que “añadir algo de sal a lo dulce convertía
a la historia en algo más redondo”. Pues eso.
Sinopsis: Luis (Andrés Gertrúdix) está gravemente enfermo. Marta (Marian Álvarez), su pareja, trata de
afrontar esta terrible situación.
Aunque
el guión partía inicialmente de una novela de Arthur Schnitzler al final, según declaraciones
del director, se fue apartando de ese sustrato inicial para quedar en una
suerte de inspiración. La película está exclusivamente centrada en sus dos
personajes principales, en su historia de amor, dolor, lucha, angustia… e
interpretada por Marian Álvarez y Andrés Gertrúdix
que logran dar carácter a sus personajes. Afirma el director que no es como los
telefilmes que giran en torno a una enfermedad sino que más bien se centra en
sus consecuencias. Evidentemente me parece un absurdo afirmar eso dado que
cualquier telefilme de sobremesa que plantee esta cuestión, va a mostrar,
inevitablemente las reacciones de sus personajes, las consecuencias de la
enfermedad. Se podría haber titulado como aquella célebre película con la que
guarda alguna relación: “La fuerza del
cariño” (James L. Brooks, 1983) o “La fuerza del dolor”…
Palabras
clave: Tumor. Enfermedad. Cáncer.
Dolor.
Tráiler:
https://youtu.be/h58TSxAmUWg
(Nota:
llevo unos días viendo en el hospital, en la misma habitación que mi hija, a una
mujer de unos 45 años en fase muy avanzada de ELA. Su marido permanece durante
horas sentado al lado de su cama, prácticamente sin moverse, siempre pendiente
de un gesto, de una sonrisa. Ella permanece prácticamente inmóvil, sólo puede
mover muy ligeramente la cabeza y habla con enorme dificultad. De hecho sólo su
marido es capaz de interpretar las escasas palabras que ella logra pronunciar. Jamás
olvidaré sus lloros después de que unas enfermeras hayan pasado a limpiarla. ¡Qué
dolor! ¡Cuánto sufrimiento! Llevan nueve años en una guerra que saben que van a perder. Una muerte a cámara lenta. Tienen un
hijo de 25 años. Se llama Diana)
.- “La peste” (Alberto Rodríguez,
España):
Un
caso curioso dado que se trata de una serie para televisión de la cual se han
proyectado los dos primeros capítulos. Lógicamente se presenta fuera de
concurso pero dentro de la sección oficial. He de reconocer que me he salido a
los 30 minutos de proyección (y conmigo, o yo con ellas, otras personas). Creo
que es la primera vez que abandono (o la segunda, no estoy muy seguro) pero se
me estaba haciendo muy cuesta arriba. Primero por la nula dicción de los
actores, lo cual, unido al acento sevillano, andaluz (o el que fuera) y el
argot de la época se hacía difícil de entender. En esos 30 minutos todo era
negritud, miseria, mucho deambular la cámara por unas calles llenas de
chabolas, suciedad, pobreza y poco más. Sí, empezaba a trazar una historia de
búsqueda de un niño pero me parecía tan insustancial, tan carente de interés
que, unido a lo otro, me ha llevado a levantarme y aprovechar el tiempo de
forma más productiva. Es lo malo de este formato serie que tratan de dotar de
contenido a varios episodios cuando en realidad no pasaría de ser un simple
largometraje. De todas formas y como se trata de una serie de televisión ya la
veré en la pequeña pantalla para opinar más justamente.
Destacar
el cartel publicitario que se ha colocado frente al Hotel María Cristina
ciertamente muy original.
Imágenes
del rodaje: https://youtu.be/I68CGc2VR3E
.- (***) “La buena esposa” (“The wife”, Björn
Runge, Suecia-GB):
Drama.
Clausura fuera de concurso la Sección Oficial. Pase de prensa en el Teatro
Principal. Aplausos al final. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Un famoso escritor americano es informado de que ha
ganado el Premio Nobel de Literatura. Junto a su mujer y su hijo marchan a
Estocolmo para recoger tan prestigioso reconocimiento. Pero las cosas no son lo
que parecen.
Muy
buena. Glenn Close (que ha acudido
al Festival) y Jonathan Pryce forman una pareja fabulosa. El guión traza muy
bien la historia, intercalando algunos flash-back, que te permiten, en el
tiempo presente, comprender cuál era la naturaleza de la verdadera relación
entre ellos: como marido y mujer y como escritores. Desde luego es una película
muy reivindicativa de esas mujeres que parecen permanecer a la sombra de sus
maridos, cuando en realidad son ellas las auténticas autoras, creativas, genios
con talento eclipsadas, normalmente, por el egoísmo machista de sus maridos que
no aceptan que sus mujeres puedan tener más talento que ellos. Personalmente
estaría encantado si mi mujer fuera una famosa escritora o científica o… (lo
que fuera).
Palabras
clave: Literatura. Escritores. Nobel.
Mentiras. Padres-hijos.
Nota: De vuelta a casa vuelvo a ver esa maravillosa
película que es (****) “La vida privada
de Bel Ami” (Albert Lewin, 1946)
y casualmente vuelve a aparecer el personaje de una mujer que “ayuda” al
neófito periodista “Bel Ami” (George Sanders) a dar forma a sus
artículos, a estructurarlos y corregirlos, una labor que ya realizaba con su
marido periodista.
Perlas
de otros Festivales
Todas
las películas de esta Sección participan para el Premio del Público-Ciudad de Donostia que finalmente obtuvo (y de forma muy merecida)
esa excelente película que es “Tres
anuncios en las afueras de Ebbing, Misuri”
.- (**) “Call
me by your name” (Luca Guadagnino, Italia-Francia):
Drama.
Inaugura esta importante sección donde se recopilan títulos que este año han
destacado en los grandes Festivales de Berlín, Cannes, Venecia… Antes de la
proyección se ha proyectado un mensaje grabado de Luca Guadagnino agradeciendo que su
película inaugure “Perlas” y ha terminado diciendo “Mucho amor” lo que se
entiende muy bien una vez vista la película. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Verano de 1983. En algún lugar del norte de Italia.
Oliver, un estudiante que prepara su tesis, llega a casa de su profesor para
pasar unas semanas. Allí conocerá al hijo del profesor Elio, un adolescente de
17 años que está despertando su sexualidad.
Indudablemente
es una película que transmite una notable sensibilidad. La historia va
avanzando de forma correcta, con el ritmo narrativo apropiado hasta llegar a un
desenlace asumible con un plano final absolutamente conmovedor e inolvidable.
Es sabido que en el periodo de la adolescencia se dan esas experiencias
homosexuales que obedecen a la lógica de una búsqueda de la identidad sexual de
cada uno/a. Son etapas de descubrimiento, de aventura, de experiencias que muy
posiblemente marcarán el resto de tu vida (o no). Y esto queda muy bien trazado
en el guión. Hay una conversación donde se menciona a Luis Buñuel del que dicen que era un
genio (sin duda alguna)
Palabras
clave: Juventud. Homosexualidad.
Verano.
Tráiler
subtitulado en español: https://youtu.be/gzEyLe5gqFA
.- (**) “El tercer asesinato” (Hirokaru Kore-eda,
Japón):
Thriller.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia en pase matutino. Aplausos al final que no
comparto. Se presentó en la sección oficial a concurso de Venecia donde no
obtuvo ningún reconocimiento. Lenguaje narrativo clásico si bien empieza “in
media res”, mezclando diferentes tiempos narrativos.
Sinopsis: Un hombre asesina a otro junto a un río y le prende
fuego. Está en la cárcel y se confiesa autor del crimen. Un abogado, cuyo padre
fue juez y ya sentenció al presunto asesino, se hace cargo del caso
descubriendo que detrás de ese asesinato se ocultaba una historia de abusos.
Es
la primera vez que Kore-eda prueba
con el género del thriller (algo muy común en Corea
del Sur) pero inédito en este cineasta japonés más abonado al drama (el año
pasado pudimos ver también en Perlas “Después
de la tormenta”). En mi opinión su salto ha resultado fallido, la historia
se alarga más de lo innecesario (125 minutos) cayendo en la reiteración (que parece
que es el mal de nuestro tiempo en los guiones). No acierta con la tensión
narrativa que se supone debe tener llegando al fatídico punto de que sientes
que te da igual lo que suceda. Quizás el error parte de no centrar la historia
en un único personaje con lo cual no sabes si estás del lado o con el abogado,
con el asesino, con la niña…
Palabras
clave: Abogados. Malos tratos.
Violación. Pederastia.
Teaser
subtitulado en español: https://youtu.be/2BO-c1R0Ej4
.- (***) “Tres anuncios en las
afueras de Ebbing, Misuri”
(Martin McDonagh, GB):
Comedia
negra. Muy aplaudida en el Teatro Victoria Eugenia. Lenguaje narrativo clásico.
Se presentó a concurso en Venecia donde obtuvo el premio al mejor guión y no me
extraña… Muchos aplausos al final y muchas risas.
Sinopsis: Han pasado varios meses sin que la policía haya
averiguado quienes fueron los culpables del asesinato y violación de una joven
de la localidad. Su madre (Frances McDormand) para forzar que la policía investigue,
contrata tres anuncios publicitarios en una carretera de poco paso y cerca de
su casa donde, incita, provoca, a que el jefe de la policía siga investigando.
Fabulosa.
El guión es increíble y sorprende la facilidad con la que pasa de una secuencia
dramática a otra cómica. En ningún momento estos cambios bruscos (y hay varios)
te dejan descolocado. Todo fluye con normalidad dentro de la comedia negra en
la que nos encontramos. Parece inaudito hacer una comedia de este tema (la
lucha de una madre para que la policía no abandone el caso del asesinato de su
hija) y sin embargo el director, que también es el guionista, lo logra de forma
ejemplar. Más allá de Frances McDormand, que
está que se sale, hay mucho de los hermanos Coen en la ironía, la
mordacidad, la mala leche que se despliega. Destacar el resto de los actores
que participan (Woody Harrelson, Sam Rockwell,…)
Palabras
clave: Muerte de una hija. Violación.
Corrupción policial. Racismo. Madres.
Se
ha alzado, de forma muy merecida, con el Premio del Público-Ciudad de Donostia.
Tráiler
en español: https://youtu.be/DnCtBwjf-bo
.- (***) “120 pulsaciones por minuto”
(“120 battements par minute”, Robin Campillo,
Francia):
Drama.
Pase en el Teatro Victoria Eugenia. Muchos aplausos al final. He podido sentir
en una secuencia cómo se podía cortar el silencio de la sala, un momento
absolutamente mágico; es algo difícil de explicar pero que se percibe, que se
siente en el ambiente. Se presentó en Cannes 2017 donde obtuvo el Gran Premio
del Jurado y el Premio Fipresci. Lenguaje narrativo
clásico.
Sinopsis: Siglo XX. París a principios de los años noventa. Un
grupo de jóvenes activistas del “Act-up París” tratan
de generar conciencia sobre el Sida realizando actuaciones poco ortodoxas para
llamar la atención y hacer visible a la sociedad la enfermedad.
Muy
dura. Es de esas películas que duelen en el alma, en el corazón. Es cierto que
le sobra metraje (143 minutos) y quizás se podría haber condensado de una forma
más práctica, de hecho hay secuencias que se podían haber suprimido y no
restaban un ápice de información o de emoción. Fueron años terribles donde el
Sida acabó con la vida de miles de jóvenes (y no tan jóvenes) que se infectaron
por drogas (jeringuillas compartidas), relaciones sexuales sin protección,
transfusiones de sangre… Gran parte de la Sociedad tenía (y seguramente tiene)
esa idea de “castigo divino” contra homosexuales y drogadictos. En el fondo querían
olvidar que estábamos hablando de seres humanos, de jóvenes que eran
hijos-hermanos que habían optado por una identidad sexual o por desgracia,
caídos en la droga, y que parecían irremediablemente condenados a una pena de
muerte a cámara lenta. No puedo olvidar las fotografías de Nicholas Nixon (ahora en exposición en Madrid) de la evolución de
varios enfermos de Sida… Afortunadamente se ha avanzado mucho en la lucha
contra esta terrible enfermedad pero han sido miles los que se han quedado por
el camino.
Palabras
clave: Sida. Juventud. Farmacéuticas.
Sanidad. Lucha social. Homosexualidad
Le
han otorgado el Premio Sebastiane que concede el
colectivo LGBTI.
Tráiler
subtitulado en español: https://youtu.be/x_VVR23aH4o
.-
(***) “The
Drama.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia. Muchos aplausos. Lenguaje narrativo
clásico.
Sinopsis: Es verano. Hay vacaciones escolares y un grupo de
niños viven diferentes aventuras en el motel donde residen con sus padres. Es
un establecimiento algo destartalado para adultos con escasos recursos
económicos. Moonee (Brooklynn Prince) que vive con su madre, es una inquieta niña de seis años
amante de las travesuras.
Se
presentó en Cannes en la sección “Un certain regard”. Tristes infancias cuando detrás de sus sonrisas
sólo hay miseria. La pequeña actriz Brooklynn Prince
es un portento (en la fotografía en el medio). Sin duda alguna otra futura
actriz de éxito. Willem Dafoe interpreta de forma impecable a Bobby, el
encargado del motel. Estoy seguro que puede recibir alguna nominación al Oscar.
Es vergonzoso comprobar cómo en la primera potencia mundial (económica y
militar) existen millones de personas que viven en la pobreza más absoluta y
que para sacar a sus hijos adelante, para poder comer, tienen que robar o
prostituirse. El Tercer Mundo dentro del primero, algo que se ha incrementado
de forma muy triste en los últimos años con los inmigrantes y/o refugiados. Sean Baker un director a seguir muy de
cerca.
Palabras
clave: Infancia. Prostitución.
Madres. Pobreza. Miseria.
Tráiler
subtitulado en español: https://youtu.be/tiJkBSpZLro
.- (**) “Amando a Pablo” (“Loving Pablo”, Fernando León de Aranoa,
España-Bulgaria):
Drama.
Vista en pase de prensa en el Teatro Principal. Algunos aplausos al final (no
muchos). Algunas risas durante la proyección que se centraban en el inglés de Penélope Cruz y en algunas de sus
muecas interpretativas. Se ha proyectado en inglés con subtítulos al español.
En este sentido Javier Bardem parece
que lo hace muy bien pero es verdad que la voz de Penélope Cruz en inglés suena raro, quizás nuestra falta de
costumbre. Otra cosa es, para mí, el error en que Penélope interprete este papel. Creo que hubiera sido mucho más
sensato haber contratado a una actriz hispana con buen dominio del inglés. El
conjunto hubiera sido más creíble. Indicar que Javier Bardem figura como productor. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Pablo Escobar se ha convertido en el más poderoso narco de Colombia. Los Estados Unidos tratan de atraparlo
para evitar que siga colocando miles de toneladas de cocaína en territorio estadounidense.
Una famosa presentadora de la televisión colombiana se enamora de él viviendo
una turbulenta relación.
Como
indicaba antes la presencia de Penélope
Cruz y el hecho de que la película la narra ella a través de su voz en off
lastra todo el conjunto. Fernando León
de Aranoa debería haber formulado otra estructura
narrativa que no precisase de ese manido recurso. Tiene secuencias muy
impactantes. La gente ha comentado que recuerda mucho a la serie “Narcos” de Neflitx.
A este respecto no puedo opinar porque no la conozco. Sí me ha recordado algo a
(***) “Sicario” la excelente
película de Denis Villeneuve que
evidentemente está mucho mejor estructurada y resulta más sólida que “Loving Pablo”. El guión le corresponde en
solitario a Fernando León de Aranoa y le noto poco convencido del material que
maneja. La película que dura 122 minutos le sobran claramente unos cuantos
minutos de secuencias un tanto reiterativas que no aportan nada a la narración.
Por cierto han acudido a San Sebastián los dos (Penélope y Javier) al
igual que hicieron cuando se presentó en Venecia.
Palabras
clave: Drogas. Narcos. Periodismo.
Una
secuencia: https://youtu.be/NSDaVVqAm4o
.- (**) “En cuerpo y alma” (“On body and soul”, Ildikó Enyedi, Hungría, 2017)
Drama.
Vista en Madrid en pase previo gracias a la distribuidora de la película Karma Films. Se trata del último Oso de
Oro que logró esta directora húngara.
Sinopsis: Siglo XXI. Actual. Budapest. Él trabaja en un
matadero como encargado. Ella es la nueva inspectora de calidad. Y ambos son
muy introvertidos. Un incidente les hará descubrir que comparten mucho más en
sus anodinas vidas.
Un
drama de difícil plasmación visual dado su argumento. Es de esas películas que
se van digiriendo poco a poco, dejando reposar sus planos, sus secuencias, sus
sensaciones. Encajaría en lo que normalmente se denomina Cine de Autor y que en
este caso, estoy seguro, no se traducirá en un éxito comercial (agradezco a la
distribuidora su firme apuesta por este tipo de Cine alejado de superhéroes y
demás zarandajas). Tiene un tempo
narrativo sosegado y una historia que avanza al ritmo necesario para ir, poco a
poco, descubriéndonos nuevos detalles que enriquecen la trama.
Palabras
clave: Trabajo. Empresas. Timidez.
Sueños. Introversión.
Tráiler:
https://youtu.be/EfGeMbSEx9k
.- (**) “Borg/
McEnroe” (Janus Metz, Suecia-Dinamarca-Finlandia):
Drama.
Vista en pase de prensa con muy poca gente en el Teatro Principal. Aplausos al
final. Lenguaje narrativo clásico con utilización de numerosos flash-back.
Sinopsis: 1980. Borg es el número
1 del ranking mundial de tenis pero últimamente tiene algunas dudas sobre su
estado físico. Pronto se jugará el campeonato de Wimbledon y McEnroe, un
arrogante tenista estadounidense, amenazará su corona.
He
disfrutado muchísimo. A pesar de ser una historia conocida y saberse cuál fue
el desenlace de ese campeonato de Wimbledon, el director sabe, quizás gracias
al guión de Ronnie Sandahl, ir
avanzando en la historia, mezclando diferentes momentos de la evolución de
ambos tenistas hasta un desenlace que logra ponerte la carne de gallina (o de
pollo). Es increíble el parecido físico de los actores con los tenistas reales
y los dos están geniales.
Palabras
clave: Deporte. Tenis. Rivalidad.
Tráiler:
https://youtu.be/IgfFdEOGUqE
Zabaltegi-Tabakalera
.- (**) “The
Square” (“El cuadrado”, Ruben
Östlund, Suecia-Alemania-Dinamarca-Francia):
Comedia
negra. Vista en la Sala 3 de los Cines Príncipe a tope de espectadores.
Aplausos al final. Inaugura esta Sección. Se trata de la última Palma de Oro en
Cannes (con Pedro Almodóvar como
presidente del Jurado)
Sinopsis: Christian (Claes Bang) es el programador del Museo de
Arte Contemporáneo. Se dispone a inaugurar la exposición “The
square” centrada en valores humanos como la confianza
hacia nuestros semejantes, la fraternidad… Sin embargo un incidente pondrá en
tela de juicio sus propias convicciones.
Un
estudio sobre la naturaleza humana del que no salimos muy bien parados. El
conjunto es fallido aunque, eso sí, tiene secuencias memorables, inauditas por
su valentía y arrojo. En el otoño de 2014 se realizó en el Museo Vandalorum en el sur de Suecia una exposición con este
título “The Square” (“El
cuadrado”) centrada en la armonía social y las decisiones individuales que a
este respecto todos debemos tomar. Y este es el fondo que subyace en esta
película: ¿Hasta qué punto somos personas sensatas, preocupadas por nuestro
entorno, comprometidas con el bien común…? El personaje que interpreta Claes Bang es un compendio de todas esas
miserias que todos llevamos dentro. Lo cual no es fácil de mostrar. Del
conjunto de la película me quedo con esa crítica, yo creo que muy acertada, que
dirige hacia la falsedad de una gran parte del arte moderno y que enlaza con
una serie que vengo publicando en Twitter a la que yo
titulo: ¿Es esto Arte?....
Palabras
clave: Arte. Pobreza. Publicidad.
Museos.
Tráiler
subtitulado en español: https://youtu.be/2jo5ZQ-lcEw
.- (***) “Wonderstruck”
(“El museo de las maravillas”, Todd Haynes, USA):
Drama.
Vista en el Teatro Principal en Pase de Prensa. Muchos aplausos. Se presentó en
Cannes. Una producción de Amazon.
Sinopsis: Ben y Rose son dos niños que viven en tiempos
diferentes. Ella es sorda y vive en 1927. Él en 1977. El destino hará que sus
caminos se crucen.
Está
basada en la novela de Brian Selznick que escribe también el guión. Una película muy
especial que sólo puede disfrutarse en pantalla grande. La banda sonora de Carter Burwell
es excepcional. El pasado se nos muestra en blanco y negro y casi como si fuera
una película muda. El presente (1977) es en color. Las dos épocas se van
mezclando desgranando, poco a poco, la historia, haciendo crecer a sus
personajes. Tiene secuencias fabulosas que recuerdan al mejor cine de todos los
tiempos. Todd Haynes es sin duda
alguna uno de los directores más importantes que tenemos ahora mismo. Deseando
volver a verla para disfrutar plano a plano, secuencia a secuencia, de lo mucho
que contiene.
Palabras
clave: Infancia. Sordos.
Discapacitados. Museos.
Tráiler:
https://youtu.be/nu8X9ALV4fo
Una
secuencia: https://youtu.be/UYzSXWukOWA
.- (***) “Happy
end” (Michael Haneke,
Alemania-Francia-Austria):
Drama.
Vista en el Teatro Victoria Eugenia. Aplausos al final. Lenguaje narrativo
clásico si bien trata de dar un aire de modernidad con ese inicio y ese final
con la imagen que capta un móvil. También incorpora algunos planos de pantallas
de ordenador. Se presentó en Cannes en la sección oficial donde no recibió
buenas críticas (pero esto es siempre tan relativo…).
Sinopsis: Un familia de la alta burguesía gracias a una
empresa de construcción. El anciano patriarca (Jean-Louis Trintignant) está muy cansado
y quiere suicidarse. Su hija (Isabelle Huppert) es la que lleva principalmente el negocio
aunque trata de que su joven hijo vaya tomando las riendas. A su alrededor
otras historias familiares irán surgiendo y poniendo en entredicho el vínculo
familiar.
Haneke mostrando el lado oscuro que todos tenemos. Utiliza
referencias a las nuevas tecnologías (el móvil de la adolescente), o las
pantallas de ordenador con los chats. Asimismo inserta varios planos de los más
desfavorecidos, inmigrantes, la propia familia que sirve en la mansión, como
queriéndonos decir que al lado (e incluso dentro) de ese mundo de ricos, de
opulencia, habitan otros muchos seres humanos que no han tenido tanta suerte. Haneke hace gala de una gran
inteligencia a través de su ironía, de su mala leche y de su negro humor.
Resulta “gracioso” como nos muestra que tanto el anciano como la adolescente de
13 años coinciden, ambos y a pesar de su diferencia de edad, en el mismo
propósito. Muchos hablan de un Haneke menor. Para nada, su acidez, su ironía, su
provocación están muy presentes. Fabulosa Fantine Harduin que interpreta a la adolescente.
El final, que de happy no tiene nada, aunque no
puedes evitar la carcajada, es la leche
y no pienso decir ni una palabra más.
Palabras
clave: Familia. Alta burguesía.
Suicidio.
Tráiler:
https://youtu.be/sVp9qxb8ftQ
.-
(***) “The Leisure Seeker” (Paolo Virzi, Italia):
Vista
en el Teatro Victoria Eugenia. Aplausos al final. Narrativa cinematográfica
clásica. Se presentó a concurso en Venecia donde no obtuvo reconocimiento.
Sinopsis: Ella (Helen Mirren) y John (Donald
Sutherland) viven juntos en su vejez. Sus hijos quieren separarlos y que
vayan a vivar con ellos. John empieza a tener síntomas de Alzheimer y Ella
tiene cáncer. Juntos emprenderán una última aventura a bordo de su vieja
autocaravana.
Mucho
talento hay en este director, y mucha sensibilidad. De haberse presentado a
concurso en la Seminci estoy casi seguro que habría
vuelto a ganar la Espiga de Oro (el año pasado lo consiguió con la excelente “Locas de alegría”). Particularmente me
ha parecido de esas películas “bonitas” que se ven con mucho agrado, en la que
te metes en la piel de los personajes (en este caso y por igual en la piel de
los dos). Que comprendes el por qué de ese último viaje y que entiendes que el
desenlace, previsible, tiene que ser ese y no otro. Una road-movie de la VIDA donde inevitablemente, nos acompaña la
muerte. Me hace recordar ese bello poema de Claudio Rodríguez que dice. “…que estemos en derrota, pero jamás en
doma”. Me sorprende que en Venecia no consiguieran, cualquiera de ellos, la
Copa Volpi al mejor actor-actriz.
Palabras
clave: Alzheimer. Vejez.
Padres-hijos. Road-movie.
Suicidio. Eutanasia
Tráiler:
https://youtu.be/XVZHP61YQYg
Proyecciones
de los Premios Donostia
.- (***) “Visages,
Villages” (Agnès Varda y
JR, Francia):
Lo
mejor que he visto hasta este momento en el Festival (noche del sábado 23 de
septiembre). En realidad se trata de un documental que no responde a los
patrones clásicos narrativos.
Sinopsis: Varda y JR recorren con el camión fotográfico de
éste diversas localidades de Francia para conocer a diferentes personas y sus
historias.
La
libertad cinematográfica es total. Desprende una frescura, una verdad, un amor
por el cine, por el arte, que sales de la proyección con una sonrisa que te
hace ver el mundo como un lugar mejor. Es increíble lo de esta mujer. Ya
quisiéramos muchos tener su vitalidad con 86-87 años. Toda la parte del viaje
para ir a ver a Godard es memorable
y su desenlace más: “Godard eres una
rata”… dados los problemas de visión que
Varda tiene hay un momento que menciona y salen imágenes de a “El
perro de andaluz” de Luis Buñuel (segunda mención que veo en las películas del
festival al gran Buñuel).
El joven JR demuestra asimismo una
gran sensibilidad y un gran talento. Hacen una pareja extraña y fantástica.
Palabras
clave: Fotografía. Arte. Pueblos.
Tráiler:
https://youtu.be/dmHG5HXYc9w
.- (*) “La cordillera” (Santiago Mitre,
Argentina-España-Francia):
Drama.
Pase de prensa en el Teatro Principal. Al finalizar nada de aplausos, nada de
pitidos. Yo creo que nos hemos quedado todos incrédulos de lo que hemos visto.
Casi, casi, un ladrillo. Se proyecta con motivo de la entrega del Premio Donostia a Ricardo Darín.
Sinopsis: El presidente de Argentina (Ricardo Darín) marcha a una cumbre de
países sudamericanos en Chile. Los diversos problemas familiares se mezclarán
con las luchas de poder político a propósito del petróleo.
Se
presentó en Cannes en la sección “Un certain regard” y en Toronto. Me pregunto muchas veces qué les pasa
a los guionistas de hoy, tanto taller, tantos libros de aprendizaje, tantos
programas de ordenador para definir guiones… y a la hora de la verdad, que es
llegar a la mente y/o al corazón-alma del espectador fallan estrepitosamente.
En este caso, y por supuesto, es mi opinión han querido mezclar dos historias:
1ª, a nivel político con la celebración de la cumbre de Presidentes y
Palabras
clave: Política. Petróleo. Poder.
Hipnosis.
Tráiler:
https://youtu.be/1QkBK7017KQ
Se
ha estrenado el 29 de septiembre de 2017 y no puedo entender las valoraciones
críticas tan positivas que está obteniendo.
Velódromo
.- (*) “Operación Concha” (Antonio Cuadri, España):
Comedia.
Vista en pase de prensa en el Teatro Principal. Algunos aplausos al final (muy
pocos). Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: San Sebastián. Un productor de cine trata de estafar
a una inversora mejicana para que invierta en su próxima película utilizando a
un doble de una gran estrella.
Para
olvidar. ¡Qué horror! Sirve para pasar el rato aunque esto también nos cuesta.
Los comentarios en redes sociales han sido demoledores. Rozando el
(o)-espantosa. Más falsa que… paso de símiles.
Se ha estrenado el 29 de septiembre y tengo la sensación de que está
pasando por la taquilla con más pena que gloria.
Palabras
clave: Cine. Estafas. Actores.
Dobles.
Tráiler:
https://youtu.be/lk-eMSmJBi0
.- (*) “Fe de etarras” (Borja Cobeaga, España):
Comedia.
Vista en pase de prensa en el Teatro Principal. Me ha sorprendido el escaso
público presente, pensaba que atraería más espectadores por aquello del morbo
político. Algunos aplausos al final y algunas risas, pero los comentarios en
redes han sido, como era de esperar y una vez vista la película, muy malos.
Lenguaje narrativo clásico. Producción de Netflix.
Sinopsis: Un comando etarra se instala en un piso franco de
Madrid durante el Mundial de fútbol de
Un
mal chiste dentro de un pésimo guión o mejor dicho: una sucesión de chistes. No
dudo que se puede hacer comedia de acontecimientos trágicos pero la sátira
precisa de inteligencia. Para darle publicidad Netflix
colgó un enorme cartel en un edificio de San Sebastián con la frase “Yo soy
español” tachada (la película se ambienta en el 2010 cuando España ganó la Copa
del Mundo) lo que parece ser que ha llevado a la Fiscalía a investigar esta
acción publicitaria (fue archivada). Particularmente y aunque al principio te
choca algo, bien pensado no creo que suponga ningún tipo de delito. Lo
circunscribo al ámbito meramente provocador que buscan, lícitamente, algunas
campañas de publicidad. No veo ni falta de respeto ni humillación para nadie. A
veces, y digo a veces, reírnos de nosotros mismos, sin faltar al respeto, es un
buen bálsamo de fierabrás. Más allá de esas connotaciones políticas la película
falla como comedia. Los comentarios en redes han sido muy negativos pero
incidiendo en lo mismo: su escasa calidad cinematográfica.
Palabras
clave: Terrorismo. ETA. Fútbol.
Mundial.
Tráiler:
https://youtu.be/OQsp52Fs9Yk
Una
vez estrenada en Netflix me sorprenden algunos
comentarios muy positivos leídos en redes sociales (principalmente Twitter) que parecen obedecer más bien a los consabidos
aduladores. No exageremos. Como he escrito se trata de una comedia políticamente
inocua y cinematográficamente banal.
Gala
TVE
.- (**) “La llamada” (Javier Ambrossi y Javier Calvo, España):
Vista
en pase de prensa en el Teatro Principal con mucha gente joven y entre ellos
muchos miembros de los equipos que se hacían notar desde el primer segundo y
aunque, personalmente es algo que no me gusta, darles las gracias porque poco a
poco se ha ido calentando la sala, de forma merecida, y muchos hemos sido
testigos de divertidos momentos que no se olvidarán. Adaptación cinematográfica
de la obra teatral. Lenguaje narrativo clásico.
Sinopsis: Un campamento de verano en Segovia. María (Macarena García) y Susana (Anna Castillo) son dos jóvenes que
buscan divertirse saltándose las normas de las monjas. María empieza a tener
unas extrañas visiones mezcla de religión y musical.
Muy
divertida. Tiene secuencias maravillosas, muy conseguidas. Una buena comedia
musical con la que he disfrutado muchísimo. El conjunto de canciones son
francamente buenas, divertidas. La aparición inicial de Richard Collins-Moore es desternillante. Tiene la frescura de “Grease” y eso
son palabras mayores. Leiva
interpreta el tema principal, los temas Whitney
Huston, todo confluye de forma muy exitosa hacia un desenlace simpático y
correcto. Muy recomendable. Espero que sea un éxito de taquilla. Lo merece.
Tráiler:
https://youtu.be/jc9PIBWSNjA
Canción
de Leiva: https://youtu.be/1Iwlkb5yM7g
Joseph
Losey
Como
siempre que acudo a San Sebastián he dedicado el último día (sábado) a ver
alguna de las películas de la retrospectiva.
.- (**) “Las rutas del Sur” (“Les routes du Soud”,
Joseph Losey, 1978, Francia-España):
Con
guión de Jorge Semprún.
Una película muy anclada al tiempo de la transición española. Me ha llamado la
atención la fotografía de tonos muy rojizos que se emplea. La historia se sitúa
en 1975 poco antes de la muerte de Franco.
El poema de Miguel Hernández “Llegó
con tres heridas” en una versión musical que desconozco suena de forma
repetitiva hasta en tres ocasiones. Se desarrolla una historia paralela donde Yves Montand
está escribiendo sobre Korpik un soldado alemán y
comunista que en junio de 1941 deserta para avisar a los soviéticos del ataque
eminente de los nazis. Claramente la película confronta las dos generaciones:
la de aquellos que tuvieron que exiliarse y la de sus hijos que viven en
Francia con otras pretensiones que nada tienen que ver con la dictadura en
España.
Una
secuencia: https://youtu.be/C8YJt8U4lCA
.- (**) “Los baños turcos” (“Steaming”, Joseph Losey, GB,
1984):
Esta
fue la última película de Losey. Claramente se trata de una obra teatral que
prácticamente se desarrolla en el escenario único de los baños. Una película de
mucho diálogo con grandes actrices (Vanessa Redgrave, Sarah
Miles, Diana Dors…)
que hablan y hablan de sus problemas, de sus relaciones con los hombres, de sus
necesidades, de sus sueños.
Película
completa en inglés: https://youtu.be/DrABP-XN1Vs
.- (***) “El merodeador” (“The prowler”, Joseph Losey, USA, 1950):
No
la conocía y me ha sorprendido gratamente. Un ejemplo de cine negro donde, en
este caso, todo el conflicto es consecuencia de un “hombre fatal”. Corresponde
todavía a su etapa americana. El guión está escrito por Dalton Trumbo lo cual explica muchas
cosas. Un policía (Van Heflin) conoce en acto de servicio a una bella mujer (Evelyn Keyes)
de la cual se enamora sin remedio. Pero ella está felizmente casada con su
marido, o al menos, cómodamente casada. El asesinato del marido será la
“solución”…
Tráiler:
https://youtu.be/uF14oWy_ujM
.- Sesión de cuatro cortometrajes:
(**) “A chil
went forth” (Joseph Losey, 1942, USA)
Cortometraje
documental. Un campamento de verano donde los niños juegan, conviven, se
pelean… descubren la vida.
Completo
en inglés: https://youtu.be/85nJ5UHLlt0
(**)
“A gun in his hand” (Joseph Losey, 1945, USA):
Cortometraje
de ficción. Unos policías asisten a unas clases donde les explican la
importancia de las pruebas. Gracias a una pistola pudo ser identificado un
maleante que se había infiltrado en la policía para conocer sus técnicas. Me ha
recordado a la película “Infiltrados” de Martin Scorsese. El análisis de las pruebas que realizan parece un claro
precedente del CSI.
Completo
en inglés: https://youtu.be/GQTWmGdrKy0
.-
(**) “A man on the Beach” (Joseph Losey, 1955, GB):
Cortometraje
de ficción. Una historia sobre robos y ciegos, que rodó para la Hammer en Eastmancolor y Cinemascope. Un tanto ingenuo pero resuelto
con eficacia.
.-
(**) “First on the road” (Joseph Losey, 1959, GB):
Un
anuncio publicitario de 12 minutos que rodó para anunciar el Ford Anglia. Al
parecer es la única incursión en el terreno publicitario que realizó. Resulta
enormemente convincente que, en el fondo, es lo que persigue el fabricante.
Completo
en: https://youtu.be/8lV8eiAvMjc