NUEVAS CONVERSACIONES DE CINE ESPAÑOL

Salamanca

Domus Artium 2002 (DA2)

 

3, 4 y 5 de Marzo de 2016

 

         Desde el jueves 3 de marzo por la tarde, hasta el sábado 5 de marzo por la mañana, se han celebrado en Salamanca unas nuevas conversaciones sobre el cine español que vienen a dar continuidad, 61 años después, a aquellas primeras conversaciones que se desarrollaron, en esta misma ciudad, en mayo de 1955.

 

 

         Lo primero que uno piensa es que esto debería haberse llevado a cabo en el 2005 (por celebrar lo del cincuentenario) pero en realidad la fecha es lo de menos. No se trata de hacer un repaso a lo que allí se habló (no es un seminario o un congreso de historiadores). El objetivo de estas nuevas conversaciones es mucho más actual. Se trata de analizar la situación del cine español, ver, con grandes dosis de autocrítica, cuáles son las fortalezas y debilidades de nuestro sistema, y tratar de vislumbrar cuál es el futuro inmediato que se nos acerca a gran velocidad.

         La idea partió del director Luis María Ferrández (director del excelente documental “La pantalla herida”, 2014) que como él ha indicado, ha logrado, año y medio después, dar a luz, en un parto muy difícil, a estas conversaciones. Planteó la idea a la Fundación Sgae que, con el apoyo de AC/E (Acción Cultural Española), ha materializado este encuentro.

         El 14 de enero de 2016 se realizó la presentación de este evento en la sede de la SGAE en Madrid a la que acudió Carlos Saura, y que no se ha desplazado a Salamanca. Ya entonces (el 14 de enero) indicó Saura que no tenía muy claro el por qué estaba allí. La respuesta es muy sencilla: Saura es CINE ESPAÑOL (con letras mayúsculas) de ayer, de hoy y de mañana. Ignoro por qué Basilio Martín Patino (que formó parte de las conversaciones de 1955) no asistió a la presentación del 14 de enero o a estas jornadas de marzo.

 

(14 de enero de 2016, de izquierda a derecha, Inés París, Carlos Saura, José Luis Acosta y Luis María Ferrández)

 

         Ha habido más de cien asistentes destacando la presencia de Julio Diamante (el único de los presentes que participó en 1955 en las primeras conversaciones), José Luis Cuerda, Inés París, Helena Taberna, Mireia Ross, Lola Salvador, Miguel Hermoso, Imanol Uribe (aunque sólo le vi el primer día en la foto inaugural), Isabel de Ocampo, Ana Amigo, y un largo etcétera de guionistas, productores, exhibidores, juristas, profesores, periodistas, técnicos,… A valorar muy positivamente la presencia de varios estudiantes que han aportado savia nueva y puntos de vista muy interesantes.

         El 3 de marzo, jueves, a las 16 horas, se tomaron varias fotos de todos los que asistimos en las escaleras de la Catedral Nueva tratando de emular la famosa fotografía de 1955.

 

 

(La Gaceta, 4 de marzo de 2016, página 16)

 

Todo el mundo ha destacado una gran diferencia: en la fotografía de 1955 todos eran hombres (sólo acudió una mujer de acompañante), en la fotografía de 2016 la presencia de la mujer es muy destacada. Un gran logro resultado de decenas de años de lucha (siglos). Jamás he tenido duda alguna al respecto y siempre he visto con absoluta normalidad que una mujer dirija, escriba, produzca, pinte, esculpa, sea gerente, directora, empresaria, presidenta, lo que quiera y pueda, pero evidentemente venimos de sociedades que fueron muy machistas y excluyentes (y que en menor medida lo siguen siendo ahora).

         A las 17 horas de ese jueves 3 de marzo se celebró el acto inaugural en el DA2 (Domus Artium 2002) donde se celebrarán todas las Conversaciones. Magnífica la intervención de Juan Orellana (profesor) poniendo los dedos en las diferentes llagas. Julio Diamante da por inauguradas las conversaciones.

 

 

(3 de marzo de 2016: Luis María Ferrández y Julio Diamante entrevistados para TVE)

 

         Se han celebrado seis mesas diferentes con las siguientes temáticas:

 

.- Financiación del cine en España

.- Relaciones entre el cine y la sociedad

.- La unión en el sector

.- Internacionalización del cine español

.- La difusión del cine español

.- ¿Hacia un nuevo cine español?

 

         Cada mesa ha estado moderada de forma magnífica por un coordinador que de forma muy dinámica y participativa ha formulado inicialmente las preguntas clave para el desarrollo de cada tema. No han sido monólogos de cada interviniente. En absoluto. Ha habido una participación continua y muy animada de muchos asistentes entablando diálogos permanentes con los miembros de la mesa, con el moderador, con todos en general. Por supuesto ha habido ideas-posturas diferentes pero ha prevalecido el respeto, la autocrítica y el diálogo constructivo. Cada moderador ha ido tomando nota de las cuestiones más relevantes que se iban planteando de cara a la redacción del documento final.

 

 

(Imagen 1: De izquierda a derecha: Luis Ivars, Francisco Boquerini, Susana de la Sierra, José Luis Cuerda y Joaquín Manchado)

(Imagen 2: De izquierda a derecha: Luis María Ferrández, Kiko Martínez, Isabel de Ocampo, Diego San José y Pau Teixidor)

(Imagen 3: De izquierda a derecha: José Nolla, Inés París, Miguel Hermoso, Lola Salvador y José Manuel Jiménez)

 

 

         Señalo a continuación algunos comentarios que me han parecido especialmente valiosos:

 

         .- Que no haya un conflicto cada vez que haya un cambio político.

         .- Arquitectura financiera: las películas hay que hacerlas empezando por la base.

         .- Producir películas es un modelo muy parecido a promover inmuebles.

         .- No todo el dinero tiene que ir a producción; hay una parte importantísima de promoción que suele descuidarse.

         .- Aprender a financiar.

.- Muchos modelos de producción.

         .- El cine puede ser muy rentable para inversores privados.

         .- Los productores no tienen una formación financiera (esto suscitó bastante polémica).

         .- Muchos otros sectores (eléctricas, bancos, automóviles….) reciben enormes subvenciones.

         .- Invertir en publicidad puede ser sinónimo de éxito en taquilla.

         .- Se está dejando de lado un cine que no es de guerrillas ni para grandes masas (Belén Macías)

         .- Educar a la población contra la piratería (Juan Ramón Gómez Fabra, Presidente de los Exhibidores)

         .- El tópico de que el cine español no gusta no es cierto.

         .- Se ha mejorado muchísimo en cuanto a diversidad de temáticas, estética,…

         .- No todos los grandes éxitos ayudan al resto (Inés París)

         .- A veces un pequeño cambio puede generar grandes cambios (Aritz Lekuona)

         .- La piratería ha campado a sus anchas.

.- Un usuario que se descargue de forma ilegal una película no tiene por qué ser un espectador de sala pero si será un potencial consumidor de películas legales por Internet (Valentín Fernández Tubau)

.- Los medios de comunicación (prensa-radio-televisión) han tenido mucho que ver con la formación de esa imagen negativa del cine español.

.- Si una película ha recibido ayudas públicas y ha cubierto sus costes ¿por qué debe tener un rendimiento comercial si ya está pagada?

.- Hace muchos años se negoció muy mal los derechos de antena de las películas (Carlos Taillefer)

.- “¿Qué nos une y qué puede separarnos?” (Miguel Hermoso)

.- “Que la sociedad nos vea como algo propio” (José Nolla)

.- “El cine es el arte de la solidaridad” (José Manuel Jiménez, montador, recordando una frase de un profesor que tuvo)

.- Se habla de un Estatuto de los Artistas (Inés París)

.- El modelo español de los derechos de autor contempla un “porcentaje irrenunciable”

.- “El ejército del celuloide americano ha conquistado el mundo” (Luis Ivars, músico)

.- El cine en digital se pierde en un plazo muy corto de tiempo. Se están haciendo copias a negativos de cine.

.- La realidad virtual está ahí mismo. Esto puede desarrollar un nuevo lenguaje cinematográfico (Jorge Esteban, profesor y asesor de guión)

.- Se está preparando un gran Congreso del Cine.

.- “¿Quién quiere vivir dentro de una película?” (José Luis Cuerda, en relación a la realidad virtual)

.- TVE debe mejorar la promoción de las películas que produce.

.- “Me gusta hacer turismo humano” (Isabel de Ocampo, en relación a su trabajo como directora)

.- Hay una censura económica (Helena Taberna)

 

         El sábado 5 de marzo, después de la última mesa, se ha presentado, por parte de Luis María Ferrández, algunas conclusiones de todas las mesas. Se ha leído el borrador de un documento que en gran medida y tras algunas correcciones, cuenta con la aprobación general. De todas formas ese documento nos va a ser remitido a todos los asistentes para que puntualicemos lo que consideremos.

 

Ideas claves del documento final:

 

1.- El cine debe ser una cuestión de Estado que no puede estar sujeto a los vaivenes de la política.

2.- La enseñanza del cine en los colegios, institutos, universidades, es fundamental para formar a las nuevas generaciones.

3.- La financiación pública es esencial. El cine revierte a la sociedad más de lo que recibe.

4.- La financiación privada es esencial. Las televisiones privadas (que operan bajo licencias públicas) deben seguir contribuyendo al cine. Las empresas de telefonía deben igualmente coproducir cine español.

5.- Creación de una Agencia estatal que aglutine todos aquellos aspectos relacionados con la promoción del cine español.