Semana Internacional de Cine de Valladolid 2015

 

60 años de la Seminci (1956-2015)

 

24 al 31 de Octubre de 2015

 

 

Se cumple este año el 60 aniversario del Festival de Valladolid que empezó, allá, por marzo de 1956, como Semana de Cine Religioso de Valladolid. La Seminci, sigue siendo, en mi opinión, el segundo Festival de Cine más importante, tras el de San Sebastián, que se celebra en nuestro país. Sus distintas secciones: Oficial, Punto de Encuentro, Tiempo de Historia, Spanish Cinema…. nos ofrecen un amplio panorama del cine de ficción y documental actual.

 

La Sección Oficial no ha tenido este año un título indiscutible que destacase sobre todos los demás. Ha habido películas muy interesantes como la turco-francesa “Mustang”, la francesa “Una historia de locos”, la rumana ¿Por qué yo?”, la finlandesa “Reina Cristina. La mujer que fue Rey” o la alemana “Elser”. Películas correctas como la francesa “Dheepan”, la chilena “Aurora”, la iraní “Nahid”, la japonesa “Una pastelería en Tokio”, la islandesa “El valle de los carneros”, la canadiense “Beeba Boys” y la israelí “Boda de papel”.

 

El cine español a concurso, tan habitual en la Seminci, muestra este año una raquítica presencia con dos títulos: “La adopción” película correcta y el falso artificio de “La arteria invisible”.

 

Se dedica un ciclo al cine finlandés, una muestra de cine realizado por directoras (Femenino Singular), un homenaje al gran Francis Ford-Coppola con la proyección de alguno de sus títulos y la publicación del libro “Francis Ford Coppola. Renacentista, clásico y moderno” que ha editado la revista “Caimán. Cuadernos de Cine”, la proyección de “El Acorazado Potemkin” con la Orquesta Sinfónica de Castilla y León, etc. Destaca especialmente el ciclo “Inéditos. Talentos del Siglo XXI” dedicado a las óperas primas en solitario de alguno de los cineastas que más están sonando en los últimos Festivales (Paolo Sorrentino, Denis Villeneuve, Apichatpong Weerasethakul,…). Estos primeros trabajos no son, evidentemente, garantía de buenas películas, no se trata de eso; son trabajos iniciáticos, puntos de partida, que deben conocerse para poder valorar mejor sus trabajos posteriores. Infancia, adolescencia, juventud, madurez, vejez…. Etapas de la vida, etapas de la creación artística. Las óperas primas pueden tener muchos defectos (falta “rodaje”, faltan heridas, falta humildad) y a veces es difícil contener los impulsos creativos de unos jóvenes que desbordan los límites ortodoxos heredados, pero ¿qué hubiera sido del cine sin “Los 400 golpes” de Truffaut o sin “Al final de la escapada” de Godard?... (“Ciudadano Kane”, otra ópera prima, nos sigue desbordando a todos 74 años después de su gestación). Como afirmó Orson Welles, a veces “la ignorancia proporciona un gran don”.

 

La Seminci sigue apoyando con fuerza a los cortometrajes (que en casi todos los casos están antes que las óperas primas antes indicadas). Se proyectan a concurso en la Sección Oficial, en Punto de Encuentro, en sesiones especiales como la dedicada a la ECAM de Madrid, con motivo de su 20 aniversario, o a la promoción de este año de la ESCAC de Cataluña y por supuesto “La noche del corto español”.

 

Momentos “mágicos” de este Festival: Mercedes Sosa cantando “Todo cambia” en el musical de Carlos SauraZonda. Folclore argentino”, la sonrisa permanente de Tokue en “Una pastelería en Tokio”, la sonrisa permanente (y van dos) de Hagit en “Boda de papel”, las secuencias de “Vértigo. De entre los muertos” de Alfred Hitchcock en el documental de Kent JonesHitchcock/Truffaut”, la secuencia inicial en 1921 de “Una historia de locos” de Robert Guédiguian, la mirada directa que nos dirige Elser a los espectadores en el último plano de la película, el tema musical con el que finaliza “Reina Cristina, la mujer que fue Rey” de Mika Kaurismäki….

 

Se entregan Espigas de Honor a: Juliette Binoche, Fernando Lara, Fernando Trueba, Juan Mariné y Juan Diego.

 

Magnífica la exposición dedicada al fotógrafo ruso Sam Lévin (1904-1992) con retratos de las más grandes estrellas y directores que ha tenido el CINE. Para muestra tres ejemplos:

 

 

 

 

Preside el Jurado de la Sección Oficial el director serbio Goran Paskaljevic.

 

 

SECCIÓN OFICIAL

 

Dheepan (Jacques Audiard, Francia, 2015):

 

(**) Drama.

 

Sinopsis: Sri Lanka está sumida en la guerra civil. Su unidad ha sido masacrada por las tropas gubernamentales. Decide huir a Europa utilizando el nombre de Dheepan, un soldado que murió y del cual han conseguido su pasaporte. Pero Dheepan estaba casado y tenía una hija, por lo que le consiguen una mujer y una joven para hacerse pasar por su familia. Consiguen llegar a Francia donde solicitan asilo. “Dheepan” consigue trabajo de portero en unos bloques de edificios en una zona muy conflictiva de las afueras.

 

Inaugura a concurso la Sección Oficial. Ligeros aplausos en el pase de prensa celebrado en el Teatro Zorrilla. Fue la ganadora de la Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes. Lo primero que sorprende es que una ganadora del premio máximo del festival más importante del mundo se presente en la Seminci a concurso. No parece tener mucho sentido. Debería proyectarse en una sección aparte (tipo “Perlas” de San Sebastián) o desde luego, fuera de concurso. Lo segundo que llama la atención es que si “Dheepan” ganó la Palma de Oro, el nivel de las películas presentadas en Cannes este año tuvo que ser bajísimo (con trabajos de Nanni Moretti, Todd Haynes, Brillante Mendoza…). Sospecho que la valoración de la crítica ahora en Valladolid será, en general, muy positiva ¿Quiénes son esos pobres críticos que se atreven a cuestionar a toda una Palma de Oro…?  Tiene secuencias un tanto oníricas, de esas que tanto gustan a los Jurados de los Festivales (la imagen recurrente del elefante en la selva, esas luces extrañas que flotan en el espacio, ese humo y esa ralentización de la imagen…). “Dheepan” es, sin duda, una buena película, un drama con una carga social muy actual (refugiados que huyen a Europa buscando una vida mejor) pero de ahí a ganar la Palma en Cannes me parece excesivo. La idea principal de construir una familia de mentira para poder escapar es sorprendente. Pocos podemos imaginar, cuando vemos las tristes imágenes de los refugiados que llegan a Europa, que eso puede suceder.  Ni siquiera nos paramos a pensar que hay detrás de esos ojos que nos miran ¿Quiénes son? ¿Qué hacían? ¿Cómo se llaman? ¿Qué les pasó?.... Es como si al llegar a Europa su pasado no existiera. Como si, los que lo logran, partieran de cero en sus vidas, como si nosotros les pusiéramos el contador a cero cuando en realidad su carga, su dolor, su sufrimiento debe ser gigantesco.

 

Palabras clave: Refugiados. Delincuencia. Familia. Asilo.

 

Incidencias (José Corbacho y Juan Cruz, España, 2015):

 

(*) Comedia

 

Sinopsis: 31 de Diciembre. Un tren, que se dirige de Barcelona a Madrid, sufre una avería y queda parado en medio de un solitario paisaje. Las horas pasan sin que reciban ayuda y todos empiezan a ponerse muy nerviosos, extremadamente nerviosos...

 

Fuera de concurso y está claro por qué. Sabemos que es difícil que una comedia sea premiada en este tipo de Festivales, más volcados al drama y si es posible, al drama social y actual. Desde luego la comedia es un tema muy serio. Ahora bien, hay comedias inteligentes, comedias entretenidas, y divertimentos para amigotes. “Incidencias sería del último tipo al igual que lo fue “Los amantes pasajeros” de Pedro Almodóvar (curiosamente en otro escenario único). Nadie pretende que de repente alguien haga una comedia como las que hicieron Billy Wilder, Ernest Lubistch o Preston Sturges. Ese CINE, para nuestra desgracia, ya no se hace, aunque siga existiendo en nuestra memoria y en nuestras videotecas. Con “Incidencias” no se cumple aquellos diez mandamientos que Billy Wilder defendía: los nueve primeros, no aburras y el décimo mandamiento, ten un buen final.

 

 

 

Incidencias” resulta aburrida, tediosa, sin ritmo, con situaciones ridículas que ni de lejos, llegan al esperpento valleinclanesco al que aluden los directores (una cosa es el esperpento que requiere de inteligencia y otra es la chabacana zafiedad). Cójase un escenario único (en este caso un tren), reúnanse unas cuantas bromas sueltas (lo del bebé negro era un chiste que me contaba mi abuelo), mézclese con algún estereotipo (político corrupto, árabe terrorista, xenófobo,…) y tendrán “Incidencias”. Eso sí, apuesto que será un éxito de taquilla cuando se estrene en diciembre.

 

Palabras clave: Corrupción. Trenes. Racismo. Averías.

 

 

Zonda. Folclore argentino (Carlos Saura, España-Argentina-Francia, 2015):

 

        (**) Documental musical

 

        Sinopsis: Conjunto de actuaciones musicales y bailes del folclore argentino: zambas, chacareras, coplas,…

 

Fuera de concurso. Aplausos en su pase en el Teatro Carrión. Un nuevo musical, sin argumento ficcional, de Carlos Saura que sigue ampliando los magníficos trabajos que sobre la música viene desarrollando en los últimos años (Flamenco, Fados,…). En esta ocasión nos ofrece diferentes estilos del folclore argentino (excepto tangos). Hay momentos mágicos como la actuación proporcionada por la televisión argentina de Mercedes Sosa cantando, de forma maravillosa, “Todo cambia” mientras un grupo de niños, de hoy, cantan con ella desde sus pupitres. El ayer y el hoy se mezclan con ese cambio permanente que es la vida. Desde el punto de vista estético Saura mantiene el mismo patrón que inició con el gran director de fotografía Vittorio Storaro aunque en esta ocasión es Félix “Chango” Monti quién realiza ese cometido de forma magnífica y casi idéntica al italiano. Planos estéticamente muy bellos, fondos de colores únicos, siluetas recortadas, composiciones muy simétricas. Las transiciones de un número a otro se realizan con la habitual maestría de Saura. No chirrían, los va alternando de forma suave, tranquila, mezclando música y baile.

 

 

 

Palabras clave: Música. Bailes. Argentina. Folclore. Danzas.

 

 

Aurora (Rodrigo Sepúlveda, Chile, 2014):

 

(**) Drama basado en hechos reales.

 

Sinopsis: Ventanas es una ciudad costera e industrial chilena. Allí viven Pedro y Sofía, un matrimonio de mediana edad que llevan años tratando de adoptar un niño. Sofía es profesora. Aparece en prensa la noticia de que ha sido encontrado el cadáver de una recién nacida en el vertedero. Sofía se obsesiona con esa noticia y desde ese momento no parará hasta conseguir que la autoricen a enterrar a ese bebé al que ella llama Aurora.   

 

A concurso. Sin aplausos y sin pateos en el pase de prensa en el Teatro Carrión. La película, la historia, está bien narrada, lo cual tiene mucho mérito teniendo en cuenta lo difícil que es entender esa situación (se plantea adoptar a la bebé muerta para poder enterrarla). Algo que aparentemente no tiene ninguna lógica, sin embargo se comprende que esa mujer (Sofía) luche por darle “un lugar en el mundo” auque sea en una tumba. De no haber sido así, su destino hubiera sido el de una fosa común, sin nombre, sin un lugar donde llevarle flores. El corazón no entiende, en muchas ocasiones, de lógica, de raciocinio. La interpretación de la actriz Amparo Noguera es correcta. La fotografía gris, húmeda, consigue trasladar esa sensación de tristeza permanente.

 

 

Nuevamente, en una película latinoamericana, existe un grave problema con la lengua. Las voces, grabadas con sonido directo, son pocas veces inteligibles. Algunas expresiones, giros del lenguaje, vocablos localistas, no se comprenden. En gran medida, y gracias a los subtítulos en inglés, puede seguirse la historia. No olvido la triste experiencia de “Taxi para tres”, la película chilena que se alzó con la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián de 2001 (abucheo general cuando Claude Chabrol leyó el palmarés) y no olvido mi asistencia al II Congreso Internacional de la Lengua Española celebrado precisamente en Valladolid en octubre de 2001. Es cierto que la utilización de un “español neutro” haría perder naturalidad a la historia pero llegará el día en que todas las películas latinoamericanas serán subtituladas en español, de la misma manera que una película española será subtitulada en chileno, en argentino, en uruguayo… Que el idioma sea un ser vivo llevará a eso por mucho que el Instituto Cervantes celebre Congresos y publique Diccionarios. Véase al respecto mi artículo “Babelismo en el cine panhispánicohttp://www.cinepastor.es/Babelismo.htm. Un ejemplo de lo que comento en la película “Aurora”; titular del periódico que informa de la aparición del bebé: “Asesinan y botan guagua en basural”. Se entiende, pero…

 

Palabras claves: Adopción. Bebés. Justicia. Justicia.

 

Nahid (Ida Panahandeh, Irán, 2015):

 

(**) Drama

 

Sinopsis: Irán. Una ciudad costera al lado del Mar Caspio. Nahid es una mujer divorciada que cuida de su hijo adolescente. Obtuvo el divorcio con el compromiso de que, en caso de casarse, perdería la custodia de su hijo. Nahid trabaja aunque no le llega el dinero para pagar el alquiler. Ella quiere rehacer su vida con un buen hombre, que regenta un motel vacacional al lado del mar y que también tiene una hija pequeña de su primer matrimonio. Se casan pero para evitar perder la custodia del hijo de Nahid utilizan la forma de “matrimonio temporal” que van renovando mes a mes. Todo se complicará cuando el ex-marido de Nahid se entera de esa relación.

 

 

Algunos aplausos en el Calderón. Ya se presentó en Cannes dentro de la Sección “Una cierta mirada”. Una ópera prima de una joven directora que promete mucho. De momento es la película más sólida para alcanzar algún galardón. Se trata, como no, de una drama con un trasfondo social propio de la sociedad actual iraní. La historia está muy bien narrada. Se comprende perfectamente la angustia de la mujer por mantener a su hijo y tratar de rehacer su vida. Sorprende esa figura legal del “matrimonio temporal”. La interpretación de ella es magnífica y podría alcanzar reconocimiento. La atmósfera de la película es diferente a lo que estamos acostumbrados de las películas iraníes. Siempre está lloviendo, se percibe una gran humedad, la presencia del mar. La fotografía es espléndida. La directora afirma que le gustaría hacer un cine poético como el de Abbas Kiarostami; en “Nahid” hay una secuencia que no anda muy desencaminada de esa intención cuando ella, en la cama, y tapada con la sábana, observa la imagen en el móvil del hombre al que realmente quiere durmiendo. Le grabó cuando dormía. De alguna manera es como si estuvieran juntos, como si “durmieran” juntos. Gran momento.

 

Palabras clave: Tutela. Divorcio. Matrimonio. Familia. Tradición.

 

Degradado (“Dégradé”, Tarzan Nasser y Arab Nasser, Palestina-Francia, 2015):

 

(***) Drama basado en hechos reales.

 

Sinopsis: Gaza. En una peluquería se reúne un variopinto grupo de mujeres: una joven que se va a casar, la madre de ésta, la futura suegra, una mujer a punto de dar a luz, la hermana de ésta, una mujer muy religiosa… En la peluquería trabaja una joven que está enamorada de un guerrillero palestino. La situación en el exterior de la peluquería es tensa debido a la vigilancia con drones de los israelíes y a los enfrentamientos internos de los palestinos con miembros de Hamás. El robo de una leona ha agudizado esa confrontación interna. Los cortes de luz son frecuentes lo que ralentiza los trabajos en la peluquería y las mujeres se inquietan. De repente, en el exterior, se oyen disparos y explosiones….

 

 

Algunos aplausos en el Calderón. Ya se presentó en Cannes dentro de la Semana de la Crítica. Está claro que la Seminci bebe directamente del festival galo. Se trata de una ópera prima de estos dos hermanos gemelos que parecen la reencarnación de Sandokán. La película está dedicada a la madre. Puede, al igual que la película iraní “Nahid” alcanzar algún premio. De nuevo un drama con el transfondo de la guerra en Gaza. Algo tan simple como ir a una peluquería se convierte en Gaza en toda una odisea que roza la muerte. Es terrible observar como continuamente están hablando de Dios, de Paz, de rezar… y sin embargo viven en una guerra permanente. Es una locura sin fin. Ayer como hoy. El robo de la leona fue un hecho real. En Gaza no existen cines desde 1987 y la película se rodó en Jordania. Y de nuevo una coproducción francesa con una cinematografía oriental que le sirve para captar talentos en todo el mundo y abrir mercado (ya sea de cine o de coches).

 

Palabras clave: Guerra. Palestinos. Mujeres. Hamás.

 

Una historia de locos (“Une histoire de fou”, Robert Guédiguian, Francia-Líbano, 2015):

 

        (***)  Drama

 

        Sinopsis: 1921, Alemania. Un armenio comete un atentando contra un alto dirigente turco y es juzgado. Finales de los años setenta, en Marsella, una familia de origen armenio regenta una tienda de especias. El embajador turco presiona a Francia para que sea retirada una placa de homenaje a los armenios que fueron masacrados por los turcos y que se encuentra en un recinto privado, lo que provocará enfrentamientos con la policía. El hijo mayor Aram, harto de tantos años de silencio, decide pasar a la lucha armada y cometer un atentado contra el embajador turco.

 

 

Algunos aplausos en el Teatro Carrión en pase general. Ya se presentó en Cannes 2015 en la sección oficial. Robert Guédiguian es un habitual de la Seminci donde ha ganado varios galardones. Gran película, gran director, gran historia, y apropiado título. El inicio es magnífico. Toda esa parte de 1921 con el atentado, el juicio… todo en blanco y negro, es un preámbulo que recuerda al mejor cine de épocas pasadas. Es una adaptación libérrima del libro autobiográfico de José Antonio Gurriarán. Destacar dos secuencias fabulosas: la conversación entre la víctima y el terrorista y el asesinato de Aram (por inesperado). Magnífico el actor Syrus Shahidi que hace de Aram. Sorprende que en Cannes no recibiera ningún tipo de premio. No parece que sea el momento más adecuado para hacer películas sobre el terrorismo, o mejor dicho, para justificar determinados terrorismos (y menos en Francia con los recientes acontecimientos). Recordemos que Guédiguian es hijo de padre armenio. El problema es cuando todas esas reivindicaciones se meten en el mismo saco: no es igual el caso de los palestinos que el caso de los escoceses, o el caso de los armenios con el de los vascos, ni los catalanes con los corsos. El origen, la historia pasada y el momento presente no pueden ser comparables por igual en todos los casos. Sorprende la dedicación final que hace el director “… a mis camaradas turcos…”  (supongo que si hubiera puesto “a mis camaradas armenios” el escándalo hubiera sido mayúsculo). Debe recibir algún premio: quizás el de mejor director. En la sección “Tiempo de Historia” se presenta el documental “Une bombe de trop  (de Audrey Valtille) que trata sobre el atentado que sufrió Gurriarán en 1980 por parte del Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia y que es la base para “Una historia de locos”. En la productora de este documental figura Robert Guédiguian. Película y documental forman un tándem.

 

Palabras clave: Armenios. Genocidio. Terrorismo. Padres-hijos. Víctimas.

 

Una pastelería en Tokio (“An”, Naomi Kawase, Francia-Japón-Alemania, 2014):

 

        (**) Drama

 

        Sinopsis: Sentaro regenta (sin ser el dueño) una pequeña pastelería en Tokio con escasa clientela. Un día, Tokue, una anciana de 76 años le pide trabajo y Sentaro, tras muchas dudas, la contrata. La anciana resulta ser una experta en la preparación del anko, una pasta de judías con la que se rellenan los dorayakis. El éxito es inmediato pero Tokue tiene un problema físico en sus manos que provocará algunos recelos.

 

 

Algunos aplausos en el Teatro Carrión en pase general. El la adaptación de una novela de Durian Sukegawa. Es de esas películas que te ayudan a vivir, a ver la vida de forma diferente, a pararte a contemplar cómo el viento mece las hojas de los árboles, a ver las flores de los almendros en flor, sin prisas, sin agobios. Es toda una lección de vida por parte de una persona que está próxima a concluirla. La relación que se establece entre Sentaro, Tokue y la estudiante joven (ver foto) es preciosa: tres generaciones sin lazos familiares pero que se unen por lazos emocionales mucho más fuertes. Se apoyan, se necesitan y comparten sus soledades. La directora japonesa tiene sin duda una gran sensibilidad que sabe trasladar a su película.

 

Palabras clave: Vejez. Lepra. Naturaleza. Amistad. Comida

 

La adopción (Daniela Fejerman, España-Lituania, 2015):

 

        (**) Drama

 

        Sinopsis: Una pareja española marcha a un país del Este para adoptar a un niño. Los trámites se irán complicando hasta límites inimaginables lo que afectará a la propia estabilidad de la pareja.

 

Algunos aplausos en el pase en el Teatro Calderón. La directora adoptó en el 2008-2009 a un niño de Ucrania y comentaba que lo pasó fatal con todo el proceso. Esta experiencia real se nota en la historia que nos relata. La historia está muy bien narrada y las interpretaciones de Nora Navas y de Francesc Garrido son muy acertadas. Vives con ellos las sensaciones que van teniendo, desde la alegría inicial hasta la angustia que soportan cuando ven que las cosas se van complicando de mala manera. Es una película muy correcta, muy en la línea del productor Gerardo Herrero, pero que tampoco aporta nada destacable y que le haga merecedora de algún premio.

 

Palabras clave: Adopción. Familia. Burocracia. Corrupción.

 

Boda de papel (“Hatuna Meniyar”, Nitzan Giladi, Israel, 2015):

 

        (**) Drama

 

        Sinopsis: Haifa, 2014. Hagit es una joven que tiene una ligera discapacidad mental y que trabaja en una fábrica de rollos de papel higiénico que va a cerrar. Su madre está divorciada y es excesivamente protectora con la hija. Hagit mantiene un romance secreto con el hijo del dueño de la fábrica.

 

Aplausos. La interpretación de Hagit (la actriz Asi Levi) es muy acertada; refleja con gran ternura su leve discapacidad intelectual. La interpretación de la madre es excepcional. Es una película de muy pocos personajes cuyas psicologías están muy bien trazadas. El desierto sobrecoge por su belleza. Se percibe una enorme soledad en los asentamientos hebreos. La imagen del vestido de novia, hecho con rollos de papel higiénico, resulta muy impactante.

 

 

 

Palabras clave: Discapacidad. Madres-hijas. Bodas.

 

El valle de los carneros (“Hrútar, Grimur Hákonarson, Islandia, 2015):

 

        (**) Drama basado en una historia real.

       

        Sinopsis: Dos hermanos, cuyas granjas de ovejas están muy próximas, llevan sin hablarse cuarenta años. La aparición en la comarca de una grave enfermedad en los rebaños les llevará a unirse, de extraña manera, para salvar a sus animales.

 

 

        A concurso. Aplausos. La película está nominada a los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA) y ha sido preseleccionada por Islandia para representar a su país como mejor película de habla no inglesa para los premios Óscar. Aparentemente es una comedia pero subyace un evidente fondo dramático. La película está muy bien narrada. Su ritmo es pausado, tranquilo, totalmente clásico en su narrativa. Se sigue con agrado pero de ahí a ganar algún reconocimiento me parece excesivo aunque ya obtuvo premio en Cannes, en la Sección “Una cierta mirada”.

 

        Palabras clave: Hermanos. Carneros. Ovejas. Granjas. Alcoholismo.

 

Beeba Boys (Deepa Mehta, Canadá, 2015):

 

        (**) Drama basado en hechos reales.

 

        Sinopsis: Vancouver, Canadá. Jeet es un jefe de la comunidad sijs que se dedica a la delincuencia. Su banda es conocida con el nombre de los “Beeba Boys”. Todo el mundo le teme y la rivalidad con otra banda, también de origen hindú, alcanzará niveles de gran violencia.

 

 

        A concurso. Aplausos en su pase en el Calderón. Película de gángsters pero en Vancouver que seguro haría las delicias de Quentin Tarantino. No son inmigrantes. Son segundas y terceras generaciones nacidas en Canadá. En los últimos diez años ha habido más de 170 muertes relacionadas con estas bandas donde se mezclan los sijs y las mafias chinas. Se dedican a las drogas, a las armas. Todo es muy colorista y alegre, la música, las fiestas. (muy Bollywood). La madre de Jeet le echa el discurso de que no siga por ese camino y al mismo tiempo le dice que no quiere saberlo. La madre, que al final llorará, es cómplice porque acepta vivir en ese lujo gracias a las actividades delictivas del hijo. Al igual que en la película “Dégradé” rezan, hablan de Dios pero al mismo tiempo matan sin ningún pudor. Tiene, evidentemente, muchas concomitancias con "Uno de los nuestros". Es la archiconocida historia de dos mafiosos que tratan de hacerse con el control del territorio. Cuando ametrallan la casa del jefe recuerda claramente a “El Padrino”. Hay secuencias muy logradas como la visita de Jeet a la familia de su espectacular novia de origen polaco. No creo que llegue a estrenarse en España y estoy seguro que en Canadá será un gran éxito.

 

        Palabras clave: Sitjs. Mafia hindú. Delincuencia. Familia. Bandas.

 

¿Por qué yo? (“De ce eu?”, Tudor Giurgiu, Rumanía-Bulgaria-Hungría, 2015):

 

        (***) Drama basado en hechos reales

 

        Sinopsis: Años 2002. Bucarest. Cristian, un joven y prometedor fiscal recibe el encargo de procesar a otro fiscal que ha denunciado tramas de corrupción. Poco a poco irá descubriendo que las altas esferas políticas y judiciales le están utilizando para inculpar falsamente a su colega.

 

        A concurso. En mi opinión la mejor película presentada hasta este momento (miércoles 28 de octubre). Basada en hechos reales: un fiscal que se ¿suicidó? a los 29 años. La investigación que se abrió se cerró a los cuatro meses sin aclarar nada. Los honestos se suicidan, los corruptos continúan con su actividad delictiva. Me recuerda aquel título de KurosawaLos canallas duermen en paz” que también hablaba de corrupción. La interpretación de Emilian Oprea (el joven fiscal)  es muy convincente. Narrativa clásica. Película oscura. Quizás la duración un tanto excesiva, la película está inflada hasta los 130 minutos; hay secuencias claramente innecesarias. Al final termina con rótulos donde nos informa de la cantidad de casos de corrupción en las altas esferas que han tenido en los dos últimos años. No sé cuál de los dos países es más corrupto, si España o Rumanía. Deben andar mano a mano....

 

        Palabras clave: Justicia. Ley. Corrupción. Fiscales. Suicidio.

 

El mundo abandonado (“Die abhandene welt”, Margarethe von Trotta, Alemania, 2015):

 

        (**) Drama

 

        Sinopsis: Sophie, una cantante, recibe la llamada de su padre, comunicándole que en una página web de un periódico estadounidense aparece la fotografía de una cantante de ópera que guarda un parecido físico asombroso con la madre de Sophie recientemente fallecida. Sophie viajará a Nueva York para descubrir secretos del pasado.

 

 

        A concurso. Aplausos tibios en el Carrión. Película alemana fría, densa, por momentos farragosa. En muchas producciones alemanas se tiene la sensación de que van arrastrando una pesada carga que les impide tener un ritmo más ágil, más ligero. La directora es un nombre importante de la cinematografía alemana con una extensa carrera que arrancó en 1975 cuando codirigió con Volker SchlöndorffEl honor perdido de Katharina Blum”. Aquí realiza una obra más comercial alejada de aquellas de contenido político que dirigió años atrás. La directora vuelve a contar con la actriz Barbara Sukowa ya presente en anteriores películas. Al parecer hay mucho de autobiografía de la directora que descubrió que tenía una hermana de la que no sabía nada. Se deja ver pero no aporta nada.

 

        Palabras clave: Hermanas. Familia. Infidelidad. Adulterio. Ópera. Cantantes. Secretos.

 

La arteria invisible (“L´artèria invisible”, Pere Vilà Barceló, España, 2015):

 

        (*) Drama

 

        Sinopsis: Una mujer quiere quedar embarazada. Su marido trabajo en el ayuntamiento y tiene aspiraciones políticas y no cree que sea el momento adecuado para tener un hijo. Hace años intentaron adoptar a un niño pero finalmente la adopción no se concretó. Aquel niño es ahora un joven cuya novia se dedica a la prostitución.

 

        A concurso, aplauso (casi en singular) y pateo (también en singular) en el Teatro Calderón. Basada en la novela homónima de Joaquim Vidal. Largos planos estáticos, largos silencios, salidas y entradas en el plano de los actores, hechos fuera de plano: me cepillo los dientes, miro por la terraza, como, vuelvo a mirar por la terraza... Esta narrativa estaría justificada si se utilizase para permitir que el espectador vaya elaborando en su mente otras historias complementarias, elaborando alternativas, cábalas, suposiciones que den mayor complejidad al relato, que enriquecieran el conjunto abriendo caminos no mostrados. No es este el caso. Sabes perfectamente lo que pasa fuera del plano y lo que es peor: te da igual. Por ejemplo, en la secuencia de la pelea, sabes que el chico está tratando de impedir, utilizando la violencia, que la chica salga de casa a ejercer la prostitución. La cámara permanece hierática en una habitación (creo que es la cocina) mientras ellos se empujan, se pelean en el pasillo, fuera del plano que nos están mostrando. ¿Y qué? Sabes lo que pasa, el director no te lo muestra y el resultado es el mismo. Es una impostura narrativa. Sabemos que no hace falta mostrar esa violencia y por el contrario te muestra una felación real. ¿Qué aporta eso a la historia? Sabes que es una joven que por necesidad económica se dedica a la prostitución… punto. No es igual que en aquella película de Carlos ReygadasBatalla en el cielo” (2005) donde la secuencia inicial de la felación te mostraba una situación muy atípica necesaria para el posterior desarrollo narrativo. Pere Vilà Barceló pretende reflejar la realidad pero el CINE no es la realidad. En los créditos finales está la película dedicada a François Truffaut algo que evidentemente le viene muy grande. Me atrevo a asegurar que a Truffaut le hubiera aburrido soberanamente. Son películas artificialmente hinchadas (119 minutos) como si el hacer un metraje de duración, digamos, normal, no fuera aceptable en películas que pretenden autoerigirse en obras de "autor". Lluís Miñarro (y no es un dato baladí) aparece como productor ejecutivo. ¿Y por qué se titula así?....

 

        Palabras clave: Maternidad. Política. Adopción. Prostitución. Hermanos. Herencia

 

Reina Cristina, la mujer que fue Rey (“The girl King”, Mika Kaurismäki, Finlandia-Canadá-Alemania-Suecia, 2015):

 

        (***) Drama

 

        Sinopsis: Siglo XVII. Cristina es nombrada reina siendo una niña. Cuando alcanza la mayoría de edad emprende profundas reformas pretendiendo hacer de Suecia el país más sofisticado de Europa. Los enfrentamientos religiosos entre luteranos y católicos, y el amor que siente por su dama de compañía marcarán su futuro y el de su país.

 

        A concurso. Aplausos generales en el Calderón, al inicio y al finalizar los títulos de crédito lo cual no suele suceder. La interpretación de ella (Malin Buska) es soberbia y merecería reconocimiento. A veces el amor (y el desamor) hace cambiar la historia de las naciones. Es la única película de época (Siglo XVII) que se presenta en la Sección Oficial. El título en español "Reina Cristina, la mujer que fue Rey” (título original “The Girl King”) da pistas acerca del contenido. Fue Reina y fue Rey porque su homosexualidad le impidió casarse. Fue conocida como "La reina Virgen" (no confundir con la película de Jean Simmons). Se da a entender que René Descartes (interpretado magníficamente por Patrick Bauchau) muere envenenado por arsénico (y no por neumonía) como sostiene las últimas investigaciones. Ya Greta Garbo interpretó el papel de la Reina Cristina para la producción de la Metro de 1933; evidentemente no tenía la carga sexual que tiene la película de Kaurismäki. Cuando se inician los títulos finales el tema musical es excepcional. La película en su conjunto irradia una gran fuerza. Llama mucho la atención el vestuario que viste la Reina. En el Vaticano sólo hay enterradas cuatro mujeres y una de ellas es la reina Cristina de Suecia. Una digna competidora por la Espiga de Oro junto a la película rumana “¿Por qué yo?”. Se puede ver el tráiler de la película en https://youtu.be/Ags39i275ro

 

        Palabras clave: Reinas. Religión. Lutero. Descartes. Monarquía. Catolicismo. Lesbianismo. Homosexualidad

 

13 minutos (“Elser”, Oliver Hirschbiegel, Alemania, 2015):

 

        (***) Drama basado en hechos reales

 

        Sinopsis: Múnich, 1939, una bomba explota en una cervecería donde Hitler, acaba de pronunciar un discurso. Desgraciadamente Hitler ha abandonado el local 13 minutos antes. Elser, un joven carpintero alemán, es detenido. Sometido a terribles torturas irá relatando el por qué de su intento de magnicidio.

 

        A concurso. Aplausos en el pase de prensa en la sala Broadway. Te muestra de forma muy convincente cómo la sociedad alemana se fue degradando hasta llegar al desastre de la Segunda Guerra Mundial. Poco a poco, día a día, envileciendo la convivencia pacífica hasta que llega un día en que no sabes cómo se ha llegado hasta ahí. Primero los comunistas, la Iglesia, los judíos... Eso fue y es el fascismo: acabar de forma violenta con la libertad de los que piensan de forma diferente. A los nazis les estorbaba lo relativo a la Iglesia (secuencia de los niños que cantan que van a quemar iglesias y curas) algo que inevitablemente me recordaba, por aquellos mismos años (años treinta del siglo XX), a la persecución de la Iglesia en España por parte de la izquierda radical. ¿Cuál habría sido la historia de la humanidad si Elser hubiera logrado su objetivo? Jamás lo sabremos. Nominada a los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA). La interpretación de Christian Friedel como Elser transmite gran verosimilitud; no sería descabellado darle algún premio. El director, Oliver Hirschbiegel, ha dirigido dos excelentes películas como “El experimento” (2001) donde un taxista participa en un experimento en el que debe permanecer 14 días en una cárcel simulada y “El hundimiento” (2004), película valiente y necesaria sobre la caída de Hitler.

 

 

        Palabras clave: Nazismo. Fascismo. Segunda guerra mundial. Terrorismo. Magnicidio. Hitler

 

Fúsi (“Fúsi”, Dagur Kári, Islandia-Dinamarca, 2014):

 

        (**) Drama

 

        Sinopsis: Fúsi es un cuarentón bastante gordo que sigue viviendo con su madre. Trabaja en el aeropuerto trasladando las maletas. Su vida es solitaria y rutinaria. Desayuna leche con cereales y le encanta recrear batallas con sus soldaditos. De forma inesperada una mujer, que también tiene bastantes problemas, se cruzará en su vida.

 

 

        A concurso. Aplausos en el pase matinal del Calderón. Película amable, sencilla, de buenos sentimientos. Fúsi está atascado en su vida, en su infancia, un buen hombre con escasas aspiraciones. Nominada a los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA). Se ve con agrado pero poco más. Su protagonista Gunnar Jónsson es, al parecer, un cómico muy famoso. El papel que aquí interpreta es todo lo contrario. El director afirma que escribió el papel de Fúsi pensando en este actor.

 

        Palabras clave: Solterones. Gordos. Depresión. Familia.

 

Mustang (“Mustang”, Deniz Gamze Ergüven, Turquía-Francia-Alemania-Catar, 2015):

 

        (***) Drama

 

        Sinopsis: Una localidad costera situada a mil kilómetros de Estambul. Cinco jóvenes hermanas, huérfanas, viven con su tía. Su felicidad y sus ganas de vivir no son aceptadas en un entorno patriarcal cerrado a las tradiciones.

 

 

        A concurso. Aplausos en el Calderón tanto al inicio como al finalizar los créditos. Otra digna aspirante a la Espiga de Oro junto a “¿Por qué yo?” y “Reina Cristina, la mujer que fue Rey”. Una guinda fantástica que se nos ofrece el último día a concurso (viernes 30 de octubre). Se trata de una ópera prima lo cual es muy relevante dada la destreza que muestra su directora (que tiene 37 años y vive en Francia). Ha sido preseleccionada por Francia para los Oscars como mejor película de habla no inglesa lo que da idea de su calidad. El inicio de la película transmite una enorme felicidad: las cinco hermanas salen del colegio y se dirigen con sus compañeros al mar, donde juegan, ríen, son felices, son jóvenes y tienen toda la vida por delante. Pero la modernidad de las nuevas generaciones chocará frontalmente con las tradiciones arraigadas en sus mayores. Turquía presenta esa doble vertiente europea y asiática con un altísimo porcentaje de jóvenes. Existe sin duda una enorme diferencia entre las zonas más occidentalizadas de Estambul y las zonas rurales más alejadas. Donde se desarrolla Mustang está a mil kilómetros de Estambul. El tío, que no está dispuesto a consentir tanto escándalo, convierte la casa en una cárcel y ellas son obligadas a llevar ropa adecuada y respetar las costumbres de sus mayores. Curiosamente es la más joven, la más pequeña, la que está dispuesta a todo por escapar. Ya se presentó en Cannes en la Quincena de Realizadores. Dentro del drama general contiene una secuencia divertidísima cuando por televisión salen las imágenes de las chicas que se han escapado a ver un partido de fútbol (es la única vez en todo el Festival que el público se ha reído sinceramente). Gran película.

 

 

        Palabras clave: Hermanas. Huérfanas. Familia. Tradición. Bodas. Suicidio. Fútbol.

 

Tikkun (“Tikkun”, Avishai Sivan, Israel, 2015):

 

        (**) Drama

 

        Sinopsis: Jerusalén. Haim-Aaron es un joven judío ultraortodoxo que estudia en la yeshivá. Su vida está regida por una estricta norma de conducta. Su padre trabaja en un matadero sacrificando reses. Aaron sufre un desmayo y le dan por muerto. Su padre logra resucitarlo. A partir de ese momento la vida de Aaron, y de su padre, cambiarán.  

 

 

        A concurso. Mínimos aplausos y el pateo más fuerte que he escuchado nunca en el Teatro Carrión (está bien el tener suelos de madera). Es la última película de la Sección Oficial que veo en su pase del viernes 30 de Octubre. Película dura, seca, difícil de ver, pero al mismo tiempo tiene algo especial, diferente. Una película muy de festival, de hecho logró el premio especial del Jurado en el Festival de Locarno de este año y una mención especial a su fotografía en blanco y negro, de Shai Goldman, que es excepcional. Es tremendo el dilema del padre que cree que la resurrección del hijo ha ofendido a la voluntad de Dios. Un final muy amargo. Una película sin música. Tiene una secuencia muy onírica y muy impactante cuando un caimán sale por la taza del retrete (es un sueño del padre). “Tikkun” significa “rectificación”. No creo que llegue a estrenarse en España y sin embargo merece ser conocida. Puede verse el tráiler de la película en https://youtu.be/R8hlHhX_H14

 

 

        Palabras clave: Judíos ortodoxos. Religión. Tradiciones. Fundamentalismo. Padres-hijos.

 

Nadie quiere la noche (Isabel Coixet, España-Francia-Bulgaria, 2014):

 

        (***) Drama inspirado en personajes reales.

 

        Sinopsis: Septiembre de 1908. Josephine Peary, una neoyorquina de la alta sociedad, quiere reunirse con su marido, el explorador Robert Peary que está tratando de alcanzar el Polo Norte. El invierno se acerca y todo el mundo le aconseja no iniciar el viaje pero Josephine es una mujer obstinada y valiente, acostumbrada a salirse siempre con la suya. El peligroso viaje se inicia.

 

 

 

Clausura fuera del concurso la Seminci e inauguró a concurso el pasado festival de Berlín. Aplausos generales tanto al inicio de los créditos finales como al final de los mismos en el Teatro Carrión. Se anunció el inicio del rodaje de esta película en junio de 2014. Isabel Coixet es una mujer repleta de sensibilidad y sabe trasladarlo a la pantalla. Se ha rodado en platós de las Islas Canarias y creo que en Bulgaria y Noruega. Si la épica de la gesta hubiera sido lo realmente importante, podía haberse titulado “Tierra incógnita” como dice en un momento determinado uno de los personajes. Pero sin duda el título elegido "Nadie quiere la noche" resulta mucho más intimista, más psicológico que es lo que la directora pretende. Como dice Isabel Coixet es una película épica e intimista. Es en realidad la historia de cómo una mujer orgullosa de Park Avenue, que pasea con trajes de lujo por la nieve, termina descubriendo el auténtico sacrificio, la lucha, la vida y la muerte. Buena película, buena interpretación de Juliette Binoche y de Rinko Kikuchi (en el papel de la inuit Allaka), buena historia. Un buen ejemplo de un cine español de calidad y muy internacional.

 

                Palabras clave: Polo Norte. Expediciones. Inuits. Esquimales.

 

45 años (“45 years”, Andrew Haigh, Gran Bretaña, 2015):

 

Es la única película de la Sección Oficial que no he podido ver. Está nominada a los Premios de la Academia de Cine Europeo (EFA) y Charlotte Rampling ya obtuvo el Oso de Plata a la mejor actriz en el Festival de Berlín.

 

CORTOMETRAJES DE LA SECCIÓN OFICIAL:

 

Presente imperfecto (Iar Said, Argentina, 2015).

 

        (*) Comedia. Aplausos. Aprendizaje puro y duro. Poca cosa.

 

Tanque (“Tank”, Raoul Servais, Bégica, 2014).

 

(**) Drama de animación. Aplausos. Basado en un poema. Se sitúa en la Primera Guerra Mundial. La sangre de enemigos que se mezcla.

 

El adiós (Clara Roquet, España-USA, 2015):

 

(**) Drama. Aplausos. Bastante bien. Buen ejercicio de aprendizaje.

 

Autorretratos (“Auto portraists”, Claude Clotier, Canadá, 2015):

 

(**) Animación. Aplausos. Curiosa asociación de coches y de la canción “Que será, será”.

 

Café frío (“Café froid”, Stéphanie Lansaque y François LeRoy, Francia, 2015):

 

        (***) Animación. Aplausos. Muy bien. Presenta un dibujo, una estética, un color, muy llamativo.

 

Feliz Navidad (“Hyvää joulua”, Matti Ijäs, Finlandia, 2015):

 

        (**) Comedia. Bien. Aplausos. Es Navidad y un conductor de tranvía se encuentra un bebé en el vehículo. La interpretación del actor Pertti Sveholm es muy acertada.

 

Castratus, el jabalí (“Kasträts kuilis”, Lauris Abele y Raitis Abele, Letonia, 2014):

 

        (**) Drama. Aplausos. Es una historia curiosa de obsesión, secretos, sexo, trastornos psicológicos.

 

Nothing stranger (Pedro Collantes, España-China-Países Bajos, 2015):

 

        (*) Drama. Aplausos. Es una producción en parte española, dirigida por un español, pero rodada en China. Es un tanto anodina, le falta garra.

 

Condado Perdición (“Perdition county”, Raphaël Crombez, Bélgica, 2014):

 

        (***) Drama. Aplausos sostenidos. Muy bien. Una historia extraña rodada con una atmósfera muy especial, muy oscura. Parece ambientada en Estados Unidos en los años veinte. No se explica el por qué de esa violencia, sencillamente, la ejercen. Es una mezcla de western oscuro y película de gángster. Hasta el momento me parece el cortometraje más interesante. Su director apunta maneras muy consistentes.

 

Colada sexy (“Sexy laundry”, Izabela Plucinska, Alemania-Canadá-Polonia, 2015):

 

        (**) Comedia. Aplausos. Animación de plastilina con momentos muy divertidos. La atmósfera recuerda a las pinturas de Francis Bacon.

 

Sombra (“Si”, Bülent Öztürk, Bégica-Turquía, 2015):

 

(**) Drama. Muy duro. Una madre con sus dos hijas ocultas en una especie de chabola. En el exterior hay disparos (se supone que son combatientes yihadistas). No se explica. Tiene momentos muy fuertes.

 

INÉDITOS. TALENTOS DEL SIGLO XXI

 

 La reina de las manzanas (“La reine des pommes”, Valérie Donzelli, Francia, 2009):

 

(**) Ópera prima de la actriz y ahora también directora Valérie Donzelli. Sorprende muchísimo que se trate de una película del 2009. Su aire, su estética, su atmósfera es puro años sesenta. Incluso su temática y desarrollo (una comedia sobre el amor) recuerda a las películas de Truffaut y su personaje de Antoine Doinel de adulto. El desamor, el amor imaginario, lo puramente carnal, lo arriesgado y peligroso, el amor verdadero… Todos, en nuestras vidas, hemos sentido en algún momento (o deberíamos haber sentido), esas diferentes etapas del amor, ya sean mariposas en el estomago o puñetazos en el corazón. La obra de Valérie Donzelli transmite con acierto, con encanto, con alegría y con tristeza esas diferentes sensaciones. Se puede ver el inicio de la película en https://youtu.be/e3Ik-DPCnyI

 

 

Los más grandes héroes (“De storste helte”, Thomas Vinterberg, Dinamarca, 1996):

 

(**) Su segundo largometraje “Celebración” se estrenó en España en marzo de 1999 y fue la segunda película del llamado Dogma 95 que Lars von Trier se sacó de la manga allá por 1998. Vista la libertad con la que rodó su ópera prima se entiende que se inscribiera, poco después, en el movimiento Dogma. “Los más grandes héroes” puede definirse como una road-movie, muy al estilo norteamericano, donde una adolescente, su padre y un amigo de éste inician, de forma imprevista, un viaje tratando de dejar atrás unas vidas vacías: el padre estuvo en la cárcel, la hija no soporta al novio de la madre y el amigo del padre es un tanto raro. Tres soledades que se unen sin saber muy bien por qué (el padre desconocía que tenía una hija). El ritmo, la narrativa resulta en algunos momentos confusos pero son fácilmente disculpables. Es la historia de escapada lo que prevalece. En YouTube se puede ver el tráiler: https://youtu.be/JSh47Kn89Mc

 

 

Kinetta (“Kinetta”, Yorgos Lanthimos, Grecia, 2005):

 

(o) Espantosa ópera prima del nuevo ¿genio? del cine griego, europeo, mundial…. Ni deconstrucción, ni lenguaje crítico, ni memeces propias de la modernidad. Me niego a que el cine ¿moderno, vanguardista? se nutra de estos artificios impostados. Un bodrio. Absolutamente horripilante. Mucha cámara en mano, muchos movimientos mareantes propios de videoaficionados, planos desenfocados, etc. Ya sabemos que el director quiere mostrar la inestabilidad, la angustia de la vida moderna (y más en Grecia) pero el Cine no puede ser esto. No puedo opinar de “Canino” (su segunda película del 2009 que la crítica tanto alabó) ni de su último largometraje “La langosta” (“The lobster”) que se presentó en la sección Oficial de Cannes 2015 y que obtuvo el Premio del Jurado. Pero sí puedo opinar de “Kinetta” de forma penosa.

 

Ya sabemos que en el Arte moderno en general hay muchas imposturas: ¿fue arte el urinario de Duchamp? ¿Es arte los maniquíes de niños colgados de los árboles? ¿Es arte llenar los Campos Elíseos de París de retretes?....

 

En el Cine, son muchas las mentiras de las que suelen envolverse algunas películas modernas muy presentes en algunos Festivales y que entusiasman a muchos críticos:

 

1.- Ruptura temporal narrativa.

2.- Largos planos en silencio.

3.- Acciones fuera de plano.

4.- Intercalar diversos formatos (ficción, documental, experimental,…)

5.- Intercalar diversas tecnologías (cine, vídeo, televisión,…)

6.- Desenfoques, desequilibrios, planos antiestéticos,…

 

        Grandes películas clásicas y actuales pueden incorporar alguno de estos elementos y hacerlo de forma coherente, narrativamente eficaz. Serían muchos los ejemplos de antes y de ahora (“Ciudadano Kane”, “Ordet”, “21 gramos”,…). En “Kinetta” el director, que va de moderno y de autor, mezcla tiempos, rueda cámara en mano, desenfoca, mantiene largos silencios…y el conjunto falla. El urinario de Duchamp buscaba, y conseguía, la provocación. La “Kinetta” de Yorgos Lanthimos provoca el aburrimiento. Es como si un guión normal en su desarrollo narrativo (con algunas secuencias ¿originales?), de repente, a la hora del montaje, se fuera troceando de forma aleatoria. Un poquito allí, un trocito allá…Tres personajes sin nombre: ella trabaja en un hotel, él trabaja en una tienda de fotografía y se encarga de las grabaciones y un policía que investiga el asesinato de una mujer cuyo cadáver ha aparecido en la playa. El policía utiliza a la chica del hotel y al chico de la tienda de fotografías para recrear y grabar el asesinato de la mujer. Las secuencias de esas recreaciones son ridículas. En mi opinión, un engaño que ensalzan muchos sesudos críticos que ven genialidad donde sólo hay impostura.

 

Una reflexión en relación a esta disquisición: la inmensa mayoría de las películas presentes en la Sección Oficial, así como, en esta sección de “Inéditos” presentan una narrativa clásica.

 

Se puede ver el tráiler en: https://youtu.be/iwMPS0NHT9s

 

 

La seguridad interna (“Die innere sicherheit”, Christian Petzold, Alemania-Portugal, 2000):

 

(**) Drama. Curiosa. Narrativa clásica en cuanto a la forma con un fondo más oculto. El director te muestra la extraña vida de un matrimonio con su hija adolescente que están en Portugal pero tienen que huir. No sabes el por qué y tratas de ir atando cabos para saber en realidad por qué huyen: ¿son atracadores, falsificadores, terroristas…? La verdad es que poco importa. Lo terrible es cómo los hechos, las ideas de los padres condicionan la vida de los hijos, en este caso, de una joven adolescente a la que le gustaría llevar una vida normal. El final es muy abierto.

 

Río de hierba (“River of grass”, Kelly Reichardt, USA, 1995):

 

(**) Drama. Ha sido restaurada. Cine independiente americano. Una road-movie que se queda en proyecto porque sus protagonistas no logran dar continuidad a su escapada. Está bien y se sigue con interés. Tiene ese aire de película de bajo presupuesto rodada con mucha libertad. Estamos en Florida, Cozy, una mujer de treinta y tantos años, tiene dos niños pequeños pero es una dejada. Cuando era niña su madre les abandonó. Su padre tocaba en un conjunto de jazz luego se hizo policía pero es un desastre con la pistola y la pierde por todos sitios. No es extraño que ella sea así teniendo en cuenta los referentes que tuvo. Lee Ray es un vago, un nini. Ambos coinciden en un bar e inician una extraña carrera delictiva. Son la versión fracasada de Bonnie and Clyde.  

 

 

 

Objeto misterioso al mediodía (“Dokfah nai meu maan”, Apichatpong Weerasethakul, Tailandia, 1999):

 

(**) Se rodó en diciembre de 1998, en blanco y negro y en 16mm. En el 2012-2013 ha sido restaurada en Austria y pasada a 35 mm. Empieza como un cuento: "Érase una vez..." Y termina, después de los créditos, con juegos de niños (jugando al fútbol, atando un cacharro a un perro...). No responde, ni de lejos, a una narrativa tradicional. Puede resumirse en que un grupo de personas, desde niños a adultos, van imaginando una historia sobre un niño inválido en silla de ruedas y su profesora. Al principio un vendedor ambulante de pescado, luego una mujer que cuenta que no olvida que su padre la vendió de niña. Todo esto parece real, en plan documental. El entrevistador le pregunta que le cuente algo más: algo real o inventado. Da igual. Y empieza a contar la historia del niño en silla de ruedas que como no puede salir de casa tiene una profesora particular. A ésta, en un momento determinado, se le cae un extraño objeto de la falda que rueda. Ese objeto se convertirá (sic) en un niño extraterrestre. Entonces hay dos profesoras, una de verdad y otra de mentira. Todo esto se va improvisando. Es un relato fantasioso fruto del imaginario popular. Un grupo teatral de una pequeña aldea representa esta extraña historia. Hay un grupo de niños que tratan, con su imaginación, de darle una continuidad al relato. Los niños hablan de tigres, de extraterrestres,... Su imaginación, aunque podría pensarse que es ilimitada y fértil, es en realidad, muy pobre. Son improvisaciones propias de niños pequeños que no articulan una historia mínimamente coherente. Me recuerda a la escritura automática de los surrealistas. Se ve el micrófono de sonido grabando a los niños. Hay una secuencia donde está parte del equipo con los trípodes. Hablan de que deberían haber tenido un guión. Una obra rodada con gran libertad.

 

Made in Israel (Ari Folman, Israel, 2001):

 

        (**) Drama. Curiosa. “En algún lugar en el futuro”. Así empieza. Una road-movie por tierras de Israel. Es curioso cómo muchos cineastas actuales suelen escoger ese formato de historia para sus debuts cinematográficos. El último criminal de guerra nazi es llevado a Israel para ser juzgado. Un furgón policial lo traslada. Un hombre paga para que sea capturado vivo por parte de dos peculiares matones con la idea de ejecutarlo él en lo alto de una montaña nevada. Al mismo tiempo una pareja de profesionales rusos pretende igualmente atraparlo para cobrar la recompensa. Un trompetista se cruzará en el camino de todos ellos. Son personajes extraños, estrambóticos. Los hermanos Coen podrían hacer un remake. Puede verse entera en https://youtu.be/4g6Rh5dqt8o en su idioma original.

 

 

Baile en el polvo (“Raghs dar ghobar”, Asghar Farhadi, Irán, 2003):

 

    (**) Drama. De nuevo una curiosa road-movie donde un joven trata de ganar un dinero cazando serpientes en el desierto para pagar la dote a su mujer de la que tiene que divorciarse al descubrir que su suegra se dedicaba a la prostitución. El joven quiere que un experimentado cazador de serpientes que viaja en una destartalada furgoneta le enseñe el oficio, pero el viejo es un hombre muy tozudo y solitario que no quiere saber nada del joven. La película se sigue con interés.

 

 

 

No he podido ver las otras películas integrantes del ciclo. Es muy complicado, si sigues la Sección Oficial, poder ver completa otras secciones del Festival:

 

        .- “La ciudad” (“Kasaba”, Nuri Bilge Ceylan, Turquía, 1997)

        .- “32 de agosto en la Tierra” (“Un 32 aout sur terre”, Denis Villeneuve, Canadá, 1998)

        .- “Un hombre más” (“L´uomo in piú”, Paolo Sorrentino, Italia, 2001)

        .- “Occidente” (“Occident”, Cristian Mungiu, Rumanía, 2002)

 

LA NOCHE DEL CORTO ESPAÑOL

 

.- “Un dedo en los labios” (Gustavo Martín Garzo y Gonzalo del Pozo Vega, España, 2015):

 

        (*) Horrible. Nadie ha aplaudido ni pateado. Yo creo que nos hemos quedado hundidos en las butacas del soponcio que nos ha entrado. Aburrido, tedioso. Gustavo Martín Garzo es escritor y debe pensarse que el cine es poner frente a la cámara a una joven, Elisa Martín Ortega, escritora y ganadora del premio de poesía Gil de Biedma, pero que no tiene ningún gancho cinematográfico y que tiene una cadencia, un tono en su voz, anodino y cansino (al menos en este cortometraje). La joven habla en un primer plano a cámara y relata un texto sobre la muerte de su hijo, intercalándose diversas imágenes de Valladolid. Se busca un empaque intelectual pero el cine no es recitar un texto, por interesante que sea, en una pantalla. Por cierto ver en youtube la entrevista a esta poetisa: https://youtu.be/jZV5OeAOP9U

 

 

.- “14 años y un día” (Lucía Alemany, España, 2015):

 

        (**) Aplausos. Una joven sufre los malos tratos de su madre. En el pueblo hay fiestas y la joven quiere salir. Está bien narrado.

 

.- “En la azotea” (Damià Serra, España, 2015):

 

        (***) Muy bueno. Aplausos. Un grupo de adolescentes se suben a una terraza para ver a una vecina que toma el sol. Entre los chavales van surgiendo diversas disputas. Muy bien narrado.

 

.- “Hermanos” (Javier Roldán, España, 2015):

 

        (**)  Aplausos. Buena historia y buena realización. Director a tener muy en cuenta en futuros trabajos.

 

.- “Los Ángeles 1991 (Zac & Mac, España, 2015):

 

        (***) Aplausos. Parece una producción totalmente americana. Muy bien narrada la historia. Son dos directores.

 

.- “Marceline Blurr” (Nadia Mata, España, 2015):

 

        (**) Aplausos. Comedia al estilo nouvelle vague.  Entretenida.

 

.- “Norte” (Javier García, España, 2015):

 

        (**) Aplausos. Drama. La viuda de un asesinado por ETA se entrevista con el asesino de su marido en la cárcel. Valiente realización.

 

ECAM. 20 Años

 

Con motivo del 20 aniversario de la Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM) se presenta una selección de ocho cortometrajes en el Teatro Zorrilla. Realiza la presentación el director de la Seminci Javier Ángulo y el Director de la ECAM Gonzalo Salazar que indica que los cortometrajes que se van a proyectar no son necesariamente los “mejores” sino que se ha querido aprovechar este aniversario para mostrar alguno de los títulos menos vistos; por lógica, los “mejores”, y que han recibido premios y reconocimientos, se conocen y se han visionado más fácilmente. Me parece un planteamiento muy sensato. Todos han recibido aplausos aunque naturalmente entre los presentes estaban gran parte de los equipos que los han rodado. Es fabuloso ver la sala repleta de gente joven: aquí está parte del futuro de nuestro cine.

 

.- (*) “Puzzles” (Paco Plaza, 2000). Terror. Ciencia-ficción. Ya se presentó en Valladolid en el 2003 en Escuelas de Cine. Es un corto muy apocalíptico, muy oscuro. Más que la historia prevalece la ambientación.

 

.- (**) “El hombre del saco” (Miguel Ángel Vivas, 2003). Drama. Abusos a menores. El padre es un pederasta que abusa de su hijo adolescente. La madre lo sabe pero calla. Muy duro, muy oscuro y muy bien rodado. El actor Alberto Jiménez interpreta un sórdido papel. Puede verse en https://youtu.be/maQLaqNugY0  (1ª parte)

 

.- (**) “Clases particulares” (Alauda Ruiz de Azúa, 2005). Comedia. Ya ganó el segundo premio de la Comunidad de Madrid en el Festival de Alcalá de Henares de 2005. La historia es graciosa y se sigue con agrado. Buen ejercicio. Se puede ver el inicio en https://youtu.be/dD2kFlyWMdc

 

.- (**) “Martina y la Luna” (Javier Loarte. 2008). Comedia. Incorpora algo de animación. Muy bien. Tiene algo de “Amelie” (de nuevo la influencia francesa en nuestros jóvenes cineastas). Se puede ver en https://youtu.be/BiRuq-Te6p8 (1ª parte) y https://youtu.be/ENZMgfffmmk (2ª parte)

 

.- (**) “Los planes de Cecilia” (Belén Gómez Sanz, 2009). Comedia. De nuevo se nota esa influencia francesa muy nouvelle vague lo cual no es malo pero empieza a resultar un tanto recurrente. ¿No hay ninguna comedia negra heredera de Azcona, de Berlanga,…? Se puede ver un clip en https://youtu.be/J0-9-69WGvU

 

.- (**) “Fase terminal” (Marta Génova, 2010). Ciencia-ficción. Por momentos parece secuencias de “The walking dead” que curiosamente es del mismo año. El corto de esta directora está muy bien, una atmósfera perfectamente lograda, un ritmo adecuado, una fotografía gris, oscura. Tiene un buen acabado de producción. Logra con destreza meternos en ese maldito edificio. Se puede ver el tráiler en https://youtu.be/OReK80NfmoU

 

.- (**) “Shoot for the moon” (Casandra Macías Gago, 2011). Comedia. Bien. Se bromea con la llegada del hombre a la luna. Entretenida. Se puede ver el tráiler en https://youtu.be/iaZ4vYfibNw

 

.- (*) “La noche de las ponchongas” (Roberto Bueso, 2013). Comedia. Un tanto insulso. Una comedia típica de adolescentes. Se puede ver el tráiler en https://youtu.be/lo75jZc2MaI

 

 

TIEMPO DE HISTORIA

 

 

(**) “Hitchcock/Truffaut”, de Kent Jones (Francia/EEUU, 2015):

 

El único documental que he podido ver en esta maravillosa Sección. Ya se presentó en Cannes 2015 y en Valladolid se presenta fuera de concurso. Una gran desilusión. Esperaba un documental de cine sobre estos dos genios que me aportase nuevos conocimientos, sin embargo todo es obvio y sin revelaciones destacables. Es un documental correcto, que se ve con agrado, pero que en realidad no aporta nada nuevo a lo que ya se conoce. Se sabe que las grabaciones de las conversaciones entre Truffaut y Hitchcock se realizaron en Hollywwod durante una semana en 1962 aunque el libro no vio la luz hasta 1966. Eso sí el elenco de entrevistados es espectacular: Peter Bogdanovich, James Gray, Paul Schrader, David Fincher, Wes Anderson, Martin Scorsese… Lo mejor, cómo no, son las imágenes de las películas de Hitchcock especialmente de “Vértigo. De entre los muertos” (se me sigue poniendo la piel de gallina, ese color, esa música, esos planos,...). Se puede ver el trailer en https://youtu.be/2H5dBxIatZw

 

SEMINCI. FEMENINO SINGULAR

 

(**) “Ginger & Rosa” (Sally Potter, Gran Bretaña, Dinamarca, Canadá, Croacia, 2012):

 

Drama. Una historia sobre la adolescencia y el despertar a la vida. 1945, bomba atómica sobre Hiroshima. Londres 1945 nacen Ginger y Rosa. Londres 1962. Ginger se preocupa con el tema de la crisis de los misiles y piensa que el mundo puede acabarse. Rosa está más preocupada por Roland, el padre de Ginger, un pacifista que estuvo encarcelado por ser objetor de conciencia. Se ve pero te da un poco igual toda la historia.

 

 

OBJETIVO: FINLANDIA

 

En el ciclo dedicado a Finlandia se seleccionaron títulos clásicos y obras más recientes. A leer los comentarios sobre ellos llamaba la atención dos títulos de 1946 y 1952, totalmente desconocidos para mí (y supongo que para la inmensa mayoría), que parecían, al menos, muy curiosos y cuyas posibilidades de visionado en España son casi inexistentes. 

 

 

.- (**) “Sangre inquieta” (“Levoton veri”, Teuvo Tulio, Finlandia, 1946):

 

Desde luego es un dramón muy sugerente. Son dos hermanas enamoradas del mismo hombre. Él es médico y atiende a la hermana más joven. La hermana mayor se casa con el médico y la joven se va a Suiza con la escusa de la recuperación. Tienen un hijo que fallece a consecuencia de un atropello. De alguna manera la madre se siente responsable porque se le escapó cuando estaba ella de compras. El marido, que sentía pasión por el hijo, trata de superarlo pero ella se encierra cada vez más en sí misma. Ella toma unas pastillas que la dejan ciega. La hermana joven regresa convertida en una bella mujer. El médico se siente atraído por ella y la hermana pequeña no puede resistirse a su pasión de antaño…

 

El tema musical al piano que suena repetitivamente (como una obsesión) es de gran belleza. La actriz principal hace una exagerada imitación de Bette Davis. La locura in crescendo, los ojos,... Estoy seguro que esta película les hubiera encantado a los surrealistas. Luis Buñuel, me atrevo a decir, lo hubiera hecho más sutil, más macabro, sin tantos aspavientos. Y Douglas Sirk  con una joven Jane Wyman hubiera creado un drama a la altura de “Sólo el cielo lo sabe”. Desde aquí le propongo a Pedro Almodóvar que la visione y se plantee un remake. Una película muy curiosa que debe conocerse.

 

Se puede ver una especie de tráiler de siete minutos en https://youtu.be/Rr4ynJGFN20

 

 

.- (**) “El reno blanco” (“Valkoinen peura”, Erik Blomberg, Finlandia, 1952):

 

Una desilusión. Por lo que había leído sobre esta película clásica esperaba mucho más. Los que han programado el ciclo sobre la cinematografía finlandesa comentaban que es una película que les gusta llevar a Festivales. Incluso el catálogo tiene en portada un fotograma de esta película que resulta muy llamativo.

 

 

. Evidentemente es una película curiosa que supongo basada en alguna leyenda nórdica. Una mujer ha nacido con el mal en su cuerpo. Es una bruja. Se ha convertido en una mujer de gran belleza que atrae a los hombres. Se casa con un pastor de renos. Él le trae un pequeño reno blanco para que lo cuide. Ella acude a ver a un mago que le dice que debe sacrificar al dios de la piedra el primer ser vivo que se cruce con ella. Y éste es el reno. Ella lo sacrifica. A partir de ese momento ella se convierte, cuando sale la luna, en un gran reno blanco que atrae a los cazadores. Da muerte a dos de ellos en el Valle de los Demonios. Cuando adquiere su aspecto humano le salen colmillos como si de un vampiro se tratara. En el pueblo tienen miedo y fabrican lanzas para matar al reno embrujado. Será su propio marido, el que persiguiendo al reno blanco, le clava una lanza y es el cuerpo de su mujer el que aparece atravesado.

 

Es cierto que posee un halo de encanto, de misterio… pero para ser de 1952 es de una gran ingenuidad infantil. Parece, y de hecho se inicia, como una película silente. Su forma, estilo, narrativo es de una gran simpleza. El director, sin lógicamente poder recurrir a efectos especiales, es tosco, burdo en los cambios de mujer a reno y viceversa. La primera transformación cuando ella salta la hoguera es la única válida. En las demás parece no esforzarse narrativamente ni lo más mínimo. Se sitúa a años luz de “La mujer pantera” de Jacques Tourneur que es diez años anterior. En la película de Tourneur se sugiere en vez de mostrar y eso es, sin duda, mucho más efectivo de cara al espectador.

 

Se puede ver la película entera en versión original en  https://youtu.be/E1LxWDpaeWc

 

 

.- (***) Nubes pasajeras (“Kauas pilvet karkaavat”, Aki Kaurismäki, 1996):

 

Tengo especial cariño a esta película. Su fotografía, su cadencia, sus imágenes, la historia que relata… No es extraño que se proyectara en el ciclo sobre Edward Hoppper que se celebró en el Museo Thyssen-Bornemisza de junio a septiembre de 2012 porque su influencia es clara en muchos de sus planos. Esa frialdad nórdica es aquí sustituida por un colorido que sin ser “caliente”, consigue, y no sé cómo, una belleza estética en sus composiciones, en su dirección artística, que nos envuelve, que nos hace partícipes del devenir de sus personajes. Es la última película que veo este año en la Seminci y supone un maravilloso broche, un colofón perfecto para todas las experiencias acumuladas en estos días. Puede verse entera con subtítulos en español en https://youtu.be/3ZGG_rdzcIw.

 

Gracias Valladolid. Gracias Seminci