DIARIO CULTURAL

 

1 de diciembre de 2003:

 

            Hoy empiezo este diario. Espero tener la constancia necesaria para, día a día, anotar aquellas cuestiones relacionadas con el cine o con el mundo de la cultura en general y que en el futuro quiera recordar. Estas palabras vencerán al olvido del paso del tiempo. Así sea.

            Sigo preparando la ponencia para el próximo Congreso de Historiadores de Granada de febrero de 2004. La verdad es que estoy disfrutando mucho leyendo las memorias de Manuel Fraga (“Memoria breve de una vida pública) que te permite conocer aspectos internos del poder, y datos muy puntuales de cómo las cosas se iban desarrollando en aquellos años de los sesenta, que creo podemos catalogar como de pre-transicción. Dado que estas memorias se publicaron en 1980, siempre te queda la duda de hasta qué punto, Fraga es fiel al texto original o “actualiza” sus comentarios a “toro pasado”.

            Veo en televisión  Rosas de otoño de Juan de Orduña (1943). Está basada en una obra teatral de Jacinto Benavente, autor que después de la guerra civil se prohibió en la prensa citar su nombre (le habían hecho una fotografía durante la guerra con el puño en alto). Esta prohibición se mantuvo hasta 1944, sin embargo, se mencionaba en los títulos de crédito de las películas, como por ejemplo, ésta. De hecho en el periodo de 1940 a 1943 tengo registrados cuatro largometrajes y dos cortos basados en obras de Benavente. En plena posguerra de hambre y miseria llama la atención el lujo que se muestra en esta película. Se inicia en la Ópera, las mujeres visten abrigos de pieles, luego carreras de caballos,... Secuencias muy farragosas que caen en el folletín. Fernando Fernán-Gómez resulta muy gracioso hablando en español con acento francés. La mujer libertina que flirtea con los maridos de otras, es francesa y fuma de forma “vampiresca” (la perdición viene de fuera a poner en peligro los matrimonios patrios). En el fondo es un manifiesto anti-divorcio: el matrimonio a pesar de las tristezas y engaños, triunfa  cual eterna condena “por encima de mi felicidad está mi deber” se llega a decir. Es sin duda un trabajo muy menor de Orduña que cae sin rubor en un folletín penoso.

 

2 de diciembre de 2003:

 

            Hoy es día de luto oficial en España en recuerdo del asesinato de siete agentes del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) en Irak. Es la primera vez en mi vida que veo las banderas a media asta y es ciertamente penoso. Si lo pensamos bien, todas las banderas de todo el mundo deberían estar siempre a media asta dada la gran cantidad de tragedias que nos rodean.

            Hoy he estado repasando los estrenos teatrales de 1958 en Madrid (64 en total, aparte de reposiciones y grupos teatrales menores) y hay algunos datos muy interesantes. Sorprenden que en un solo año Alfonso Paso estrenase un total de seis obras teatrales, a dos por mes, supongo que tendría “negros” a su cargo. Desconocía la extensa actividad teatral del cineasta Claudio de la Torre, así como ignoraba que el actor Ismael Merlo también dirigió obras de teatro. Tony Leblanc aparece como autor y único intérprete de una obra dirigida por Luis Escobar titulada ¡Pobre Jorge! y que recibió buenas críticas.

            Veo en televisión un capítulo de Érase una vez la tele un programa de TVE de 1996 que hacía un repaso nostálgico de la televisión de tiempos prehistóricos. Hoy se ha centrado en los primeros años de la década de los setenta: Iñigo y su bigote, Juan Soldado de Fernando Fernán-Gómez, Antonio Mercero y La cabina, Claudio Guerín Hill que dejó amplia huella entre los realizadores televisivos de aquellos años,... Hay unas imágenes de Salvador Dalí tan “discreto” como siempre. Una delicia.

 

3 de diciembre de 2003:

 

            Hoy he seguido leyendo las memorias de Manuel Fraga. Entre el 62 y el 69 fue Ministro de Información y Turismo y relata con gran detalle las luchas internas que había en el Gobierno, y Franco, mientras tanto, escuchaba y guardaba silencio, aunque luego tomaba las decisiones que estimase más oportunas. A Fraga, a veces, le ponía de los nervios la parsimonia y tranquilidad que Franco mostraba, incluso en las situaciones de crisis.

            La columna de Eduardo Haro Tecglen en El País me ha irritado especialmente. Aunque podamos estar en desacuerdo con el gobierno en el tema de la guerra de Irak, no podemos caer tan bajo como para comparar al PP con el franquismo o a Aznar con Franco. Esto es, como mínimo, demagogia pura y barata, y un insulto a los votantes del PP que de forma mayoritaria y democrática han elegido a este gobierno, con sus aciertos y errores. Sin en el 36, parte del ejército se alzó contra la República legalmente elegida por el pueblo, estos escritores se alzan igualmente contra los gobiernos legalmente elegidos por el pueblo. De hecho he escrito una carta que he remitido al periódico. Luego he leído la columna de Francisco Umbral en El Mundo y curiosamente viene a plantear algo similar cuando habla que “varias regiones se han levantado contra el Estado central y democrático”.

            Veo en la televisión Embrujo de Carlos Serrano de Osma (1947). Es una película difícil de definir. Supongo que los espectadores de aquellos años se quedarían algo perplejos. Hay secuencias alejadas de la ortodoxia narrativa al uso, por ejemplo, mientras escuchamos una copla vemos imágenes de raíles, trenes, locomotoras; luego hace algo parecido con otra copla sobre la que sitúa planos del mar, cactus, efectos muy experimentales con los objetivos, y cosas así. La secuencia final del entierro de él es onírica, el féretro es extrañísimo, no hay cruces, los decorados con calaveras,... es una pesadilla de ella. Una película muy curiosa que conviene revisionar varias veces.

            Me ha llamado Pedro Medina de la Academia de Cine. Ya tiene la copia que le solicité de dos cortometrajes documentales que se proyectaron en el último Festival de Alcalá de Henares y que deseaba tener. Son, sin duda, dos joyas, especialmente el titulado Diez minutos más viejo (1978) de Herz Frank de la antigua URSS.

 

4 de diciembre de 2003:

 

            Hoy he seguido revisando las obras teatrales estrenadas en España durante 1959, 1960  1961. Lo de Alfonso Paso era inaudito ¡Diez obras estrenadas en 1960!.

            He ido a la Academia a recoger las cintas de los documentales. He saludado a Atocha Aguinaga y le he comentado lo del próximo Congreso de Historiadores. Por la noche le he remitido la convocatoria del Congreso para que comente la noticia en el Boletín de Febrero (ha salido publicado una breve reseña). También he remitido a Pedro Medina una relación de los libros de cine publicados en España en el 2001 y el 2002 sobre cine español para lo del Premio Ricardo Muñoz Suay.

            Por la noche he visto Arma letal de Richard Donner, necesitaba relajar mis neuronas a base de disparos, bombas, peleas,...; está claro que con la violencia no piensas.

 

5 de diciembre de 2003:

 

            Sigo trabajando en la ponencia.

            He visto más de quince veces la última secuencia de El rock de la cárcel de Richard Thorpe (1957). Es de las primeras películas que rodó el Rey Elvis Presley y la balada final que interpreta es magnífica. Es terrible pensar que al poco de finalizar este rodaje, la actriz protagonista Judy Tyler muriera. Era guapísima, con una sonrisa hipnótica. Hay un plano de ella en esta última secuencia que es perfecto: ella le mira a él, la cámara sostiene su mirada durante siete segundos, profundamente enamorada, las cejas alzadas, unos enormes ojos clavados en él, una leve sonrisa, ... y de fondo, la voz de Elvis. ¡Qué importante es un buen final!.

            También he visto “media” película de El hotel de los líos de los Hermanos Marx dirigida por William A. Seiter en 1938 (la he visto varias veces) y creo que me he reído más que nunca. El humor absurdo de estos marxistas no envejece. La secuencia cuando están cambiando las camas en las habitaciones del hotel es de sus mejores momentos.

            En Versión Española emiten Asignatura pendiente (1976), la ópera prima de  José Luis Garci y que se emite en conmemoración de los 25 años de la Constitución Española que se celebra mañana. En el coloquio José Luis Balbín, Rosa María Mateo, José Sacristán y Fiorella Faltoyano. Siempre recordaré esta película por Gloria Lasso y su “Luna de miel”, y pos supuesto por su hermosísima dedicatoria final.

            Vuelvo a ver Voces de muerte (1948) de Anatole Litvak, una película poco conocida y que sin embargo resulta muy interesante. Barbara Stanwyck interpreta a una mujer, aparentemente enferma del corazón (en realidad es una enferma mental que cae en la hipocondría) que escucha accidentalmente una conversación telefónica donde dos hombres están hablando de un asesinato que se va a producir por la noche. Al final descubriremos que se trata de ella, aunque desde el principio ya lo intuyes. Recurre a un efecto narrativo curioso: un flash-back dentro de un flash-back. Es de los primeros papeles de Burt Lancaster, que había debutado dos años antes con Forajidos.

 

6 de diciembre de 2003:

 

            Veo La casi viuda un programa de TVE de 1969 de la serie Pequeño Estudio. La realizadora era Pilar Miró y está basada en un texto de José López Rubio. Una especie de comedia negra donde una mujer habla con el corazón transplantado de su marido muerto y que ha recibido otro hombre. Una realización muy clásica.

            Dulce Chacón ha muerto. No he leído ninguna de sus novelas o de sus libros de poesía, pero esto no me impide entristecerme ante esta muerte tan traidora, tan prematura en una mujer de 49 años. Hace meses la escuché en el programa de radio “No es un día cualquiera” cuando yo regresaba del Festival de San Sebastián. Hablaba de La voz dormida, su última novela y me pareció, por sus palabras, una gran mujer, comprometida por vencer, lo que es también mi lucha como historiador, vencer al odioso olvido, a la injusticia de esa historia en la que sólo se recuerda a los vencedores. Lo siento.

            Veo El hijo del capitán Blood una coproducción hispano-italiana de 1962 dirigida por Tulio Demicheli. Está protagonizada por Sean Flynn, el hijo del “auténtico” capitán Blood, Errol Flynn que había protagonizado en 1935 la excelente película dirigida por Michael Curtiz. Errol Flynn murió en 1959. Como vulgarmente se dice ésta no le llega ni a las suelas, y es una lástima porque podía haber sido una buena película, no una gran película pero sí un producto más digno. Las secuencias se interrumpen extrañamente, con cortes a machete de la banda de música. Hay momentos en que parece que se han cortado planos. Los decorados de Enrique Alarcón son de lo mejor que hay en la película, no en vano ganó el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor ambientación. Hay aspectos del guión mal tratados que restan credibilidad al conjunto. Las maquetas finales cuando un terremoto destruye Port Royal “cantan” demasiado.

 

9 de diciembre de 2003:

 

            Veo en la Filmoteca (pase privado) Morir en Madrid de Frédéric Rossif (1962). La visión general que transmite no beneficia a ninguno de los dos bandos, ni a los franquistas ni a los republicanos. España es presentada de forma muy deplorable. Enfatiza en demasía la intervención de las Brigadas Internacionales; en algunos momentos parece que los españoles no luchaban, que todo eran italianos, alemanes, brigadistas,...Hay imágenes muy impactantes como la de los niños muertos. Aparece un miliciano que tiene el pantalón atado con cuerdas y una herradura de la suerte. Unamuno declara: “En ciertas circunstancias, callar es mentir”. La referencia a Lorca la inicia con el poema de Machado: “El crimen fue en Granada”. La imágenes que rodó en España son muy escasas, casi todo es material de archivo.

Veo también en la Filmoteca, Otros tiempos, documental de Carlos Fernández Cuenca de 1958 que hace un repaso desde principios de siglo hasta la época actual (de entonces). Hace un repaso bastante rápido de la vida en España durante esos casi sesenta años. Llama la atención que no habla de alzamiento militar sino que más bien parece que la guerra se inicia el 20 de julio de 1936 con el asalto al Cuartel de la Montaña de Madrid. Contenido: Barcelona 1908. Los toros. La guerra en Marruecos. El asesinato de José Canalejas. La moda de 1914. Imágenes de Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, muchos toros y fútbol. La muerte de Joselito, Granero. Santiago Rusiñol pintando. Raquel Meller. Amadeo Vives. Azorín. Miguel Fleta. La moda. El cambio de guardia en el Palacio Real. La Semana Santa de Sevilla. Feria de Sevilla. Asesinato de Eduardo Dato. Miguel Primo de Rivera. El General Primo de Rivera a bordo del acorazado Alfonso XIII. Verbena de San Antonio. Ramón Gómez de la Serna. Juan de la Cierva y el autogiro. El hidroavión Plus-Ultra.Exposición Internacional de Barcelona de 1929. Exposición Iberoamericana de Sevilla. Alfonso XIII visitando las obras de la Ciudad Universitaria. “La República invadía las calles”. El Rey Alfonso XIII se exilia en Londres. Revueltas de Asturias. Discurso en inglés de José Antonio Primo de Rivera. Guerra Civil. El Alcázar de Toledo. Toma de Bilbao. Entrada en Madrid. parte del 1 de abril de 1939. La 2ª guerra mundial. Incendio de Santander. Manolete. Manifestación de la Plaza de Oriente. Jorge Negrete. Walt Disney y Salvador Dalí. Ramón Menéndez Pidal. Pío Baroja. Eduardo Marquina. Homenaje a Don Jacinto Benavente. Industrias. Leyes, sucesión por la monarquía.

 

10 de diciembre de 2003:

 

            Todo el día trabajando en la ponencia. Por la mañana en Alcalá de Henares en el Archivo General de la Administración y por la tarde en la Hemeroteca Municipal. He localizado datos muy interesantes.

 

11 de diciembre de 2003:

 

            Preparando la ponencia. En la Filmoteca visionando varias cosas: He llamado a Antonio Artero para decirle que en su corto de la EOC Doña Rosita, la soltera (1965) se mantiene la referencia a la Semana Trágica de Barcelona que él creía que habían cortado.

 

15 de diciembre de 2003:

 

            Por fin he remitido la ponencia. Ya veremos si es admitida.

Veo y grabo El castigador castigado (Don Juan Tenorio) de Ricardo de Baños y Ramón de Baños (1921) en versión sonorizada que no conocía..

 

16 de diciembre de 2003:

 

            Una vez terminada la ponencia puedo de nuevo dedicarme a normalizar la situación.

            Veo El Álamo (John Wayne, 1960). “No se come la nuez sin partir la cáscara” se lo dice John Wayne (David Crockett) al coronel Travis que se está poniendo nervioso. “Existen el bien y el mal, y hay que seguir un camino u otro. Si tomas el primero es la VIDA, pero si vas por el segundo es como si ya estuvieras muerto aunque sigas andando”.

            Veo El tonel de la serie de televisión Historias para no dormir de Narciso Ibáñez Serrador y basado en un cuento de Edgar Allan Poe. Una delicia.

            Veo Noche cerrada de la serie de televisión Pequeño Estudio de finales de los sesenta (1968 o 1969). Magnífico guión e interpretación, especialmente de Fernando Delgado.

            Veo el capítulo 7 de Érase una vez la tele dedicado a 1975. Me he emocionado mucho al volver a escuchar la canción de Un globo, dos globos, tres globos. El canal Nostalgia es una maravilla.

 

17 de diciembre de 2003:

 

            Veo en el Centro Cultural de la Villa de Colón una sesión doble con ¡Centinela, alerta! de Jean Grémillon (Luis Buñuel no acreditado) de 1935 y el documental Morir en España de Mariano Ozores de 1965. Al terminar la proyección varias personas comentaban en voz alta sus impresiones, yendo desde el más encendido de los elogios hacia el panfleto citado hasta el más exacerbado reproche por la indudable parcialidad del mismo. Yo creo que  no tiene sentido tratar de contextualizar en tiempo presente su contenido, aunque resulta difícil abstraerse al mismo (mi propia catalogación de "panfleto" no encaja en esa postura de asepsia). Respondía a un momento histórico muy concreto y Ozores, desde su punto de vista, seguro que consideró que hacía un buen trabajo. Parcial, subjetivo y afín al Régimen. Un ejemplo, la referencia a Guernica es un breve plano con una señal donde aparece su nombre y que se inserta dentro del avance de las tropas nacionales en el País Vasco, nada de bombardeos.

 

18 de diciembre de 2003:

 

            Veo un documental de 1979 sobre Salvador Dalí, dirigido por Paloma Chamorro. Entre los realizadores del programa aparece Fernando Méndez-Leite. Desde luego, no me cabe ninguna duda que Dalí era un genio de la pintura pero madre mía ¡que loco estaba!. De Dalí hay que ver su pintura, nunca escucharlo o tratar de buscarle un sentido. Y a la paranoia de Dalí se une la estupidez de muchos que con la etiqueta de “intelectuales” tratan de darle explicación. Sale el escritor Ignacio Gómez de Liaño, que dice que la curva de la espalda del niño de la espina (escultura muy conocida y de gran belleza) es una “curva logarítmica” (sic) ¿puede haber mayor petulancia?.

 

19 de diciembre de 2003:

 

            El cine español está de enhorabuena. Hoy se han estrenado dos película de animación El Cid. La Leyenda y Los Reyes Magos; es decir, leyendas y tradiciones propias, alejadas, por una vez, de Papás Noeles, Santa Claus y héroes anglosajones. Confío en que obtengan buenos resultados de taquilla.

 

20 de diciembre de 2003:

 

            Veo un documental sobre la segunda guerra mundial Días que hicieron un siglo que contiene imágenes de gran dureza que yo no conocía. En la batalla de Stalingrado vemos a  una niñita o un niñito, no sé, de unos cuatro años, muerta/o en una escalera, con su abrigito y sus botitas; una joven muy bella muerta y sobre ella, llorando, un bebé, y son sólo dos de los millones de muertos que hubo ¡Maldigo a todos aquellos que han iniciado las guerras!. Estoy como si un gran camión hubiese pasado por encima de mi corazón. ¡Qué horror! ¿Por qué nos cuesta tanto aprender? ¿Por qué olvidamos tan rápido?.

 

21 de diciembre de 2003:

 

            Veo Los agentes del 5º grupo de Ricardo Gascón (1954). Una película policiaca. Es una lástima los pequeños errores que se cometen en la secuencia final del tiroteo, hay momentos mal resueltos que desmerecen el conjunto. El mostrar la vida familiar de los policías es muy acertado.

            Veo Ensayo general para la muerte de Julio Coll (1962). Está bastante bien. Un guión muy influenciado por Alfred Hitchcock. Dado que la historia parte de una infidelidad se desarrolla en París, supongo que la censura pondría pegas a que la historia transcurriese en nuestro país.

            Veo La vida secreta de Walter Mitty de Norman Z. MacLeod (1947). A pesar del histrionismo de Danny Kaye es una comedia que se ve con agrado. Virginia Mayo fantástica. Resulta muy interesante ver el Nueva York de aquel entonces.

            Veo La isla misteriosa de Juan Antonio Bardem (1972). Posiblemente la peor película de uno de los mejores directores que ha tenido este país. Un engendro que te causa vergüenza ajena pensando en los grandes títulos de este hombre y no es excusa pensar que era una serie de televisión de cinco horas que se “concentró” en este bodrio. Supongo que para Bardem sería un trabajo alimenticio. La primera mitad de los años setenta, no fue desde luego, una etapa intelectualmente productiva en su filmografía (Varietés, La corrupción de Chris Miller, El poder del deseo,...) No me extraña que Bardem tuviera problemas con su productor y quisiera retirar su nombre de los créditos.

            Sigo poniendo al día todos los estrenos de las últimas semanas. La ponencia me retrasó mucho.

 

 

 

22 de diciembre de 2003:

 

            Veo El que decide de la serie Historias del otro lado, serie dirigida en 1991 por José Luis Garci. Una interpretación del mito de Fausto donde la eterna juventud y el amor por Margarita ha sido sustituido por el éxito de un autor teatral. Le falta fuerza a la narración.

            Veo La masa devoradora (1958) de Irving S. Yeaworth, Jr, una película de ficción científica (la ciencia nunca puede ser ficción) que se enmarcaba dentro del contexto de la guerra fría y en donde la amenaza siempre viene del exterior (en este caso un meteoro que transporta una especie de sustancia que devora a los seres vivos). Sale un Steve McQueen jovencísimo y un tanto lelo.

            Veo dos grandes películas de la historia universal del cine, que ya había visto en otras ocasiones, pero de las que siempre aprendes cosas nuevas: Cautivos del mal y El bazar de las sorpresas. Estos son guiones perfectos, estructurados magistralmente de principio a fin.

            No he podido asistir a la reunión de la Asociación de Amigos de la Filmoteca.

 

24 de diciembre de 2003:

 

            Veo Pijama para dos de Delbert Mann (1961) con Rock Hudson y Doris Day. De las mejores comedias románticas de esta pareja. Tony Randall magnífico.

           Veo El próximo año, a la misma hora de Robert Mulligan (1978). Magnífica. Alan Alda genial, Ellen Burstyn soberbia. Los pasos del tiempo con fotografías y una música preciosa transmiten una gran emoción. Sólo un pequeño fallo y es de interpretación, cuando Alan Alda consigue llorar por la muerte de su hijo en Vietnam, una reacción muy forzada, muy rápida.

 

30 de diciembre de 2003:

 

            ¡Qué gran travelling la secuencia final de Cielo negro de Manuel Mur Oti, un único plano de Susana Canales corriendo bajo la lluvia, de tres minutos de duración desde el viaducto hasta la iglesia de San Francisco!. De lo mejor que se ha rodado en el cine español.

            Veo de nuevo El sueño eterno de Howard Hawks, con Humphrey Bogart y Lauren Bacall. Los diálogos están llenos de sarcasmo. Argumentalmente es un lío imposible de seguir pero curiosamente es algo que no te importa. Detalles que no recordaba: una mujer taxista (y estamos en 1945-46), un claro ejemplo de la inserción laboral de la mujer en puestos tradicionalmente masculinos a consecuencia de la guerra mundial.

 

La tarea de anotar, día a día, las experiencias culturales resulta complicada por la falta de hábito y por el escasísimo tiempo que tengo, aunque es más una cuestión de rutina. En las siguientes páginas podemos encontrar una pequeña parte de lo visto en estos meses:

 

1 de enero de 2004:

Primera película que veo este año Medianoche en el jardín del bien y del mal de Clint Eastwood (1997). No es desde luego su mejor película. Es un tanto tediosa, muy larga (150 minutos) con momentos logrados como en las secuencias del juicio.

6 de enero de 2004:

Vuelvo a ver La diligencia de John Ford. Siempre me ha llamado la atención la ruptura del eje narrativo que realiza Ford en toda la secuencia del ataque a la diligencia.

7 de enero de 2004:

Otro magnífico western. Sólo ante el peligro de Fred Zinnemann (1952). No comparto aquella creencia que afirma que la intención de esta película era una crítica a la caza de brujas tan en boga en aquellos años; sencillamente (y ahí está su grandeza) fue y era una magnífica película estructurada de forma magistral. El montaje de la secuencia cuando el sheriff va a escribir su última voluntad, el péndulo del reloj que marca cerca del mediodía, la música in crescendo, los planos medios "apretándose" en primeros planos,... y finalmente el silbido del tren es de lo mejor que se ha rodado y montado.

8 de enero de 2004:

Una película para relajarme. El guerrero número 13 de John McTiernan (1998). Resulta entretenida.

9 de enero de 2004:

Cuatro confesiones (1964) de Martin Ritt. Remake de Rashomon de Akira Kurosawa. Ver a Paul Newman haciendo de bandido mexicano resulta, como mínimo, curioso. Hay algunas secuencias muy acertadas. Lo malo de este tipo de remake es que siempre tienes presente el "original" que lógicamente (por eso se hace un remake) son películas notables y te cuesta desprenderte a priori de ese tipo de prejuicios.

Juego de Luna de Mónica Laguna. Las críticas cuando se estrenó fueron muy buenas, sin embargo a mí me parece muy banal. El guión prácticamente no avanza, todo es muy previsible, salvo el suicidio del dueño de la taberna que es ridículo. A esta directora le falta garra.

Del amor y otras soledades de Basilio Martín Patino. Ha envejecido muy mal. Es una película muy anclada en su momento histórico.

10 de enero de 2004:

Vuelvo a ver Ensayo de un crimen del gran Luis Buñuel. Sigo pensando que en su etapa mexicana, aparte de Los olvidados, hay verdaderas delicias como ésta, Él, El gran calavera o El bruto. La socarronería de Buñuel, su enorme sentido de humor negro y su mala leche, y al mismo tiempo su gran humanidad, están muy presentes en este título. Maravillosa. La obra de Buñuel habría que verla una y otra vez.

11 de enero de 2004:

Rufufú da el golpe de Nanni Loy (1959) continuación de Rufufú de Mario Monicelli (1958). A lo largo de toda la película sueltan un montón de frases hechas y un tanto misóginas: "La mujer por ser meona, hasta al mismo diablo doma", "La mujer es como la castaña, bonita por fuera y por dentro mala saña". Sin alcanzar el nivel de su precedente es una buena comedia con momentos muy conseguidos. El final se queda un poco, digamos, corto.

12 de enero de 2004:

Vuelvo a ver Arsénico por compasión (Frank Capra, 1944). Otra comedia negra magnífica. De esta película tengo también grabada su versión coloreada, un despropósito que hace años cometieron con insignes títulos como El sueño eterno.

13 de enero de 2004:

Veo en la Filmoteca Juguetes rotos (1966) de Manuel Summers. Un documental

14 de enero de 2004:

Anna Christie (1930) de Clarence Brown. La primera película hablada de Greta Garbo. Utilizan rótulos y transparencias. Vista hoy es un auténtico folletín. Mantiene muchos aspectos interpretativos y planos del cine silente. Imposible contar las veces que la Garbo se lleva el brazo a la cabeza como expresión de desesperación. A destacar el aspecto de la inmigración de estos años en Estados Unidos, Anna y su padre son suecos (y luteranos) y el rudo marinero del que se enamora Anna es irlandés (y católico).

15 de enero de 2004:

La guerra privada del Mayor Benson

Cayo largo

16 de enero de 2004:

El factor Pilgrim

17 de enero de 2004:

Arlington road. Resulta irónico pensar que esta película se rodó en 1998, tres años antes de los brutales atentados del 11-S. La tensión va paulatinamente creciendo hasta llegar a un final impactante por inesperado. Resulta entretenida.

18 de enero de 2004:

Hoy se cumple el centenario del nacimiento de Cary Grant. En su honor veo Atrapa a un ladrón (1954 y no 1955 como yo tenía registrado) de Alfred Hitchcock. Hay planos bellísimos de fotografía.

19 de enero de 2004:

Veo Un hombre fenómeno (1945) de Bruce Humberstone, una agradable comedia musical con el inefable Danny Kaye. Eran películas muy necesarias en aquellos difíciles años de la guerra mundial (de hecho, al final, hay un rótulo que hace mención a que ha sido exhibida para las fuerzas armadas), con números musicales intercalados y un uso del technicolor muy alegre . Supongo, que al igual que Jim Carrey en la actualidad, Danny Kaye era un actor que caería muy mal a mucha gente por su histrionismo, a mí, particularmente, me agrada. Buenos efectos especiales para presentar a los gemelos monocigóticos (idénticos) en el mismo plano y la aparición y desaparición del fantasma del hermano asesinado. Las secuencias con el tendero Schmidt (S.Z. Sakall) es de lo mejor de la película.

Veo Corazón de hielo (1950) de Gordon Douglas, una producción de James Cagney que vuelve a interpretar a un presidiario que se escapa a tiros de una granja penitenciaria. Al final hay un detalle que me sorprende bastante. En las películas de estos años nunca se veía la sangre a consecuencia de los disparos, sin embargo, en ésta, se aprecia claramente el disparo en el corazón y la mancha de sangre en la chaqueta. Ward Bond está muy convincente como policía corrupto. Es, desde luego, una historia muy dura, muy negra, donde todo es corrupción, en la policía, el abogado,...

23 de enero de 2004:

Veo Alta sociedad (Charles Walters, 1956). El comienzo es magnífico: Louis Armstrong cantando con su banda en un autobús. Remake musical de la espléndida Historias de Filadelfia de George Cukor rodada en 1940. Última película de Grace Kelly, que luce con orgullo su anillo de compromiso con el Príncipe Rainiero de Mónaco, con el que se casó ese mismo año.

25 de enero de 2004:

He llevado a mi hijita (cuatro años) al Círculo de Bellas Artes para ver una función de teatro La ratita presumida. Ha sido una correcta función donde los niños se lo han pasado muy bien. El actor que hacía de burro, gallo, perro y gato, lo hace fenomenal, se nota cómo lo vive de cara a los niños.

Por la noche en TVE veo El hijo de la novia (Juan José Campanella, 2001) que ya tuve oportunidad de ver en la Seminci del 2001 donde obtuvo la Espiga de Plata y el Premio del Público. Excelente, mezcla con gran inteligencia toques de comedia y de drama. Todos los actores magníficos. En Argentina fue un gran éxito, Gerardo Herrero comentó en Valladolid que la habían visto 1.200.000 personas y que iba a ser la película más vista del año, superando a las americanas. Lo que no entiendo es por qué TVE sólo emite cine español el último domingo de cada mes, esto supone un 25% de cuota, por así decir, de cine español frente a cine estadounidense; deberían ser más valiente e invertir los términos, tres domingos de cine español y uno de cine no nacional. Otra cuestión, aunque El hijo de la novia y Martín (Hache)son coproducciones hispanoargentinas y magníficas películas, yo no las catalogaría de "cine español" es cine argentino en todos los sentidos. Quizá TVE debería titular el espacio "El cine en Español".

26 de enero de 2004:

He leído el cuento de Jorge Luis Borges, El hombre de la esquina rosada. Espero no morirme sin haber leído antes las obras completas de este hombre al que admiro desde que hace años leí El aleph. Tengo que volver a ver el programa que para TVE rodó Miguel Picazo en 1979 de este cuento y que grabé hace tiempo.

27 de enero de 2004:

Veo American Bluff una comedia de Gregory LaCava de 1932.

Leo Los fugitivos, un cuento de Alejo Carpentier que me recuerda mucho la película de El perro de Antonio Isasi-Isasmendi.

1de febrero de 2004:

Hoy se han entregado los premios Goya. ¿Alguien se ha dado cuenta que las cuatro películas nominadas a la mejor películas y rodadas por cuatro jóvenes, Icíar Bollaín, Isabel Coixet, David Trueba y Cesc Gay, responden a un mismo patrón clásico narrativo?. Es decir, no caen en falsas modernidades como rápidos movimientos de cámara estilo video-clip, contar las historias al revés, y demás zarandajas. Cuentan historias clásicas de forma clásica. ¿Es preciso que el cine evolucione de otra manera?.

3 de febrero de 2004:

Vuelvo a ver Los duelistas la ópera prima de Ridley Scott que rodó con 38 años. Basada en un relato de Joseph Conrad. La fotografía de Frank Tidy es magnífica, utiliza muchos filtros y se percibe una gran formación pictórica. Resulta curioso que la rivalidad que mantienen los dos hombres durante más de 10 años es a consecuencia de una tontería. No hay lógica. No hay razones. Sencillamente son hombres que sólo viven para la guerra y el enfrentamiento. Tiene esquemas compositivos muy bellos y la música de Howard Blake es muy ajustada a la narración. Un debut magnífico.

Veo Cautivos del terror (Andrew L.Stone, 1958).

4 de febrero de 2004:

Leo Nos han dado la tierra un cuento de Juan Rulfo. Mantiene su mismo estilo de Pedro Páramo. Hay una definición del llano que me han encantado: "un camino sin orillas".

Veo Vestida de azul un documental de Antonio-Giménez Rico (1983) sobre el mundo de los transexuales, homosexuales,... Son declaraciones de personajes reales. Sorprende la valentía de este trabajo. Hay una secuencia donde los nombres de unos famosos de la aristocracia son suprimidos a través de pitidos y es para evitar que se conozca a quién se refieren con el seudónimo de El Lute. Lo triste de estas vidas es que casi siempre van unidas a la prostitución o al espectáculo de variedades ¿Por qué no pueden ser mujeres con trabajos normales?. Sería la mayor demostración de su total aceptación social.

Veo Nómadas la ópera prima de Gonzalo López-Gallego (2001). La película en su inicio transmite una extraña sensación de aislamiento, soledad, ... Resulta muy pictórica. No es una película corriente: en el minuto 36 se produce el primer diálogo "normal", hasta este momento todo se ha canalizado a través de dos canciones ("Roads" y "Cheek to cheek") y de la voz de un programa de radio. En el festival de Málaga del 2001 obtuvo el Premio Especial del Jurado y Mejor Fotografía. La música, los efectos sonoros, los cortes a negro, ... todo juega un papel muy importante para lograr esa atmósfera Un debut arriesgado pero esperanzador. ¿Qué está haciendo ahora este director?.

6 de febrero de 2004:

Leo el cuento Recuerdo de las sierras de Adolfo Bioy Casares.

Leo el cuento En este pueblo no hay ladrones de Gabriel García Márquez.

Leo el cuento La autopista del Sur de Julio Cortázar.

14 de febrero de 2004:

Veo Impulsos de Miguel Alcantud (2001).Ópera prima. Le falta tensión. Permaneces en todo momento fuera de la narración. Te da lo mismo lo que le suceda a los personajes. Fallida.

16 de febrero de 2004:

Veo El Caíd

17 de febrero de 2004:

Veo Soy un fugitivo de Mervyn LeRoy (1932). Excelente. Magníficamente rodada, un ritmo preciso y un guión sin fisuras. El final es de lo mejor que se ha rodado en cine. Paul Muni va retrocediendo sumiéndose en la oscuridad de su presente y de su futuro. "¿De qué vives?" le pregunta ella y él responde, ya en negro absoluto, "...del robo". La moraleja es demoledora, es la injusticia del sistema judicial el que condena a un buen hombre a ser un delincuente toda la vida.

18 de febrero de 2004:

Veo La comedia humana de Clarence Brown (1943). Una película de buenos sentimientos con un claro mensaje propagandístico que hay que situar en el contexto de la guerra mundial. El inicio, con un niño de unos cinco años (Ulises) despidiendo al tren que pasa, es mágico. Otra secuencia bellísima es cuando la madre, tocando el arpa, conversa con su hijo, Ulises, a propósito de la guerra, los pobres, la fe, la muerte, la vida, ..., y el niño, mirando y escuchando a su madre, se duerme plácidamente con su cabecita apoyada en el arca. Una gran sensibilidad. Pocas veces en estas películas, que utilizan de fondo la guerra mundial, se hace mención a los soldados, hijos de emigrantes y que murieron como americanos. Hay una madre, mexicana, que recibe el telegrama donde se le comunica la muerte de su hijo, Juan Domingo Sandoval, ella se sienta en una mecedora y empieza a cantar "Cielito lindo" recordando cuando de bebé mecía a su hijo. Un momento de gran amargura. Hay algunas secuencias que yo hubiera enfocado de otra manera para huir de cierta sensiblería, pero, en definitiva, se trata de una buena película con secuencias memorables. Aparece un jovencísimo Robert Mitchum haciendo de soldado con muy poco papel.

Veo En septiembre de Jaime de Armiñán (1981). La nostalgia por los tiempos pasados que siempre creemos mejores. Es de esas películas que envejecen mal. No tiene fluidez narrativa. Viéndola tienes la sensación de arrastrar un enorme peso. Lo mejor, sin duda, es el tema musical principal cantado por Dyango.

19 de febrero de 2004:

Veo un documental sobre Federico Fellini. Hay una parte en la que está con Ingmar Bergman hablando de un proyecto común que finalmente no se materializó. Este documental no aporta nada.

21 de febrero de 2004:

Veo El rostro impenetrable la única película que ha dirigido Marlon Brando en 1960. Desde luego se trata de un western raro. Hay aspectos muy notables como la presencia del mar durante gran parte de su metraje, algo que Richard Fleischer ya había hecho en Bandido en 1956. La fotografía y la banda sonora son magníficas. La paliza que le mete el sheriff Dad (Karl Malden) a Rio (Marlon Brando) me recuerda a Sin perdón cuando el sheriff que interpeta Gene Hackman machaca a "el inglés" (Richard Harris).

Otro western que veo hoy, El rifle y la biblia de Stuart Millar (1975). John Wayne y Katharine Hepburn mano a mano. Hermosos paisajes. Sorprende cómo la nitroglicerina puede ser transportada en una balsa en medio de los rápidos de un río o en una carreta a toda velocidad; nada que ver con los temores y precauciones de aquéllos transportistas de El salario del miedo.

1 de marzo de 2004:

Empiezo el mes con una maravilla. Mirando viejos discos (de aquellos de vinilo) me he encontrado con el concierto para piano Nº 2 en do menor, Op. 18, de Sergei Rachmaninov, magnífica partitura que escribió en 1900-1901, tras superar una fuerte depresión. En el "viejo" equipo de música vuelvo a escucharlo y a emocionarme con su segundo movimiento.

Veo un fabuloso documental de 110 minutos, Una década bajo la influencia (2003) de Richard LaGravenese y de Ted Demme (fue su último trabajo antes de morir en enero de 2002 de un ataque al corazón). Es un repaso a los grandes títulos del cine estadounidense de los años sesenta y setenta, donde el cine y el contexto social van de la mano. Aparece Dennis Hopper afirmando que Luis Buñuel era su referencia. Al final Coppola menciona precisamente la muerte de Teddy a quién está dedicado este documental.

Vuelvo a ver El extraño de Orson Welles (1946). No recordaba la mención a la guerra civil española que se hace. Es un título poco apreciado de la filmografía de Welles que, sin embargo, a mí me gusta, aunque es cierto que su guión tiene algunas situaciones un tanto forzadas, pero que creo se compensan sobradamente con otras situaciones magníficas. Tiene mucho de Fritz Lang y de Alfred Hitchcock.

Los 11 Oscars a El retorno del Rey de Peter Jackson me parecen una blasfemia. Esto demuestra la imbecilidad supina de algunos premios. No merece ni comentarios.

2 de marzo de 2004:

Veo Mariquilla Terremoto (Benito Perojo, 1939), comedia musical, con toques dramáticos, interpretado por Estrellita Castro. El argumento es de lo más vulgar. La película se hizo para mostrar en primeros planos el bello rostro de Estrellita Castro (ciertamente irradia una luz especial) con sus caracolillos en el pelo. No debemos olvidar el contexto de su rodaje, se rodó en los estudios alemanes de la U.F.A. mientras en España se desarrollaba una atroz guerra civil. Es lógico pensar que éstas eran las producciones que el público demandaba y necesitaba en aquellos momentos de penurias.

Veo un documental sobre Barbara Stanwyck. Siempre que pienso en esta mujer dos títulos me vienen a la cabeza: Perdición (¡esto es cine!) y Cuarenta rifles, un western atípico que estoy seguro hubiera encantado a Luis Buñuel.

Empiezo a ver Secretos de un matrimonio del gran Ingmar Bergman. Era una serie de televisión condensada en 163 minutos de película para la gran pantalla. Resulta algo tediosa, fría, "sueca", aunque tiene momentos de una gran fuerza dramática. Supongo que cuando en 1975 se estrenó en España sufriría grandes cortes de la censura: se habla mucho del divorcio, de la pérdida de atracción sexual en la pareja, de la infidelidad.... Particularmente me sigo quedando con el Bergman de Fresas salvajes, El séptimo sello o El manantial de la doncella.

3 de marzo de 2004:

Termino de ver Secretos de un matrimonio. Desde luego es una película emocionalmente muy violenta (la secuencia de los malos tratos es muy demostrativa, curiosamente, ella que recibe la paliza, dice que ha sido por su culpa). En ningún momento aparecen las dos hijas, hablan de ellas pero nunca están físicamente. Leo la crítica de Octavi Martí que se publicó en el Nº 18 de "Dirigido por..." en noviembre/diciembre de 1974 cuando se presentó en la 16 Semana Internacional de Cine en Color de 1974. No me aporta nada, aunque más que una crítica es una reseña. Prácticamente todo son interiores y diálogo entre los dos. Intercala seis rótulos que supongo coincide con el título de cada uno de los episodios: "Inocencia y pánico", "El arte de esconder bajo la alfombra", "Paula", "Valle de lágrimas", "Los analfabetos" y "En plena noche, en una casa a oscuras".

Veo el documental Ingmar Bergman; intermezzo donde habla con profunda admiración de August Strindberg (ahora mismo se acaba de estrenar en el Teatro Albéniz de Madrid una obra de este autor, Danza macabra con José Sacristán y Mercedes Sampietro). No es un documental que analice su obra paso a paso, se pierde en absurdas divagaciones que nada aportan.

4 de marzo de 2004:

Veo Sonata de otoño de Ingmar Bergman (1978). Otro fabuloso drama familiar, muy en la línea de Gritos y susurros, con momentos muy duros. Las difíciles, por no decir imposibles, relaciones entre una madre y su hija. Una madre que no supo dar el amor necesario a sus dos hijas cuando eran pequeñas y a su marido, a los que abandonaba durante largos periodos, anteponiendo su carrera artística como concertista de piano a la vida familiar. Todo esto se narra en flash-back. Es un ajuste de cuentas con el pasado. Una madre que nunca escuchaba, encerrada en sí misma. Una hija que siempre se sintió despreciada por su madre. La muerte de un hijo de cuatro años, un aborto no deseado, la enfermedad degenerativa de otra hija,... Ingrid Bergman en el papel de la madre está soberbia. Es una película que envuelve en su gran tragedia interior.

6 de marzo de 2004:

Veo El fantasma de Canterville de Jules Dassin (1944) basada en la obra de Oscar Wilde aunque ubicada en otro tiempo distinto, en este caso se desarrolla en la segunda guerra mundial. Charles Laughton encarna al fantasma de cobarde pasado. Tiene algunos detalles graciosos pero no es una comedia redonda, me pregunto qué hubiera hecho Ernest Lubistch con este material.

Veo Mucho ruido y pocas nueces de Kenneth Branagh (1993) basada en la obra de William Shakespeare. Una comedia donde el amor es el tema central. El plano final es un larguísimo plano secuencia que termina elevándose hasta el cielo con una canción maravillosa. Es de esas películas que transmiten la alegría por vivir.

7 de marzo de 2004:

Veo Garras humanas de Tod Browning (1927). Sorprendente. Una historia de amor fou.

Veo Erin Brockovich de Steven Sonderbergh (1999). Deberían sancionar a Telemadrid por hacer un corte publicitario incluso antes de finalizar los títulos de crédito iniciales. Es la primera vez en mi vida que contemplo semejante barbaridad y por desgracia me temo que no será la última. Julia Roberts está fantástica (le dieron el Oscar por este papel, aunque ya sabemos que esto no es garantía de nada).

9 de marzo de 2004:

Veo Pactor de honor de André de Toth (1955) que emitieron ayer en "Qué grande es el cine". Resulta imposible ver este programa "en directo" a las horas que lo emiten. Ayer empezó la película casi a las 12 de la noche, con lo que acabaría a eso de las dos y pico de la mañana ¡y eso que dura 84 minutos!. ¡Menos mal que existe el vídeo!. Y algo inaudito, al terminar la película, vuelven a emitir una gran parte de la película, hasta que se dan cuenta y empieza el coloquio. Lamentable. André de Toth fue uno más de los directores europeos que marcharon a Estados Unidos, en este caso era húngaro. Allí rodarían varios westerns, lo que no deja de ser curioso, el género por antonomasia de los americanos era impecablemente rodado por extranjeros. Un excelente western con una frase magnífica, cuándo Kirk Douglas le pregunta a Nube roja que con quién va a luchar el hijo que va a tener con su hija, Elsa Martinelli.

Veo To late blues de John Cassavetes (1961). Es un drama que gira en torno a una banda de músicos de jazz. Tiene algunos pequeños fallos en la resolución de algunas secuencias pero son perfectamente olvidables. La forma que utiliza Cassavetes es clásica. La música es muy envolvente y la fotografía en blanco y negro magnífica. La actriz que interpreta a Jess Polanski, Stella Stevens era guapísima. El personaje de Ghost (Bobby Darin) es un tanto desconcertante, actúa muchas veces de forma imprevisible. Resulta muy realista el planteamiento que hace del éxito y del fracaso, de la fina línea que los separa y que algunos no atravesarán (atravesaremos) jamás.

11de marzo de 2004:

España y Madrid vive uno de los momentos más trágicos de su historia. 200 personas han sido asesinadas en atentado terrorista en cuatro trenes de cercanías de Madrid. Más de 1500 heridos. Las explosiones han sido en torno a las 7,40 h. y yo cojo el tren en Atocha a las 8,40 h; es decir, mi vida, ha estado a menos de una hora de desaparecer para siempre, y como yo, la de miles de personas. Ha sido uno de los días más tristes de mi vida, pero afortunadamente no ha sido el último. Nuevamente las banderas a media asta.

14 de marzo de 2004:

Estos días hemos vivido los momentos más trágicos de la ciudad de Madrid desde la guerra civil. Creo que jamás se ha llorado tanto en España como en estos días. Nos han tocado, nos han tocado gravemente, pero jamás nos hundirán. Esa es la gran diferencia. Son ellos los que están hundidos en su fanatismo y en sus miserias. Podrán matarnos, pero jamás nos harán cambiar nuestras convicciones. No puedo olvidar las terribles imágenes que se han visto. El dolor es inmenso. La rabia inicial ha dado paso a una profunda tristeza interior por todas las vidas perdidas. El tiempo se ha detenido en aquel jueves negro.

Hoy ha habido elecciones generales, pero esto es lo de menos.

Veo, después de tres días de angustia, una película: Agente especial de Joseph H. Lewis (1955). No he logrado centrarme en la película. Tengo que volver a verla.

15 de marzo de 2004:

Veo en "Que grande es el cine" Los verdugos también muere de Fritz Lang (1943). Sigo sin poder concentrarme. Apropiado título para después de estos terribles atentados.

17 de marzo de 2004:

Veo El hombre y el monstruo de Rouben Mamoulian (1931).

18 de marzo de 2004:

Necesito reír. Veo La ley de la hospitalidad de Buster Keaton y Jack Blystone(1923). El viaje en tren es de lo mejor que se ha rodado en cine cómico. La banda sonora de Carl Davis es fantástica, ignoro si es la original . También la secuencia final en el río es sorprendente. Una delicia.

Quiero reírme más. Veo Los cuatro cocos de los Hermanos Marx dirigida por Robert Florey y Joseph Santley (1929). Tiene excesivos números musicales que sirven para justificar la llegada del sonoro. La secuencia de la subasta de las parcelas es muy divertida.

22 de marzo de 2004:

Veo Juntos hasta la muerte de Raoul Walsh (1949). Excelente guión, sin fisuras. Interpretaciones adecuadas con rasgos psicológicos perfectamente definidos. Fotografía magnífica, música "pegada" a la acción, escenarios naturales absorbentes como el de la "Ciudad de la luna" del final. Una obra maestra. Éste es el cine americano que siempre hemos admirado.

Veo Todo está oscuro de Ana Díez (1996). Estas películas que se desarrollan en Latinoamérica (en este caso en Colombia) deberían estar subtituladas, y especialmente cuando reflejaban sectores marginales de delincuencia con sus argots. Hay secuencias en que no se entiende nada. No logro entrar en su trama. La actuación de Silvia Munt es espantosa. Fallida.

23 de marzo de 2004:

Veo Una abuelita de antes de la guerra de Vicente Escrivá (1974). Penosa. ¡Qué pérdida de tiempo!.

24 de marzo de 2004:

Vuelvo a ver Los pájaros de Alfred Hitchcock (1963). Resulta curioso que aunque en varios planos aparecen televisores (en el bar, en la casa de Miss,...) las noticias sólo las escuchan por la radio, no hay ninguna mención a la televisión, cuando ya en aquellos años estaba plenamente consolidada en los Estados Unidos; ni siquiera la encienden cuando están aislados en la casa. Más detalles que no recordaba: los hechos se producen en un periodo de luna llena. El silencio de algunas secuencias es mucho más terrorífico que cualquier estridente banda sonora.

25 de marzo de 2004:

Vuelvo a ver El hombre del oeste de Anthony Mann (1958). Su título en español (que coincide con su título en inglés) no es nada acertado. Debería haberse titulado algo así como "El pasado llama dos veces" o "Forajido del pasado". Es desde luego un western curioso donde los lazos familiares del protagonista (Gary Cooper) antiguo forajido que ha rehecho su vida, con su familia de forajidos, que siguen en el "negocio", genera situaciones muy peculiares, como cuando mata a su primo, con el que jugaba de pequeño. Resulta poco creíble que Gary Cooper fuera antiguamente un forajido, algo que es perfectamente asumible con Clint Eastwood en Sin perdón. Durante todo el asalto al tren se realizan gran cantidad de disparos pero tan solo uno de ellos consigue hacer blanco en la espalda de uno de los asaltantes, esto mosquea un poco y te hace recordar las viejas películas del cine cuando disparaban y disparaban no caía nadie.

26 de marzo de 2004:

Veo El deseo de ser piel roja de Alfonso Ungría (2001). No me convence. No logro conectar con la historia de ese rebelde sin causa que le da igual el bien y el mal, "todo eso son monsergas" llega a decir. Un ¿espíritu libre? que se libera poniendo bombas en una fábrica de cemento (o en una central nuclear, le da igual). Puro nihilismo. ¡Qué peligro!. Lo único que me parece salvable es la música de Mario de Benito.

27 de marzo de 2004:

Veo en la Biblioteca nacional la exposición sobre ilustradores españoles.

Veo Manolo guardia urbano de Rafael J. Salvia (1956). Resulta una película fallida, con un guión mal estructurado que repercute muy negativamente en algunas secuencias, rompiendo el ritmo que por momentos parecía tener.

28 de marzo de 2004:

Veo La graduada de Mariano Ozores (1971). Desde luego, a veces, resulta duro ser historiador cinematográfico del cine español. Lo único que ha valido la pena (bueno, aparte del gran José Luis López Vázquez) ha sido ver a Mari Carmen y sus muñecos, con el pato Nico y su "Anda ya"; para las nuevas generaciones esto debe ser como la prehistoria.

29 de marzo de 2004:

Veo el cortometraje Raíz de Gaizka Urresti (2003). Muy bien. Una historia sencilla, bien contada y dotada de gran sensibilidad.

1 de abril de 2004:

Empiezo el mes de forma excepcional volviendo a ver Cuentos de la luna pálida (Mizoguchi, 1953) que ya había visto en febrero de 2002 en la Filmoteca. Hay películas que te enseñan más sobre la vida que la vida misma, y este es un buen ejemplo. Temas como la familia, la avaricia, la guerra,

Veo La melodía de la vida (Gregory LaCava, 1932). Desde luego este director fue uno de los grandes artesanos del cine. Clásico. Tiene un par de fallos de interpretación herederos del cine mudo, pero perfectamente disculpables.

12 de abril de 2004:

Veo La Biblia negra de David Pujol (2001). Ópera prima. Es una lástima que haya secuencias mal desarrolladas que rozan el ridículo. Lo mejor es la interpretación que hace Carlos Álvarez-Nóvoa como el Padre Genaro, y quizás la banda sonora, de Ernest Armengol, Santos Berrocal y Florenci Ferrer, aunque hay momentos que su énfasis suena a falso.

14 de abril de 2004:

Vuelvo a ver Su juego favorito de Howard Hawks. El comienzo sigue la misma pauta que La fiera de mi niña, una chica alocada, un "desastre con piernas", que rompe con la monotonía de un hombre norma; incluso repite la secuencia, con ligeros cambios, de la rotura del vestido de la chica. Lo del oso y la moto es de los mejores gags que he visto.

19 de abril de 2004:

Vuelvo a ver El celuloide oculto (Robert Epstein y Jeffrey Friedman, 1996) un documental sobre la homosexualidad en el cine estadounidense. Está muy bien, te descubre aspectos que intuyes en muchas películas, por ejemplo, la atracción lésbica del ama de llaves por Rebeca en la película de Hitchcock o la célebre secuencia de las ostras y los caracoles en Spartaco.

Veo 36 horas de George Seaton (1964). Una historia sorprendente que me hace recordar El show de Truman por el engaño al que someten al protagonista.

Veo La frontera de Tony Richardson(1982). Rodada en USA. No es una película que me cuadre en la personalidad de este cineasta.

Veo Más allá del Missouri de William A. Wellman (1951). Es un western muy curioso. No aparecen los típicos soldados de la caballería. Tiene detalles de humor divertidísimos como la armadura que se pone el jefe indio o el piojo que se van pasando de forma muy graciosa. Es una película que desprende una gran sensibilidad, las imágenes de Clark Gable con María Elena Marqués y con el hijo de ambos rebosan amor. Estos rasgos de la psicología de los personajes me recuerda a John Ford. La muerte de ella está muy bien rodada y resulta, por inesperada, muy triste. La relación interacial sorprende teniendo en cuenta el contexto social de aquellos años en USA con graves conflictos raciales. Cuando termina la película tienes la sensación de haber vivido con ellos esta historia y eso sólo está al alcance de muy pocos.

20 de abril de 2004:

Veo en la Filmoteca El sonido de la muerte de José Antonio Nieves Conde (1965).

Veo Poder absoluto de Clint Eastwood (1997).

Hoy me ha llamado Javier Angulo, el director de la revista de Cinemanía, a propósito del artículo que escribí en septiembre de 2003 titulado "Un cine gris".

25 de abril de 2004:

Veo Profundamente en mi corazón (1954), un drama musical biográfico con toques de comedia de Stanley Donen (ya había rodado Cantando bajo la lluvia). José Ferrer interpreta a Sigmund Romberg. Hay una secuencia magnífica cuando él recrea una nueva obra musical que están preparando; tiene un ritmo frenético con una interpretación increíble. Hay decorados en los números musicales fabulosos. Resulta algo tediosa.

26 de abril de 2004:

Veo El retrato de Dorian Gray de Albert Lewin (1945). Aunque la película es en blanco y negro inserta secuencias en Technicolor cuando aparece el cuadro. Es una exposición del mito de Fausto, de la eterna juventud por el alma vendida. Una buena película que sabe transmitir ese aire enfermizo de "un alma que vivía muriendo". Hay secuencias muy logradas como cuando en el tugurio el viejo pianista toca "Para Elisa" de Beethoven y Dorian conversa con un viejo amigo que hace dibujos en la mesa. Está llena del sarcasmo de Oscar Wilde: "El matrimonio es un hábito, un mal hábito".

Veo La cresta de la ola con Gene Kelly que ni canta ni baila. Dirigida en 1954 por John y Roy Boulting. No está mal aunque le falta garra; trata de profundizar mucho en la psicología de los personajes pero no llega...

Veo El rey de la colina de Steven Sonderbergh (1993). Muy bien. Este director muestra desde sus primeros trabajos una notable calidad cinematográfica. Será, o es ya, uno de los grandes.

27 de abril de 2004:

Veo El club de los poetas muertos de Peter Weir (1989).

30 de abril de 2004:

Veo Lecho de rosas de Gregory LaCava (1933). Nuevamente vuelve a enfrentar las distintas clases sociales. Época de la depresión americana. Ley seca. Es una obra muy menor de este buen artesano del cine.

Hoy se ha inaugurado la feria del libro antiguo y de ocasión en Recoletos ¡Ya tengo la cartera temblando!. La semana que viene salen a la venta dos libros que serán imprescindibles: El estudio de Miguel Delibes sobre la novela de los años cuarenta en España y una obra desconocida de la recientemente desaparecida Carmen Laforet.

Veo Tiempo de revancha de Adolfo Aristarain (1981). Aunque está bien contada y se sigue con mucho interés, creo que no termina de forma adecuada. No tiene sentido que Bengoa (Federico Luppi) se corte la lengua al final en un plano sobrecogedor (me recuerda a Buñuel), hubiera sido mucho más "lógico", y siguiendo el modelo de la venganza, que hubiesen matado a su hija, a su mujer o a él mismo. Que una vez que él cree haber ganado, pierda algo muy valioso. Tampoco tiene sentido que él huya de los micrófonos, ésta sería la mejor prueba de su mudez (aunque ésta sea falsa). Al huir o tratar de encontrarlos, les está demostrando que oculta algo. Lo que la película viene a plantear es la eterna lucha entre el obrero y el capital.

4 de mayo de 2004:

Veo Desfile de Pascua de Charles Walters (1948). Un magnífico musical de Arthur Freed con Fred Astaire y Judy Garland. Está ambientado en 1912. El número musical inicial es fabuloso. Te deja boquiabierto. El technicolor es magnífico, el esplendor del color te hipnotiza: un sofá malva, un vestido naranja, un clavel azul,.... La música de Irving Berlin ganó el Oscar. El número "A couple of swells" es muy bueno y la canción la recordaba de la infancia. Resulta increíble la gran cantidad de sombreros y el vestuario tan suntuoso que sale en esta película; este aspecto merecería, por sí solo, el mayor de los elogios.

5 de mayo de 2004:

Veo una extraña película con una historia muy peculiar, El sorprendente Dr. Clitterhouse de Anatole Litvak (1938) con Humphrey Bogart y Edward G. Robinson. En el guión participó John Huston que llamaba a la película "Dr. Clítoris". Al inicio el título que utilizan es "El genio del crimen". El doblaje es muy extraño, como si fuera sudamericano.

6 de mayo de 2004:

Veo el documental El tiempo de Neville (Pedro Carvajal y Javier Castro, 1990). Sin duda alguna Edgar Neville nos ha legado unas cuentas obras maestras de nuestro cine sencillamente maravillosas, en especial, mi favorita Mi calle, su última película. Resulta curioso que este documental, a pesar de estar rodado en 1990, tiene una estética de los años setenta.

11 de mayo de 2004:

Veo Deliciosamente tontos de Juan de Orduña (1943). Agradable comedia con secuencias muy logradas y bien hiladas narrativamente. Decorados de lujo en plena posguerra de hambre y mucha miseria. Tiene un encanto especial. Alfredo Mayo y Amparo Rivelles en la cubierta del barco mirando al mar (me recuerda a Tú y yo de LeoMcCarey, versión Charles Boyer e Irene Dunne).

Veo Lío en el valle de Herbert Wilcox (1954) con Orson Welles. Se anunciaba como una comedia pero en realidad es un drama con un inicio y un final de comedia. Lo mejor es ver a Orson Welles con falda escocesa. Tiene una fotografía muy extraña debido al trucolor empleado. Nada que ver con El hombre tranquilo que las críticas mencionaban.

 

12 de mayo de 2004:

Veo en la sede de la UGT una exposición de carteles del bando republicano de la guerra civil. Se observa fácilmente una clara influencia de los cartelistas soviéticos de la época de la revolución de octubre.

Veo un documental británico Franco, la verdadera historia (Anthony Geffen, 1992). Siempre que escucho en documentales la palabra "verdadera" me echo a temblar. Siempre resulta interesante ver documentales extranjeros sobre aquellos terribles años de nuestra historia.

Vuelvo a ver en la Filmoteca Cuarenta rifles de Samuel Fuller (1957). La tengo en vídeo pero quería disfrutarla en pantalla grande en cinemascope. Es fabuloso, un western que hubiera firmado Luis Buñuel, una locura surrealista. Le encuentro ciertas similitudes con Sólo ante el peligro. No se estrenó en España. Se barajaron varios finales en los que Barbara Stanwyck moría, la Fox pensó que era demasiado fuerte. Hay una secuencia de un tornado fabulosa. Barbara Stanwyck monta un caballo blanco y viste de negro, aunque a medida que el amor entra en su fría alma, va, poco a poco, cambiando al blanco, primero una blusa y al final todo el vestido blanco. "Cada escena, cada plano de este brutal y salvaje western, a pesar de una intriga incomprensible, muestra una gran riqueza de invención y bulle de ideas de puesta en escena cuya osadía hace pensar en las locuras de Abel Gance o de Stroheim, cuando no es pura y simplemente Murnau" (Jean-Luc Godard). Cuando ella es arrastrada por el caballo (con un pie sujeto en la espuela) es ella de verdad, no es un doble. Las dos canciones que se oyen son magníficas y la fotografía en blanco y negro excepcional. Es una de mis películas favoritas.

Vuelvo a ver El informe Pelícano de Alan J. Pakula (1993). Correcta historia de intriga realizada por un buen artesano del cine.

13 de mayo de 2004:

Veo un bodrio espantoso, una coproducción con Francia basada en el personaje de Tintín, El misterio de las naranjas azules (Philippe Condroyer, 1964). Insufrible. Lo único que puedo salvar es la interpretación de Félix Fernández (Profesor Tryphon Tornasol) y de Ángel Álvarez (Profesor Zalamea). Supongo que Steven Spielberg hará algo mucho más entretenido.

Vuelvo a ver el final de Murieron con las botas puestas (Raoul Walsh, 1941) y vuelvo a emocionarme hasta la médula al escuchar a Errol Flynn decir a su mujer aquello de: "Pasear a su lado por la vida fue muy agradable señora" y se va sin volver la vista atrás. Genial.

Veo Viva la clase media de José María González Sinde (1980). José Luis Garci interviene como actor, productor y guionista; casi debería haber dirigido él la película. Está llena de referencias cinéfilas y literarias. La secuencia ralentizada cuando se llevan detenido a Emilio Gutiérrez Caba y pasa por delante de la mujer y la hija transmite gran pesadumbre; la niña parece gritar "papá" (se ha suprimido el sonido y es una música) y te parece oír el grito de la niña viendo su sonrisa. Es un momento muy triste. Me ha gustado.

17 de mayo de 2004:

Veo en La Casa de América una obra cumbre del cine mexicano, Redes (Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, 1936). Siempre se ha hablado de este trabajo como de un documental, sin embargo, aunque tiene mucho de documental es una obra de ficción con una historia "clásica" en cuanto a planteamiento, nudo y desenlace.

Sinopsis: México. Un pescador echa la red al mar pero sólo coge a un pequeño pez que devuelve al agua. Su hijo está enfermo y acude al cacique que controla la pesca para pedirle dinero por anticipado hasta que llegue la temporada de pesca. El cacique se niega. El pueblo va detrás de un pequeño ataúd, es el hijo que ha muerto. Secuencia del entierro, el padre lleva en brazos a una niña pequeña. El padre echa tierra sobre el pequeño féretro que queda totalmente cubierto. Una barca llega llena de peces. Las barcas se echan a la mar y regresan con una buena captura (secuencia documental de la técnica de pesca). El patrón sólo les paga a seis centavos por cabeza. Ante el descontento general los pescadores se reúnen en asamblea. Un político toma partido por el cacique. Parte de los pescadores están de acuerdo en mantenerse unidos, pero otra parte, ante la necesidad económica que padecen, quieren salir a pescar. Al día siguiente ambos grupos salieron a pescar, el patrón se sirvió de un engaño, diciendo que el pescador que había organizado la reunión estaba enfermo y por eso no había salido a pescar. Los dos grupos acabarán peleándose pisando los pescados. El político se esconde y dispara contra el "revoltoso". Todos paran la pelea y se lo llevan en una barca. La policía acude en defensa del patrón y del cacique. Los pescadores que "defendieron" al pescado reciben la parte de los otros, pero su reacción es la de ir en búsqueda del pescador herido. Cogen una barca. El pescador ha muerto y entre todos lo llevan al pueblo para que le vean. Se han unido frente a la explotación. Las barcas se dirigen hacia el pueblo con el cuerpo inerte del pescador. FIN.

La influencia de Eisenstein y de Flaherty es evidente. Se concluyó en 1936. Inicialmente se pensó en hacer unos cortometrajes documentales pero luego se planteó esta historia de ficción. Tiene mucho de documental. Aunque en ningún momento se habla de comunismo, hay un claro discurso contra la explotación del trabajador por parte del capitalista; se habla de la propiedad de los medios de producción. También hay alguna referencia a la religión. La música de Silvestre Revuelta juega un papel fundamental acompañando en los momentos de énfasis (la pelea entre los pescadores) y sobre todo en el final acompañando el movimiento de los brazos con los remos. La secuencia del entierro del niño es muy penosa, el padre se siente culpable de no haber tenido dinero para salvar a su hijo. "Políticos de paja", "La pobreza no es ley de la naturaleza, ni de Dios".

18 de mayo de 2004:

Veo Penélope (Arthur Hiller, 1966). Una agradable comedia con una Natalie Wood radiante.

Veo La impetuosa (George Cukor, 1952). Una comedia menor de Spencer Tracy y Katharine Hepburn, aunque con guión de Garson Kanin y que aprovechaba las grandes cualidades deportivas que tenía ella.

Veo De la tierra a la luna (Byron Haskin, 1958). Tiene desde luego un atractivo especial que la convierte en un clásico del cine de ficción científica a pesar de

21 de mayo de 2004:

Participo junto a Javier Aguirre y Miguel Ángel Ramos (profesor de Estética) en una mesa redonda en el Colegio Mayor Juan Luis Vives sobre la película de Javier, Voz (2000), película sobre la que escribí aquel artículo en el Boletín de la Academia titulado "¿Qué es el cine?". Desde luego he de coger experiencia a la hora de hablar en público, prefiero la soledad de la sala de cine y de la escritura. Me pongo muy nervioso.

22 de mayo de 2004:

Veo en la Filmoteca una película muy menor de David W. Griffith, Las tristezas de Satán (1926). No aporta nada narrativamente o técnicamente hablando. Prácticamente todo son planos fijos, pasando de general a medio y a primer plano. Sólo hay, creo, tres movimientos de cámara. Dos son seguimientos bajando la escalera y otro, el más interesante aunque muy corto, un travelling frontal de Mavis corriendo detrás del coche. Las apariciones del demonio son poco llamativas: de repente Adolphe Menjou aparece en la habitación, sin más y al final sólo vemos su sombra amenazante una vez que se ha convertido en demonio. Griffith debería, por lo menos, haber hecho algún efecto de humo o algo así. Resulta muy aburrida. Fu su primera producción para la Paramount. Hay un par de secuencias curiosas: cuando en el night-club un grupo de bailarinas están sensualmente ataviadas y cuando organizan una especie de fiesta pagana con varios hombres ¿vestidos? de demonios. Llama la atención que deja muy claro, al principio, que la pareja ha tenido relaciones prematrimoniales ("ahora ya no me querrás" le dice ella) y enseguida se casan. Hay algunos primeros planos de los rostros muy bellos, incluso de los ojos se ven, en varias ocasiones, destellos de luz.

Vuelvo a ver La marcha nupcial de Erich Von Stroheim (1927) que ya vi en la Filmoteca en enero del 2001 y que hoy emite el canal Dcine Studio supongo que en reconocimiento a la boda real que hoy se ha celebrado en Madrid entre el príncipe Felipe y Letizia (cuestión ésta que no me interesa). Volvemos a la película. Ya en el inicio Stroheim nos presenta a miembros de la realeza de forma ridícula, al ser despertados en la cama y ella con un mostacho que asusta. En 1998 se restaura. La procesión del Corpus se desarrolla en color, tonalidades rojas y verdes preciosas. El "Hombre de hierro" frente a San Esteban. Al final hay algunos planos que sobran: el hombre de hierro riéndose, las manos de un cadáver tocando el piano en la Iglesia. Las campanas están muy presentes. La lluvia final sobre el rostro con lágrimas de ella me recuerda, aunque no tenga nada que ver, a Blade Runner. La mujer que acude casi al final con un niño en brazos a la iglesia y se va postrando poco a poco frente a una imagen de una virgen con un niño. "El amor es una cosa y el matrimonio otra". El ritmo narrativo le da cien mil vueltas al ejemplo anterior de Griffith, sin hablar, por supuesto, de la crítica social que la película de Stroheim conlleva y de cómo profundiza en la psicología de los personajes.

23 de mayo de 2004:

Vuelvo a ver Siete mujeres la última película del gran John Ford. No me había fijado en la clara relación de lesbianismo que hay entre la Señorita Andrews y la joven Emma (Sue Lyon). La mirada que la primera le dirige y cómo la roza luego es muy evidente. Perfectamente narrada, dosificando con maestría la transición de las distintas situaciones.

29 de mayo de 2004

Películas vistas en estos días. Fedra de Manuel Mur Oti.. Interesante. La interpretación de Emma Penella es magnífica. Vicente Parra de rubio está ridículo.

31 de mayo de 2004:

Compro en Recoletos, en la feria del disco de ocasión un lp de Nino Rota de 1979. El tema que compuso para Romeo y Julieta (Franco Zeffirelli, 1968) es una maravilla.

1 de junio de 2004:

Vuelvo a ver El río y la muerte del gran Luis Buñuel (1954). Rodada en México. Nos presenta la muerte violenta como algo normal. Todo el mundo lleva pistola. Todo el mundo desenfunda porque le han mirado mal y cosas así. El final es demasiado "bonito". Ambos se reconcilian mandado al carajo al pueblo que está deseando verlos como se matan, lo cual viene a decirnos que muchas veces el pueblo se equivoca en sus pretensiones, en este caso, fruto de la irracionalidad más ancestral.

2 de junio de 2004:

Veo No eran imprescindibles de John Ford (1945). Robert Montgomery que se había alistado en el ejército acabó al mando de un destructor durante la invasión de Francia. En los títulos John Ford aparece como "Captain U. S. N. R.". Es un título menor de John Ford lo cual quiere decir que sería un título mayor de muchos otros. La música inicial y final tiene una gran carga emocional.

29 de junio de 2004:

Veo Premonición de Sam Raimi. Un thriller correcto aunque en algunos momentos irrita la sobreactuación de Cate Blanchett como mejor débil e indefensa. Debería haberle dado un poquito más de carácter. Tiene algunos momentos que recuerdan a El sexto sentido. Lo mejor sin duda, es el abrazo final de la madre con los tres hijos frente a la tumba del marido, es la aceptación de la triste realidad de su muerte.

7 de julio de 2004:

Me despierto con la triste noticia de la muerte ayer de Ángel Fernández-Santos. Durante muchos años fue una de mis referencias junto a Carlos Boyero. Recuerdo que hace dos años coincidimos en el Festival de San Sebastián en algún pase de prensa, nunca le hablé directamente y ya observé que era muy respetado por sus conocidos. El año pasado me llamó la atención no verle en San Sebastián y me extrañó que no fuera al homenaje que se hizo de El espíritu de la colmena. Echaré de menos sus comentarios en la prensa.

Veo El sol sale mañana (Roy Rowland, 1945), El amor perjudica seriamente la salud (Manuel Gómez Pereira, 1996) y Un trabajo en Italia (Peter Collison, 1969). La primera es una película de buenos sentimientos con final estilo ¡Qué bello es vivir!. La segunda es una buena comedia española, con buen ritmo y buenos diálogos. La tercera es muy entretenida, especialmente toda la parte del robo y la posterior persecución (se acaba de hacer un remake).

8 de julio de 2004:

Veo un documental sobre Paul Schrader y veo, por vez primera, Mishima. Una vida en cuatro capítulos que dirigió en 1985. Es una película fallida, aunque tiene momentos de gran belleza estética. La música me recuerda el minimalismo de Michael Nyman. Me ha asombrado también algunos decorados que utiliza, muy escuetos, muy de Bresson. Los decorados que ha utilizado Lars Von Trier en Dog City parecen un plagio de éstos. Resulta confusa, no se llega a entender bien las motivaciones de Yukio Mishima. Me pregunto qué habría hecho Kurosawa con esta película.

9 de julio de 2004:

Veo La brigada del diablo (Andrew V. MacLaglen, 1968). Muy entretenida. La parte final está dotada de un gran realismo.

12 de julio de 2004:

Veo Alma en suplicio (Michael Curtiz, 1945). La historia de un sacrificio erróneo. La muerte de la niña está expuesta de forma muy "light". Utilizan una cita de Oscar Wilde por la que seguro no pagaron derechos de autor: "la amistad dura más que el amor". Me saca de quicio la mal crianza a la que somete a la hija mayor, Veda, a la que convierte, por una educación equivocada, en una niñata estúpida, arrogante, cínica, un ser deplorable y maligno. El papel secundario de Aida es magnífico. Recuerdo aquella frase que dice "tus errores como hijo son mi fracaso como padre".

Veo Asesinos por kárate(Barry Shear, 1967). Estilo James Bond. Comedia de espías, científicos, fórmulas secretas,... Estética pop de los años sesenta. Tiene cierto encanto. Joan Crawford aparece al principio como viuda del científico asesinado.

13 de julio de 2004:

Veo If.... (Lindsay Anderson, 1968) que fue Palma de Oro en Cannes 1969. Fue el mayor éxito de Lindsay Anderson. Stephen Frears aparece como Asistente del Director. No entiendo por qué algunas secuencias aparecen en blanco y negro sin venir a cuento de nada. Y negando el dicho "La letra con sangre no entra". ¿Por qué se titula así?. El papel que interpreta Malcolm McDowell se llama Travis como el taxista que interpretaría Robert de Niro en Taxi Driver pocos años después. Ambos son seres inadaptados al "orden social" y abocados a la violencia final. Toda la parte final con la unión entre ejército, iglesia y educación, hubiera hecho las delicias de Luis Buñuel.

16 de julio de 2004:

Veo Cazador a sueldo (Buzz Kulik, 1980). Toda la secuencia del metro está muy lograda, recuerda a The french connection. Contra el imperio de la droga. Me ha hecho recordar aquellos anoraks que por dentro tenían un forro naranja.

19 de julio de 2004:

Vuelvo a ver Ese oscuro objeto del deseo (Luis Buñuel, 1977). La última película de Buñuel.

20 de julio de 2004:

Veo Una rubia fenómeno (George Cukor, 1954). Debut cinematográfico de Jack Lemmon. Me encantan las películas rodadas en el Nueva York de los años cincuenta. Comedia agradable.

Veo Historia de un soldado (Norman Jewinson, 1984). Una película correcta centrada en el racismo en el ejército norteamericano en 1944. Muy bien trazados los perfiles psicológicos del sargento asesinado.

21de julio de 2004:

Vuelvo a ver Vestida para matar (Brian De Palma, 1980). Magnífica. Crea una atmósfera que te atrapa. La secuencia del ascensor y de la persecución en el metro son perfectas de ritmo, de música, de composición,... Le hubiera gustado al gran Alfred Hitchcock.

Veo Duelo en Diablo (Ralph Nelson, 1965). Un western curioso. Lo que más sorprende es que un hombre negro (Sidney Poitier) aparezca como un hombre con dinero, trajeado, respetado, antiguo sargento del ejército,... Una mujer blanca que fue raptada por los apaches y luego rescatada por los blancos, es capaz de abandonarlo todo por volver junto a su hijo, nacido apache. La secuencia del ataque de los apaches a las tropas está muy mal planificada, resulta tremendamente confusa, no respeta ejes, está amaneciendo y de repente es completamente de día, con el sol muy alto (se percibe claramente en las sombras) varía las distancias de forma inaudita y lo más increíble, después de una cruenta batalla, sólo han perdido a seis hombres. ¡Nada que ver con John Ford!

Algunas anotaciones del año 2007

Retomo la idea de seguir escribiendo un diario cultural que ya inicié en diciembre de 2003 y que continué a trompicones durante parte del 2004 (ver en esta misma web). A fin de asegurarme su escritura me limitaré a breves anotaciones.

.- 19 de octubre de 2007: Termino de ver la trilogía "Samurai" de Hiroshi Inagaki (de 1954 a 1956). Sigo leyendo "Los ilusos" de Rafael Azcona. Veo "La señorita Julia" de August Strindberg, un viejo programa de 1975 de TVE realizado por Juan Guerrero Zamora con Fernando Guillén y Nuria Torray. Veo un documental de 1998 sobre la vida y obra de Antonio Buero Vallejo.

.- 20 de octubre de 2007: Empiezo el día de forma inmejorable escuchando un cd  recopilatorio de Louis Armstrong con Ella Fitzgerald y otro cd de Count Basie.  Veo "Nadie está a salvo de Sam" (Spike Lee, 1999), suena de forma reiterada y a gran volumen el tema de "The Who", "Don´t get fooled again" tan famoso por ser la cabecera de los episodios de CSI.

.- 21 de octubre de 2007: Veo con mi hijita de siete años "Artistas y modelos" (Frank Tashlin, 1955) y empezamos a ver "Loco por Anita" (Frank Tashlin, 1956) ambas con Jerry Lewis y Dean Martin. Le ha encantado la secuencia del gran perro danés conduciendo el descapotable.

.- 25 de octubre de 2007: Leo con mi hija algunos poemas de Rafael Alberti, especialmente el que dedicó a El Bosco. Veo en Telemadrid el documental "Mártires por la fe", sobre la persecución religiosa en España entre 1931 y durante la guerra civil.

.- 26 de octubre de 2007: Veo "Antonia" (Marleen Gorris, 1995), una buena película con momentos memorables.

.- 31 de octubre de 2007. Veo por cuarta o quinta vez "El sexto sentido" (M. Night Shyamalan, 1999). Vuelvo a ver "Smilla, misterio en la nieve" (Bille August, 1996) que sigue dejándome esa extraña sensación de frialdad, lo que, por otra parte, parece lógico tratándose de una película de intriga "nórdica" (alemana-danesa y sueca)

.- Noviembre 2007: Termino de leer "Los ilusos" de Rafael Azcona, escrita a finales de 1957 y publicada en 1958 y que considero muy inferior a "Los muertos no se tocan nene" (1956), vamos que no rezuma el humor negro de ésta, su tono es mucho más serio, más sombrío. Empiezo a leer "Memorias de dos pioneros: Francisco Elías y Fructuós Gelabert" que editó José María Caparrós en 1992. Veo "Todas las azafatas van al cielo" (Daniel Burman, 2002), excepcional el trabajo de Ingrid Rubio. Veo con mi hija " a Boston y yo a California" (David Swift, 1961), me ha sorprendido que, en un momento dado, mi hija ha dicho algo así cómo que "imagen más bonita" en una secuencia en que la madre conversa con una de las hijas gemelas, era un plano con una tonalidad fotográfica especial y un bello encuadre de los personajes ¡una apreciación estética de primer orden!. Veo "Semen. Una historia de amor" (Inés París y Daniela Fejerman, 2005) absolutamente insulsa. Visito muy de pasada la exposición "Durero y Cranach" en la Fundación Caja Madrid, he de volver con más tiempo. Vuelvo a ver "Danzad, danzad, malditos" (Sydney Pollack, 1969), una película "existencialista" que sigue poniéndome los pelos de punta, especialmente en la secuencia del "derbi". Veo otra vez "La cosa" (John Carpenter, 1982) magnífica película de puro entretenimiento. Veo varios capítulos de "CSI", para mí, una de las mejores series de los últimos años. Veo con mi hija "Yo soy el padre y la madre" (Frank Tashlin, 1958) con Jerry Lewis. Ha muerto físicamente el inmortal Fernando Fernán-Gómez; en sus películas, en sus libros, en su voz, será siempre inmortal y vuelvo a ver, en su recuerdo, "La vida alrededor" que dirigió e interpretó en 1959.

.- Diciembre 2007: Veo "Zodiac" (David Fincher) uno de los grandes éxitos del año; ciertamente transmite una atmósfera muy inquietante, especialmente en la frialdad de los asesinatos iniciales.Vuelvo a ver "El perro mongol" que ya disfruté en San Sebastián y como ya escribí, una película que nos ayuda a limpiar la mirada. Vuelvo a ver "La ceremonia" (Claude Chabrol, 1995) la secuencia final sigue clavada en la memoria por muchos años que pasen; al igual que en "Zodiac" la frialdad de los asesinatos es sobrecogedora. Necesito reír y vuelvo a ver "La vida de Brian" de los Monty Python, una de mis comedias de siempre. "Juana de Arco" de Luc Besson, puro artificio; la totalidad de esta película no alcanza, ni de lejos, el valor estético y emocional de un solo plano de Marie Falconetti en "La pasión de Juana de Arco" de Dreyer. "El día de mañana" (Roland Emmerich, 2004) donde en vez del calentamiento global plantea el enfriamiento global. "Peter Pan" con mi hija, la clásica película de Disney del año 1953, excelente ritmo y secuencias muy divertidas, he disfrutado como un niño de ocho años. "Plumas de caballo" con los inefables Hermanos Marx, con algunos momentos muy divertidos pero muy lejos de títulos mayores como "Una noche en la Ópera" o "Sopa de ganso". "Sé infiel y no mires con quien" (Fernando Trueba, 1985) insulsa comedia totalmente olvidable. "Ratas a la carrera" (Jerry Zucker, 2001), plagio no declarado de la gran "El mundo está loco, loco, loco" (Stanley Kramer, 1963). Compro el libro "América", una primera edición de 1949 de Cecil Roberts. Papá Noel me ha regalado un estupendo libro: Cary Grant. El capricho de las damas de Lluís Bonet Mojica con prólogo del tristemente desaparecido Guillermo Cabrera Infante.