FESTIVAL DE SAN SEBASTIÁN 2016

DONOSTIA ZINEMALDIA

16 al 24 de septiembre de 2016

 

 

 

Un año más, y van 64º ediciones, el Festival Internacional de San Sebastián vuelve a su cita anual bajo la batuta de su director José Luis Rebordinos.

 

Sin duda alguna sigue siendo el Festival más importante de todos los que se celebran en España. La oferta cinematográfica es sencillamente apabullante, inabarcable para una única persona, debiendo ser muy cauto a la hora de preseleccionar los títulos a visionar.  Este año las distintas secciones del Festival son:

 

·        Sección Oficial

·        Nuev@s Director@s

·        Horizontes Latinos

·        Zabaltegi-Tabakalera (que se convierte en sección competitiva)

·        Perlas de otros festivales

·        Culinary Zinema

·        Savage Cinema

·        Made in Spain

·        Jacques Becker (retrospectiva)

·        The act of killing (ciclo)

 

Además de otras secciones como Cine Infantil, proyecciones en el Velódromo, Zinemira, proyecciones especiales, etc. Tengo la sensación que en los últimos años el Festival trata de abarcar demasiados aspectos que desvirtúan la propia esencia del certamen. Secciones como “Culinary Zinema” o “Savage Cinema” son más propias de festivales especializados.

 

A destacar la retrospectiva dedicada al cineasta francés Jacques Becker y el ciclo “The act of killing” que toma el título del documental de Joshua Oppenheimer del 2012.  Ver enlace http://cinepastor.es/MILLA%20DE%20LA%20PAZ.htm

 

 

Los premios Donostia de este año han sido concedidos a Ethan Hawke y a Sigourney Weaver. Además del primer Premio Jaeger-LeCoultre al Cine Latino, que recibirá Gael García Bernal. Durante el certamen recoge el Premio Nacional de Cinematografía Ángela Molina.

 

 

 

Preside el Jurado de la Sección Oficial el cineasta danés Bille August (Virum, 1948):

 

 

         Se realiza una exposición con el título de “Welcome Hitchcock” donde se muestran fotografías y algunos documentos de la visita que realizó Hitchcock a San Sebastián (y a otras localidades) en 1958 para presentar a concurso su película “Vértigo”. Ver enlace http://cinepastor.es/Hitchcock.htm

 

Momentos memorables de este Festival: la maravillosa actuación de Meryl Streep en “Florence Foster Jenkins”, el humor negro que se gasta Michele (Isabelle Huppert) en “Elle”, la terrible secuencia de los cadáveres de los refugiados en un barco en “Fuego en el mar”, el personaje de la abuela repleto de sabiduría en “Después de la tormenta”, el inicio y la música de “La llegada” de Denis Villeneuve, la estatua ardiendo en “Nocturama”, el technicolor de “Las aventuras de Arsenio Lupin” de Becker, las panorámicas de Terence Davies en “Historia de un pasión”, el dolor y la mentira en “Frantz”…..

 

 

SECCIÓN OFICIAL

 

         De los veinticinco trabajos que se presentan en la Sección Oficial, realmente sólo diecisiete son películas a concurso (entre ellas tres españolas). A destacar la presencia de seis óperas primas entre las películas que optan a la Concha de Oro.

 

Una vez vistas todas las películas a concurso sorprende que en todas ellas el lenguaje narrativo que se emplea podría definirse como clásico, ortodoxo, no hay experimentaciones formales, todo responde a patrones convencionales con algunos trucos de guión muy trillados (algún salto temporal, algún fuera de plano). También se destaca la presencia casi constante de la violencia en muchas de las películas de la Sección Oficial, parece que ya no hay hueco para las buenas comedias. Curiosamente la película que ha obtenido la Concha de Oro “Yo no soy Madame Bovary” es la única que mostraba alguna experimentación formal diferente y la única con toques de comedia (ver comentarios posteriores).

 

Calificación de las películas:

 

(o)          Espantosa

(*)          Mala

(**)        Se puede ver

(***)      Buena

(****)    Muy buena

(*****) Obra maestra.

 

.- (**) “La doctora de Brest” (“La fille de Brest” / “150 Milligrams”, Emmanuelle Bercoy, Francia, 2016):

 

Inaugura a concurso la Sección Oficial en el Kursaal 1. Drama basado en hechos reales. Es la segunda vez que una mujer directora tiene este honor y este hándicap (las primeras películas a concurso suelen “olvidarse”, relegarse a la hora del palmarés). De nuevo el cine francés tiene una presencia muy destacada en la edición de este año con cuatro títulos (dos son coproducciones). Además coinciden que se presentan las dos películas 100% de producción francesa el primer día de festival (viernes, 16 de septiembre).

 

La enorme sala del Kursaal 1 está completamente llena. Se hace la presentación con público general y prensa. Aplausos generales al finalizar la proyección.

 

Utiliza un lenguaje narrativo clásico. Es una película correcta que está basada en hechos reales y con una buena interpretación de la actriz danesa Sidse Babett Knudsen que interpreta a la neumóloga Irène Frachon. Se inicia en el año 2009 en la Bretaña francesa. La lucha real de una neumóloga contra la segunda empresa farmacéutica de Francia y contra las propias autoridades sanitarias al descubrir que el medicamento Meditor (para diabéticos y para perder peso) provoca graves efectos secundarios en las válvulas del corazón. Suena a dejavú, suena a telefim de sobremesa, tiene secuencias interesantes pero el guión flojea en numerosas ocasiones. Avanza pero se detiene e incluso retrocede en la historia. Indudablemente le sobra metraje y le falta garra. A destacar a la actriz que puede optar a la Concha de Plata.

 

Palabras clave: Medicina. Corrupción empresarial. Justicia.

 

La película, finalmente, no obtuvo ningún reconocimiento en el palmarés oficial. Sí le dieron un premio paralelo, el de la Asociación de Donantes de Sangre de Gipuzkoa a la Solidaridad.

 

 

 

.- (*) “Huérfana” (“Orpheline /Orphan”, Arnaud Des Pallières, Francia, 2016):

 

A concurso. Drama. Lenguaje narrativo que pretende ser "moderno" pero que en realidad responde a un falso artificio. Sala Trueba 1. Pase de prensa. Ni un solo aplauso ni pitido.

 

La película transcurre por la vida de una mujer adulta que guarda secretos del pasado, por una joven que busca trabajo, por una adolescente conflictiva y por una niña que vive una traumática experiencia. Cuatro vidas en cuatro momentos muy diferentes. Sergi López interpreta un pequeño papel.

 

Resulta confusa hasta el punto de generar diferentes interpretaciones: si es la misma mujer en cuatro etapas de su vida o si son, realmente, cuatro historias diferentes. Decía Jorge Luis Borges que no creía que la confusión fuera un mérito, una reflexión que Arnaud Des Pallières parece desconocer.

 

Palabras clave: Malos tratos. Prostitución. Juego. Violencia.

 

La película, finalmente y en buena lógica, no obtuvo ningún reconocimiento en el palmarés.

 

 

.- (**) “El hombre de las mil caras” (Alberto Rodríguez, España, 2016):

 

A concurso. Thriller. Teatro Victoria Eugenia. Primer pase general con público y prensa (9 de la mañana del sábado 16 septiembre). Aplausos generales al finalizar la proyección.

 

Lenguaje narrativo clásico con algún salto temporal. Una vez vista te deja la impresión de que Roldán era un pobre hombre que tenía que vivir escondido y alejado de su mujer porque se le perseguía en España de forma injusta. La película te deja ese poso final lo cual me parece moralmente reprochable. Luis Roldán (ni más ni menos que Director General de la Guardia Civil en aquella época) fue un corrupto (uno más de los miles que hay) que robó cientos de millones de pesetas de dinero público (el de todos, el que sale de nuestros impuestos) destinado a los fondos reservados (“el fondo de reptiles” que diría Valle-Inclán).  Un gran ladrón que no mereció ni merece ni la más mínima “comprensión”. De hecho, y eso sí está muy bien expresado en la película, parece que durante todo el metraje sólo tiene dos preocupaciones: el dinero y su mujer. Algo parecido sucede con el personaje de Paesa que interpreta de forma espléndida Eduard Fernández, un espía-delincuente del poder encargado de tapar los trapos sucios de los políticos, de la policía, en definitiva de los poderosos. La película es entretenida a pesar de tratar un tema tan poco atractivo y todo ello gracias a la indudable pericia de su director. Muy bien narrada las diferentes etapas del engaño generalizado y el retrato de las cloacas del poder. A destacar las excelentes interpretaciones de Eduard Fernández en el papel del espía Francisco Paesa, de Carlos Santos en el papel de Luis Roldán y de José Coronado.

 

Un detalle en relación con los comentarios posteriores en el documental de Diego Galán “Manda huevos”; en “El hombre de las mil caras” se habla de ETA como grupo terrorista.

 

Palabras clave: Espías. Corrupción. Fuga. Política.

 

El Jurado otorgó de forma injusta la Concha de Plata al mejor actor a Eduard Fernández. Su interpretación es sin duda muy buena pero en mi opinión el ganador moral de esta Concha debió ser Roberto Álamo por su papel en “Que Dios nos perdone”. Supongo que el Jurado no quiso que “El hombre de las mil caras” se fuera de vacío en el palmarés oficial. Obtuvo también el Premio Feroz. No olvidemos que Antena 3 y MoviStar están en la producción…

 

 

.- (**) “Pastoral Americana” (“American Pastoral”, Ewan McGregor, USA, 2016):

 

A concurso. Drama. Ópera prima como director del actor Ewan McGregor (Perth, Escocia, 1971). Será estrenada por Lionsgate en Estados Unidos el 21 de octubre de 2016.

 

Aplausos tibios en el pase de prensa del Teatro Principal. Es la primera vez que este año sucede algo no habitual. En una de las secuencias clave por su trascendencia, un momento especialmente serio, parte de los asistentes se han reído, lo cual para el director o para el guionista debe ser especialmente demoledor. Otra parte de los presentes les ha rechistado. Esto da una idea de lo que sucede con la película en su conjunto.

 

Lenguaje narrativo clásico. Sin duda alguna el gran fiasco del Festival. Todos habíamos depositado esperanzas en que la adaptación de la novela homónima de 1997 de Philip Roth, ganadora del Premio Pulitzer, arrojara una buena película. Sin embargo, y supongo que el guionista John Romano tendrá algo de responsabilidad, tenemos una película falsa, poco o nada verosímil, con trucos de guión muy banales. Ewan McGregor denota una evidente falta de pericia tratando de hacer una película correcta sin arriesgar nada. Es toda muy forzada. Falta hondura emocional en los personajes y sobre todo falta una explicación verosímil de esa evolución emocional. Mezcla de forma muy desigual secuencias magníficas con otras ridículas. Una lástima.

 

Palabras clave: Infancia. Adolescencia. Terrorismo. Padres-hijas. Violencia.

 

Como es lógico no obtuvo ningún tipo de reconocimiento en el palmarés.

 

 

 

 

 

.- (*) “As you are” (Miles Joris-Peyrafitte, USA, 2016):

 

A concurso. Drama. Ópera prima. Pase con público general en el K1. Aplausos ligeros.

 

De nuevo una película fallida fruto seguramente de la falta de experiencia de su director. Por parte del Festival es valiente presentar a concurso varias óperas primas, pero por otra parte es muy evidente que, como es el caso, son trabajos que no están a la altura de una sección oficial. Demasiados clichés que responden a la fórmula: juventud con conflictos + padres violentos = juventud violenta.  Resulta todo muy cansino con un final muy predecible.

 

Palabras clave: Juventud. Malos tratos. Homosexualidad. Padres-hijos. Violencia.

 

De vacío en el palmarés.

 

 

 

 

.- (**) “Lo tuyo y ” (“Dangsinjasingwa dangsinui geot” / “Yourself and Yours”, Hong Sang-soo, Corea del Sur, 2016):

 

A concurso. Comedia dramática. Aplausos en el Teatro Principal en pase de prensa.

 

Lenguaje narrativo clásico. Al menos se sale de la tónica habitual del Festival de este año (violencia). Es una producción ligera, agradable, donde se mezcla muy bien secuencias más dramáticas con secuencias más de humor, lo cual no es nada fácil. Juega con nosotros y no sabes muy bien a qué atenerte, pero el director lo hace con inteligencia. Ya no sabes si es todo una broma de ella, la confusión del amor, la imaginación de él…. Hay frescura en las imágenes. Sorprende, porque hacía tiempo que no lo veía, que en varias secuencias utiliza el zoom para cambiar la composición del plano. Bille August (y el Jurado) demuestran que saben lo que hacen cuando le han dado al director la Concha de Plata a la Mejor Dirección. Es la primera vez que Hong Sang-soo compite en San Sebastián.

 

Palabras clave: Alcoholismo. Pareja.

 

Palmarés: Concha de Plata a la Mejor dirección.

 

 

 

.- (**) “Medidas extremas” (“Eiðurinn” / “The Oath”, Baltasar Kormákur, Islandia, 2016):

 

A concurso. Thriller. Pase de prensa en el Teatro Principal. Ningún aplauso ni pitido o pateo.

 

Lenguaje narrativo clásico. Se sigue con interés pero no deja de ser una historia que suena a muy vista. Está rodado en Reijakiv y eso contribuye a crear una atmósfera más oscura lo cual no es suficiente para sostener la película. Francamente no creo que sea una película de un Festival tan importante como éste. Ha suscitado en los debates en las redes cierta controversia: para algunos un Liam Neeson vengando a su hija, para otros un thriller aceptable. Me quedo con los segundos.

 

Palabras clave: Violencia. Padres-hijas. Drogas. Venganza.

 

De vacío, como es lógico, en el palmarés.

 

 

 

.- (**) “Cólera” (Ikari”/ “Rage”, Lee Sang-il, Japón, 2016):

 

A concurso. Thriller (con mezcla de drama). Tímidos aplausos en el Victoria Eugenia en pase general con público y prensa.

 

Lenguaje narrativo clásico si bien trata de ser más “modeno” al mezclar géneros: empieza como un thriller tipo “Seven”, deriva hacia un drama en parte romántico y lo embarulla todo mezclando con desacierto varias historias. Se trata del cuarto largometraje de Lee Sang-il (Niigata, Japón, 1974). A destacar el excelente trabajo del actor Ken Watanabe que podía haber ganado la Concha de Plata al mejor actor. El tema que subyace como fondo en toda la película es la confianza en las personas. Está basada en una novela y ahí quizás radique el problema. Es posible que en la novela esa diversidad de géneros funciones de forma correcta, pero el lenguaje cinematográfico es otra cosa. Podría aplicarse la misma observación que en “Huérfana”: la confusión no es un mérito.

 

Palabras clave: Psicópata. Padres-hijas. Violencia. Homosexualidad.

 

De vacío en el palmarés.

 

 

 

 

.- (**) “El infierno” (Emiliano Torres, Argentina-Francia, 2016):

 

A concurso. Drama. Ópera prima de Emiliano Torres (Buenos Aires, 1971) debuta en la dirección tras trabajar como guionista y asistente de dirección. Tibios aplausos en el pase de prensa en el Teatro Principal.

 

Lenguaje narrativo clásico. La película ganó este año Cine en Construcción en Toulouse (por eso es coproducción con Francia). Es una película seca, dura, muy de paisajes helados y de corazones también helados. Transmite con acierto una enorme sensación de soledad. Será un director a tener muy en cuenta en futuros trabajos. Los premios obtenidos (especial del Jurado y fotografía) son muy razonables. En los títulos finales puede leerse: “A todos los patagónicos que nos abrieron las tranqueras de su corazón”. Las tranqueras son las puertas que cierran y abren los vallados.

 

Palabras clave: Soledad. Ganaderos. Jubilación. Familia.

 

Palmarés: Premio especial del Jurado (ex aequo) y premio a la mejor fotografía (Ramiro Civita)

 

 

 

.- (**) “El Gigante” (“Jätten” / “The Giant”, Johannes Nyholm, Suecia-Dinamarca, 2016):

 

A concurso. Drama. Ópera prima. Tibios aplausos en su pase de prensa en el Trueba 1.

 

Lenguaje narrativo clásico. Si lo piensas bien es muy simplona, propia de un telefim de sobremesa. Un discapacitado que utiliza el juego de la petanca como forma de integración social. La película, que por supuesto se deja ver, encierra una metáfora que rápidamente se agota: él, en determinadas situaciones de rabia, de frustración, de dolor, se imagina como un gigante. El final es un tanto forzado y busca ese punto lacrimógeno marca Spielberg. No entiendo por qué utiliza, sobre todo al final, una música estilo spaghetti-western tipo Morricone. Particularmente pienso que el Premio Especial del Jurado le viene grande (aunque sea ex aequo)

 

Palabras clave: Discapacitados. Deporte. Madres-hijos. Soledad. Amistad.

 

Palmarés: Premio Especial del Jurado (ex aequo)

 

 

 

 

.- (**)“Jesús” (Fernando Guzzoni, Francia-Chile-Alemania-Grecia, 2016):

 

A concurso. Aplausos al final en su pase con público y prensa en el Kursaal 1. Se ha marchado gente en un punto concreto de la película (cuando le pegan la paliza al homosexual)

 

Lenguaje narrativo clásico. Dar las gracias a quién decidió proyectar la película con subtítulos en español (ver mi artículo “Babelismo en el cine panhispánico”: http://cinepastor.es/Babelismo.htm). Es una película oscura, una dura historia de ninis (no trabaja, no estudia) con secuencias de sexo explícito que se muestran de forma innecesaria. Ausencia total de la madre (no sabemos nada) y ausencia parcial del padre (por motivos de trabajo). Hay una secuencia que llama poderosamente la atención: es de día y estos jóvenes, en vez de ir a estudiar o a trabajar, están en una discoteca. ¿Qué presente es ese? ¿Qué futuro les aguarda?...

 

Palabras clave: Juventud. Violencia. Homicidio. Crisis. Padres-hijos.

 

De vacío en el palmarés. Podía haber recibido sin muchas quejas el Premio Especial del Jurado.

 

 

 

.- (**) “Lady Macbeth” (William Oldroyd, Gran Bretaña, 2016):

 

A concurso. Ópera prima. Pase con público y prensa en el Teatro Victoria. Algunos aplausos al final.

 

Lenguaje narrativo clásico. Lástima. De no haber cometido varios e importantes fallos de principiante hubiera podido obtener fácilmente la Concha de Oro (le dieron el Premio Fipresci). Es una versión actualizada (en el siglo XIX) del papel de Lady Macbeth de Shakespeare. Sabemos que fue un personaje cuya ambición por el poder llevó a la destrucción del marido. En este caso su ambición (movida inicialmente en el terreno sexual) conducirá a la destrucción de cuántos la rodean.  La interpretación de ella es soberbia (Florence Pugh), la fotografía es excepcional (podía haber ganado sin problema este premio), la ambientación, el vestuario, los distintos personajes… todo es muy correcto pero comete, en mi opinión, un fallo narrativo enorme: las transacciones emocionales son muy bruscas, poco creíbles, hubiera hecho falta algo más de poso, de reposo, de interiorización de alma de los personajes, sobre todo de ella. Me explico: pasa muy rápido de ser una bella joven aparentemente normal, a ser una víbora capaz de asesinar a un niño. Muy brusco y eso penaliza el conjunto. Tiene algunos planos muy bellos. Una ópera prima muy a tener en cuenta.

 

Palabras clave: Adulterio. Infidelidad. Infanticidio. Amor fou. Mujer fatal.

 

Palmarés: Premio Fipresci.

 

 

 

 

.- (**) “Nocturama” (Bertrand Bonello, Francia-Alemania-Bélgica, 2016):

 

A concurso. Algunos aplausos en el pase general con público y prensa en el Teatro Victoria Eugenia.

 

Lenguaje narrativo clásico si bien trata de salirse de la ortodoxia con algunas rupturas temporales, reiteración de la misma escena desde diferentes puntos de vista o el alargamiento temporal de algunas secuencias. Trucos muy menores y muy vistos. Ha sido uno de los títulos más comentados durante todo el Festival por las discrepancias que ha provocado. El debate en las redes sociales ha sido intenso. Para unos un gran título, para otros un fraude. Prefiero poner un medio a tantos extremos (Quevedo). Podía haber ganado la Concha de Oro (y hubiera suscitado gran polémica). En mi opinión Bille August y el Jurado han sido muy valientes al no premiarla. Es cierto que a veces es precisamente lo que se busca en este tipo de Festivales: decisiones arriesgadas que generan polémica, de las que se habla durante mucho tiempo y que por supuesto ayuda en temas de taquilla. También el momento actual (con varios atentados terroristas en Francia) podría suscitar esa pretensión de darle mayor relieve. Aclarar que Bonello empezó en el 2010 a escribir esta historia. Sinceramente creo que no nos hemos dejado engañar por Bonello (Bille August y yo podemos estar equivocados). Tiene secuencias ciertamente muy interesantes y un par de imágenes muy icónicas (la imagen de la estatua ardiendo se te queda grabada para siempre). La presentación inicial es quizás lo mejor (un tanto alargada). Lo mismo le sucede con toda la parte final en el centro comercial, inútilmente prolongada. La película dura 130 minutos y evidentemente le sobra metraje. El director infla artificialmente su duración lo que evidencia dos cosas: un ego que habría que hacérselo ver y una falta de concreción del lenguaje cinematográfico narrativo. En la misma línea de exceso, me sobran algunos números musicales como la interpretación que hace uno de los jóvenes de la canción “My way” interpretada por Shirley Bassey. La música de relleno es del propio Bonello y recuerda enormemente a la música de John Carpenter. Más allá del tema cinematográfico el fondo de la película resulta muy preocupante: jóvenes que sin ningún tipo de motivo (al menos en apariencia) se dedican a poner bombas y a matar. Llama la atención la mezcolanza de sus integrantes entre los que hay un poco de todo (blancos universitarios, jóvenes negros, trabajadores,…). El no juzgar, el no exponer unas motivaciones aunque sean equivocadas, el pretender mantener una distancia objetiva, es, como mínimo, muy arriesgado. Muchas veces acompañamos la palabra violencia con adjetivos aparentemente inocuos: “violencia gratuita”, “violencia irracional”… y esto nos tiene que llevar a la reflexión: ¿hay violencias justificadas? ¿Hay violencias racionales?... Al menos esta película tiene el mérito de suscitar este debate.  Supongo que en Francia levantará mucha polémica.

 

Palabras clave: Juventud. Terrorismo. Violencia. Atentados.

 

De vacío en el palmarés oficial aunque extrañamente ha obtenido de forma paralela el Premio Signis (los antiguos premios OCIC de la Organización Católica Internacional del Cine). Supongo que esa desorientación de parte de la juventud habrá llevado a este premio.

 

 

.- (**) “Plac Zabaw” / “Playground” (Bartosz M. Kowalski, Polonia, 2016):

 

A concurso. Drama basado en hechos reales. Ópera prima de Bartosz M. Kowalski (Gdynia, Polonia, 1984). Pase de prensa en el Trueba 1. Algún aplauso aislado y mucha gente que ha abandonado la sala al llegar a la secuencia final. Tengo entendido que en el Kursaal 1 cuando se proyectó posteriormente hubo deserciones masivas entre el público. Se hablaba de que eso se recordaría en los años venideros.

 

Lenguaje narrativo clásico si bien rueda al final un eterno plano que ha provocado mucha controversia. Llegaba a esta película sin conocer su historia y me he encontrado con una adaptación de la terrible historia del secuestro en Liverpool de un niño pequeño por parte de dos niños en un centro comercial y su posterior asesinato. Guarda evidentemente mucha relación con “Nocturama”: en “Playground” nos encontramos con los adolescentes que años más tarde pondrán bombas en París. El penúltimo plano ha suscitado mucho debate posterior: es un plano fijo de unos 10 minutos cuado el pequeño es brutalmente asesinado. El debate ha girado en torno a la distancia a la que se mantiene la cámara (unos 15 metros) lo que permite un plano general distante y sin detalle. Algunos han acusado al director de “cobarde”, sin embargo opino que no es una cuestión física de distancia, ni es un tema de moralidad del plano. El director nos muestra estas imágenes cómo si las hubiera grabado una cámara de vigilancia, si bien está en plano horizontal (no es un ¾ picado, ni un cenital). No interviene, no justifica, no juzga. Y aquí se abre un debate muy interesante. En “Jesús” la secuencia de la agresión se muestra en una sucesión de montaje de planos cortos, en “Playground” en un único plano general distante. Debemos recordar que, por ejemplo Michael Haneke, muestra muchas de las escenas más violentas fuera de plano (“Funny games”). En la rueda de prensa el director se “justificaba” en que rodarlo de otra manera hubiera sido casi pornográfico. Y hay una secuencia previa que ha pasado muy desapercibida y que de alguna manera determina esa implicación del director: a cámara lenta los dos adolescentes caminan entre adultos que les observan, se dan la vuelta siguiéndoles con la mirada, mientras ellos, caminan ausentes a esas intromisiones.  ¿Estamos atentos los adultos a las derivas violentas de nuestros hijos? ¿Nos preocupamos realmente por ellos, por lo que ven, por lo que sienten? ¿Intervenimos o nos quedamos ausentes?.....  Y un detalle no baladí. En esta película los que secuestran y matan al niño pequeño son dos adolescentes de unos 15 años; en el suceso real fueron dos niños de ¡10 años! Sin duda alguna y junto a “Nocturama” ha sido los dos títulos más controvertidos. Ver el enlace: http://cinepastor.es/MILLA%20DE%20LA%20PAZ.htm

 

Palabras clave: Violencia. Juventud. Infanticidio. Malos tratos. Adolescencia.

 

De vacío en el palmarés.

 

 

 

.- (***) “Que Dios nos perdone” (Rodrigo Sorogoyen, España, 2016):

 

A concurso. Thriller inspirado en sucesos reales. Pase de prensa en el Teatro Principal. Lleno hasta los topes. Aplausos generales.

 

Lenguaje narrativo clásico. Excelente. Da la sensación que el cine español tiene ahora mismo magníficos directores y guionistas que han sabido digerir las técnicas del thriller estadounidense en sus aspectos más positivos. Algunos acusan a estas producciones de meros calcos de las producciones americanas pero, en mi opinión, mientras el producto final sea digno, se genere industria y taquilla, y permita crear, mantener y desarrollar cantera, me parece muy lícito. De siempre ha habido esos trasvases entre diferentes cinematografías: el neorrealismo italiano y su huella en el cine español, la nouvelle vague, el cine negro, etc. Evidentemente siempre nos han influido más a nosotros que nosotros a ellos (algo de Buñuel  y el surrealismo, algo de Almodóvar, esa picaresca tan típicamente española…). Una película con un inicio igualmente estilo “Seven” (como “Cólera”), un desarrollo muy correcto y un desenlace un tanto forzado. Mezcla muy bien las situaciones previsibles con las imprevisibles. De hecho le dieron el premio al mejor guión (Isabel Peña y Rodrigo Sorogoyen). Recuerda por momentos a lo mejor de “El silencio de los corderos” (incluida escena en completa oscuridad), manteniendo muy bien esa angustia por conocer al asesino. Las interpretaciones de todos los actores son magníficas, ese Antonio de la Torre con su tartamudeo, esa visceralidad de Roberto Álamo que en mi opinión debería haber ganado la Concha de Plata al mejor actor. Todo el conjunto es muy bueno y no hubiera sido descabellado que la película hubiera obtenido la Concha de Oro… Atresmedia y Tornasol (Gerardo Herrero) en la producción. "Que Dios me perdone" es el título de un preciso fado portugués (https://youtu.be/hevVkqD7-b8). 

 

Palabras clave: Psicópatas. Violencia. Vejez. Madres-hijos.

 

Palmarés: Premio al mejor guión.

 

 

 

.- (**) “La reconquista” (Jonás Trueba, España, 2016):

 

A concurso. Pase con público general y prensa en el Teatro Victoria. Tibios aplausos.

 

Lenguaje narrativo clásico con trampa temporal, va del presente al pasado. Deliberadamente desequilibrada. No por llevar el apellido Trueba se tiene que saber hacer cine y esta es ya su cuarta película. “La reconquista” ha suscitado también bastantes discrepancias. Unos la defienden (no a muerte) y a otros no nos convence. Ya sabemos que muchas veces las películas hay que digerirlas, dejarlas reposar y volver a verlas al cabo de un tiempo, también sabemos que muchas veces las primeras impresiones son las que cuentan y prevalecen. La historia es la de un corto inflado hasta el absurdo. La película termina varias veces: cuando él pasea por Madrid amaneciendo, cuando está con su novia actual y cuando retrocedemos a la adolescencia (con el origen de la carta). Toda esa parte de la novia actual y de la adolescencia no aporta nada narrativamente. La película bebe falsamente de referencias cinematográficas artificialmente expuestas: algo de Nani Moretti, algo de Eric Rohmer, algo de Richard Linklater… Sobran igualmente varias actuaciones musicales del cantautor donostiarra Rafael Berrio (interpreta un tema completo y dos medios temas), aparte de otros números musicales. El director admite haber sido muy consciente de eso y asumir su “pecado”. No me cabe duda que Jonás Trueba debería rodar un documental sobre este músico. En el apartado de actores, Francesco Carril me parece particularmente insulso, ya sabemos que su aspecto físico va en consonancia con el papel que asume, pero resulta demasiado plano. Ella (Itsaso Arana) encaja mejor en su papel. Destacar a Aura Garrido que está magnífica en su pequeña aparición.

 

Palabras clave: Juventud. Adolescencia. Pareja. Músicos. Cantautores.

 

De vacío en el palmarés (y no me extraña)

 

 

.- (**) “Yo no soy Madame Bovary” (“Wo Bu Shi Pan Jinlian” / “I Am Not Madame Bovary”, Feng Xiaogang, China, 2016):

 

A concurso. Comedia dramática. Pase de prensa en el Trueba 1. Ningún aplauso. Feng Xiaogang (Pekín, 1958).

 

Lenguaje narrativo clásico si bien utiliza de forma extraña los ratios de pantalla. Casi toda la primera parte es un plano circular. Crees al principio que lo va a quitar tras alguna secuencia inicial, pero no, lo mantiene gran parte del metraje. Luego cambia a un plano en cuadrado, luego vuelve al circular, luego vuelve al cuadrado y finalmente finaliza con un plano normal horizontal bellísimo. Según explicó el director era el círculo es un guiño al arte de la dinastía Song. La fotografía es, en algunos momentos, excepcional. Hay algunos planos bellísimos (en circular cuando Liam y Doru han hecho el amor, casi violación, y amanece). Le sobran, como a otras muchas, 40 minutos y le falta agilidad narrativa. La historia es curiosa: una mujer divorciada de mentira que quiere anular ese divorcio para luego divorciarse de verdad. Tiene mucho de drama pero yo creo que prevalece ese tono de comedia global con toques surrealistas (el intento de suicidio de ella o las referencias absurdas a la vaca). La actriz Fan Binbing es toda una celebridad en China. Por un lado quieren mostrarte que los dirigentes chinos ayudan a sus ciudadanos, se preocupan por ellos y tratan de solucionarle los problemas, pero en realidad fracasan. Ella está en un estado de insatisfacción permanente. No se conforma, quiere una solución satisfactoria y choca una y otra vez contra un muro de incomprensión. De hecho parece ser que la película está teniendo problemas en China. De alguna manera la Concha de Oro le servirá de respaldo. La mención que se hace de Madame Bovary en el título en inglés corresponde al personaje de Pan Jinlian en la literatura china. Buscaron ciertas semejanzas entre ambas mujeres.

 

Palabras clave: Divorcio. Política. Engaños.

 

Palmarés: Concha de Oro a la mejor película y Concha de Plata a la mejor actriz (Fan Binbing)

 

 

 

.- (**) L’Odyssée / The Odyssey (Jérôme Salle, Francia-Bélgica, 2016):

 

Clausura la Sección Oficial fuera de concurso, estreno mundial. Drama biográfico. Aplausos en el pase de prensa en el Teatro Principal.

 

Lenguaje narrativo clásico. Retrato de Jacques Cousteau y de su familia. La Sociedad Cousteau no intervino en la película, de alguna manera el director manifestó que quería mantener cierta independencia y evitar la intromisión familiar. La historia está bien narrada, tiene imágenes bellísimas (como no podía ser de otra manera) y creo que muestra con acierto la personalidad, un tanto complicada, de Cousteau. Lo mejor sin duda el papel que interpreta Audrey Tautou como abnegada esposa y verdadera comandante del Calypso.

 

Palabras clave: Naturaleza. Muerte de un hijo. Exploradores. Mar. Océano. Submarinismo.

 

 

 

 

.-(*) “Manda huevos” (Diego Galán, España, 2016):

 

Documental. Aunque se presenta dentro de la Sección Oficial corresponde a una proyección especial fuera de concurso. Cine Principal. Pase de prensa. Algunos aplausos que no comparto.

 

¿Quién le ha dicho a Carmen Machi que es narradora de documentales? Sin duda alguna es una excelente actriz pero de ahí a narrar documentales hay un trecho. Sabemos que no es algo nuevo (Francisco Rabal, Fernando Rey, y otros muchos/as  pusieron voz a varios) y también sabemos que es muy normal que actores americanos, ingleses, presenten documentales. Evidentemente es un mero gancho comercial. Es un documental fallido que recurre a consabidos tópicos. Teóricamente pretende mostrarnos cómo el cine español ha mostrado a los personajes masculinos, pero se limita a la educación de los curas, la orientación a lo militar, las gestas heroicas, ya sea en la guerra civil o en la época del Imperio Español, el fútbol, el turismo y las payasadas de Landa y compañía. Utiliza la excusa de mostrar de forma sesgada el papel del hombre en el cine español para hacer una radiografía, también sesgada, de la época de la dictadura. Mezcla con desatino películas antiguas con películas más recientes. Se supone que es un documental con cierto rigor histórico y lo que es en realidad es un popurrí de decenas de películas de las que se ha extraído, de forma claramente manipuladora, determinadas secuencias. El tono irónico, burlón, de Carmen Machi ayuda a esa intencionalidad. Me recuerda a ese documental de Corea del Norte donde, si el director-guionista quiere, puede mostrarnos Corea del Norte como un falso paraíso (ver “Bajo el sol” http://cinepastor.es/Documenta2016.htm). No incorpora ninguna entrevista a historiadores, directores, actores-actrices, guionistas… todo vale. Afirmo que yo podría hacer igualmente un falso documental donde se muestre al hombre español en el cine como un hombre atento, educado, trabajador, honesto, preocupado por su familia, por el bienestar social, etc. Evidentemente sería tan falso como “Manda huevos”. Ya sabemos que Diego Galán fue durante años director del Festival de San Sebastián y evidentemente la producción de Enrique Cerezo y de Agustín Almodóvar (El Deseo) pesan mucho. Lo que me duele particularmente es que muchos no se atreven a decir en voz alta que el rey va desnudo.

 

Hay un momento determinado que debo destacar y que mencionaba al principio en “El hombre de las mil caras”. En “Manda huevos” se refiere a ETA como banda armada en vez de como grupo terrorista,… es lo mismo pero no es lo mismo. Una banda armada puede ser un grupo de atracadores de bancos, un grupo terrorista es otra cosa. Las palabras no son inocuas.

 

 

.- (**) “Colossal” (Nacho Vigalondo, Canadá, 2015):

 

Sección Oficial fuera de concurso. Ciencia-ficción. Pase de prensa en el Principal. Bastantes aplausos finales. Se percibía en la sala que estaba gustando.

 

Cuarto largometraje del director español. Es, ante todo, una historia muy original que guarda bastante relación con “Un monstruo viene a verme”. Todos creamos nuestros propios monstruos, ya sea el alcoholismo, el miedo a la soledad, los maltratos, la vejez o el miedo a enfrentarnos a una enfermedad. Es una mezcla de ciencia-ficción y drama, con toques propios de las películas japonesas de monstruos (kaiju) y robots. De ahí la originalidad. Nadie podrá acusar a Vigalondo de no ser, al menos, diferente y divertido. Al inicio aparece el título de “Colossal” en letras pequeñitas con una música grandilocuente (toda una declaración). Es la primera vez que se proyecta esta película en España tras su pase por Toronto donde fue recibida, como no podría ser de otra forma, con disparidad de críticas. Lo raro es que no haya ido a Sitges a concurso donde estoy seguro que habría obtenido mayor reconocimiento. Es una de las películas donde más he visto que se beba (casi, casi como en “Días de vino y rosas”)

 

Palabras clave: Monstruos. Alcoholismo. Robots. Infancia.

 

 

.- (***) “Un monstruo viene a verme” (Juan Antonio Bayona, España, 2016):

 

Sección Oficial fuera de concurso. Drama. Proyección especial Premio Donostia Sigourney Weaver. Pase de prensa en el Teatro Principal lleno hasta los topes. Aplausos generales. Se percibía emoción en la sala y son muchos los que declararon haber llegado a las lágrimas.

 

Lenguaje narrativo clásico. Bayona, ese pequeño gran hombre, vuelve a realizar una película de impecable factura técnica y lo más importante, con grandes dosis de sensibilidad. Repleta de efectos especiales y de efectos emocionales. Al igual que en “El orfanato” o en “Lo imposible”, la película se centra en personajes de niños y sus lazos maternos. Hay padre pero casi como un personaje secundario que no aporta nada. Una historia muy emotiva, narrada con gran acierto. Afirma Bille August que las buenas películas se ven con el corazón y esto es lo que le sucede a “Un monstruo viene a verme”. Hay dos secuencias de animación que corresponde a dos historias que son auténticas joyas. Individualmente, fuera de la película, ganarían cualquier premio. La película globalmente está muy bien, pero esas dos microhistorias, que están perfectamente encajadas en la narración, sobresalen especialmente. La banda sonora de Fernando Velázquez es extraordinaria. La fotografía de Óscar Faura, los efectos especiales (Liam Neeson como “monstruo”) todo es de primer nivel. Gracias Bayona por esta película. Gracias Patrick Ness por esta bella historia. Efectivamente el cáncer y el afrontar el cáncer es un gran monstruo.

 

Palabras clave: Monstruos. Cáncer. Madres-hijos. Infancia.

 

Le concedieron una mención especial de los Premios Signis.

 

 

.- (**) “Snowden” (Oliver Stone, USA-Alemania-Francia, 2016):

 

Sección Oficial  fuera de concurso. Estreno europeo. Drama basado en hechos reales. Aplausos en su pase de prensa del Teatro Principal.

 

Lenguaje narrativo clásico. Oliver Stone en su línea habitual. Producto de impecable factura técnica, con buena historia que roza el thiller. Edward Joseph Snowden reside en la actualidad en Rusia. Fue y es un cerebrito informático que trabajó para la NSA (Agencia Nacional de Seguridad) y para la CIA diseñando programas de recopilación de la información. En 2013 hizo público miles de documentos de la seguridad estadounidense. Su intención era mostrar que el gobierno americano espiaba a toda la población (y a mandatarios extranjeros) sin ningún tipo de discriminación (todos los correos, las llamadas, todas las redes sociales). En teoría como defensa ante posibles ataques terroristas. En la película de Stone se habla de Bill Binney del que pude ver el excelente documental “A good american” en Documenta 2016: http://cinepastor.es/Documenta2016.htm. Hay que diferenciar lo que ambos trabajos exponen:

 

.- en “Snowden” lo que le parece mal es que el gobierno espíe a todo el mundo sin ningún tipo de filtro previo.

.- en “A good american” lo que se propone es un filtro a toda la información que se recibe para focalizar correctamente las posteriores actuaciones. Es decir no se cuestiona que se espíe a todo el mundo, lo que plantea es la forma eficaz de filtrar la información. Y en el fondo lo que plantea este documental es un tema de corrupción dentro de la NSA al tratar de favorecer a otras empresas.

 

El debate lleva tiempo planteado: privacidad frente a seguridad. Unos prefieren renunciar a su privacidad a cambio de mayor seguridad. Otros prefieren que haya más seguridad sin renunciar a su privacidad. Quizás sea un argumento falso que utilizan los gobiernos para tenernos más controlados. Supongo que habrá, como en todo, grandes mentiras y pequeñas verdades.

 

Palabras clave: Espías. Terrorismo. CIA. NSA. Privacidad. Informática.

 

 

 

 

.- (o) “Bigas x Bigas” (Bigas Luna, director adjunto Santiago Garrido Rúa, España, 2016):

 

Sección Oficial fuera de concurso, proyección especial. Documental. Pase de prensa en el Principal con pocos asistentes. Algún aplauso aislado al final

 

Lenguaje narrativo que trata de ser “moderno” pero deriva en una auténtica tomadura de pelo. No hay por donde salvarlo. Sabíamos que era un “diario” en imágenes de Bigas Luna rodadas entre el 2000 y el 2007 y que en teoría grabó esas imágenes exclusivamente para su ámbito familiar, no para que fueran exhibidas en público. El resultado no tiene ni el más mínimo interés cinematográfico. Sólo tiene un interés absolutamente personal para su familia como documento íntimo. No vale todo. No es de recibo montar un documental con este material: Bigas haciendo un huerto, Bigas haciendo pan, Bigas sacando planos de su perro “Pirata” y así todo. Evidentemente no es un documental del tipo “historiografía cinematográfica” pero resulta tan banal, tan pueril, tan simplón que me causa vergüenza ajena. Bigas Luna merecía mejor testamento fílmico. Es lo peor que he visto en todo el Festival.

 

 

 

 

.-Kimi no Na wa” / “Your Name” (Makoto Shinkai, Japón, 2016):

 

Sección Oficial fuera de concurso, proyección especial. Animación. Es la única película de la Sección Oficial que no he podido ver,

 

.- (**) “Vivir y otras ficciones” (Jo Sol, España, 2016):

 

Sección Oficial fuera de concurso, proyección especial. Documental. Pase de prensa en el Teatro Principal. Asistencia inferior a lo habitual. Algunos aplausos al final.

 

Lenguaje narrativo clásico. Una mezcla de aquellos programas de los ochenta de Tve "Vivir cada día" y los actuales "Documentos Tv". La historia de Antonio, un hombre joven que tuvo un accidente y que ahora utiliza una silla de ruedas. Presenta graves limitaciones físicas pero él intenta seguir adelante. Luego está Pepe (el entrañable personaje de "El taxista full"). Pepe presenta graves limitaciones psicológicas, estuvo en un psiquiátrico y extraña al hijo ausente. Teóricamente Pepe ayuda a Antonio en casa de éste pero en realidad los dos se están ayudando mutuamente. A su alrededor otras vidas que igualmente necesitan de la ayuda, del apoyo. Es un documental de gran sensibilidad aunque le falta algo más consistente. A veces me pregunto quiénes son los discapacitados: ¿los ciegos? ¿Los que van en silla de ruedas?.... ¿o realmente son aquellos que han tirado la toalla, que ya no tienen deseos por vivir, por seguir luchando en esta vida?... De los tres documentales que he podido ver es sin duda el mejor.

 

Palabras clave: Discapacitados. Sexo. Padres-hijos. Soledad.

 

 

 

 

PERLAS DE OTROS FESTIVALES

 

.- (**) “Neruda”  (Pablo Larraín, Chile-Francia-Argentina-España, 2016):

 

Pase de prensa en el Teatro Principal. Algunos aplausos. Drama

 

Se presentó en Cannes 2016 en la “Quincena de realizadores”. Lenguaje narrativo que trata de buscar originalidad con un truco de guión que a mí, particularmente, me deja frío distanciándome de la historia. La pregunta a la que se responde el guionista y el director es ¿cómo contar la huida de Neruda de Chile de forma diferente, de forma heterodoxa? Y la respuesta es un truco, un engaño de guión donde se mezcla el personaje del policía inventado por la propia imaginación del poeta. Por cierto Gael García Bernal no encaja físicamente en ese perfil de sabueso policía. No me lo creo. Es como aquellos directores que para hacerse notar, juegan continuamente con la cámara. Aquí es el guionista, que para hacerse notar, retuerce el guión de forma absurda. Y por supuesto con la complicidad del director. Afirma Larraín que “Neruda es como las muñecas rusas, que conforme se van abriendo aparece otra en su interior”, lo malo es cuando esas “muñecas” que vas descubriendo no te aportan, ya sea narrativamente o emocionalmente, nada. No era necesario realizar un biopic al uso pero tampoco es necesario erigir un batiburrillo de imágenes, pretendidamente poéticas, líricas, que te alejan del relato. A veces el exceso de una pretendida originalidad puede ser tan malo como la ortodoxia más lineal (o no). Es una coproducción con la participación de TVE. Seleccionada por Chile para los Oscars.

 

Palabras clave: Poesía. Escritura. Literatura. Política. Comunismo. Exiliados.

 

 

 

.- (***)  Florence Foster Jenkins” (Stephen Frears, 2016, GB):

 

Pase de prensa en el Teatro Principal. Aplausos. Comedia dramática basada en hechos reales.

 

Lenguaje narrativo absolutamente clásico (e incluso utiliza cortinillas). Deliciosa. Se desarrolla en 1944, en Nueva York, donde Florence inauguró hacía 25 años el Club Verdi. Allí se reúnen para montar “cuadros” teatrales, actuaciones musicales, recitar teatro, etc. Suele acudir gente de la alta sociedad, muy mayores y sobre todo, muy unidos sentimentalmente a Florence. Las interpretaciones de Meryl Streep, de Hugh Grant, de todos, son fabulosas. Es una película como las de antes en el mejor sentido de la frase. La historia real, la fotografía, la ambientación, el vestuario,… todo es delicioso. Uno de los mejores momentos en todo el Festival.

 

Palabras clave: Cantantes. Música. Ópera. Fracaso. Éxito.

 

 

.- (***) “Frantz” (François Ozon, 2016, Francia-Alemania):

 

Visioné esta película en Madrid en los pases previos que la distribuidora Golem hizo en sus cines de la C/ Martín de los Heros. Drama.

 

Lenguaje narrativo clásico si bien utiliza un recurso en materia de fotografía, mezclando secuencias en blanco y negro con secuencias en color. Se presentó en Venecia. Es un remake de "Broken Lullaby" de Ernst Lubitsch, una producción de 1932 conocida en España con el título de “Remordimiento”. De las mejores películas que he visto en los últimos tiempos. Tiene ese aire de cine clásico con secuencias memorables. Los sentimientos de los personajes están perfectamente trazados. Sabes, sin palabras, por una mirada, por un gesto, qué es lo que están sintiendo. Compartes el dolor, compartes el sufrimiento de esos padres por el hijo muerto, por ese Frantz ausente físicamente que da título a la película, pero que está emocionalmente muy presente. CINE con mayúsculas. Ozon sigue demostrando que es uno de los directores actuales más notables.

 

Palabras clave: Guerra. Perdón. Mentiras. 1 guerra mundial.

 

 

 

 

.- (**) “El porvenir” (Mia Love. Francia, 2016):

 

Teatro Principal. Pase de prensa. Aplausos al final. Drama. Se presentó en Berlín 2016.

 

Lenguaje narrativo muy clásico. Empieza con el título de la película sobre la tumba de un escritor francés que vino a oír el mar y el viento. Toda una declaración al poner en el mismo plano la tumba y la palabra “porvenir”. Isabelle Huppert está como siempre magnífica. Ella es profesora de filosofía y ha escrito libros sobre el tema. Se supone que al principio todo está en orden pero poco a poco se va desmoronando su vida: el divorcio, la muerte de la madre, la editorial empieza a pasar de sus libros a favor de postulados más de marketing (más modernos), la hija se ha ido de casa y tendrá un niño. Es decir va quedando cada vez más libre pero sin embargo parece más estancada. Ha ido rompiendo ataduras y aparentemente recuperando su libertad. La secuencia final con el nieto recién nacido viene a cerrar esta etapa de su vida y a abrir una nueva. Así es la Vida. Me sobra toda la parte verbal sobre debates filosóficos.

 

Palabras clave: Profesoras. Divorcio. Adulterio. Familia. Libertad.

 

 

 

.- (***) “Elle” (Paul Verhoeven, Francia, 2016):

 

Se presentó a concurso en Cannes donde no obtuvo ningún reconocimiento. Pase de prensa en el Teatro Principal. Muchos aplausos. Thriller.

 

De lo mejor que hemos visto. Una película enfermiza, muy estilo Brian de Palma-Michael Haneke. Creo que a Alfred Hitchcock le hubiera encantado. De alguna manera está relacionada con “Instinto básico” (también de Paul Verhoeven) con la que comparte un morbo sexual muy explícito. Está basada en una novela de Philippe Djian "Oh..." que habría que leer ineludiblemente. De nuevo Isabelle Huppert magnífica. Es una historia terrible de violencia, violaciones, vecinos psicópatas, etc. El director mezcla muy inteligentemente unas perlas de humor negro que suelta Michelle (Huppert) con las que nos hemos reído todos y que nos sirve de pequeñas válvulas de escape. Alrededor del personaje de Elle van destapándose un montón de historias (la vecina supercatólica, el pelele del hijo, la socia en la empresa de videojuego, el padre asesino de ella….) todos ellos personajes con una identidad propia que encajan perfectamente en el conjunto. Me ha encantado.

 

Palabras clave: Violación. Violencia. Vecinos. Psicópatas. Videojuegos.

 

 

 

 

.- (**) "Yo, Daniel Blake" (“I, Daniel Blake”, Ken Loach, GB-Francia, 2016)_

 

Aplausos en el Teatro Principal en pase de prensa. El nivel de Cannes tuvo que ser muy bajo si esta película obtuvo la Palma de Oro. El Jurado de Cannes estaba presidido por George Miller y el palmares fue muy criticado. En San Sebastián ha obtenido el Premio del Público lo cual me parece una exageración. Drama.

 

Lenguaje narrativo clásico. Un guión de Paul Laverty (como suele ser habitual en Ken Loach) que se centra en un hombre mayor (Daniel Blake) que de repente se ve encerrado en un bucle kafkiano con la administración inglesa. Sufrió un infarto, su doctora le dice que no puede trabajar, solicita la incapacidad pero no se la dan, solicita el paro pero tiene que justificar que está buscando trabajo y cuando encuentra un trabajo tiene que decir que según su doctora no puede trabajar… Descubrimos que en Gran Bretaña pasan las mismas cosas que en España, donde millones de personas se ven atrapadas en absurdos burocráticos de papeleos, demandas, revisiones,… en definitiva, de injusticias sociales. El inicio de esta película es muy bueno con esa conversación telefónica con una operadora que más que un ser humano parece una computadora.  El guión avanza atropelladamente con secuencias muy forzadas y con otras no desarrolladas convenientemente. Todo se precipita hacia un desenlace previsible. Una película socialmente muy necesaria en los tiempos actuales.

 

Palabras clave: Paro. Hambre. Crisis. Burocracia. Infartos.

 

 

.- (**) “Fuego en el mar” (“Fuocoammare”, Gianfranco Rosi, Italia-Francia, 2016):

 

Aplausos en el Teatro Victoria Eugenia en pase general con público y prensa. Documental.

 

Oso de Oro en Berlín 2016 siendo presidenta del Jurado Meryl Streep. En realidad es un documental donde el 80% del metraje está dedicado a la crisis de los refugiados que llegan a la isla italiana de Lampedusa y el 20% restante es la vida de un niño pequeño al que vemos con su familia, en el barco de pesca de su padre, jugando con un amigo y secuencias similares. Lo que el director pretende es hacernos ver que mientras en el mar se está desarrollando una auténtica tragedia la vida en tierra continúa en su cotidianeidad: la abuela haciendo la cama mientras recogen refugiados en lanchas, el niño jugando con su tirachinas mientras a escasos kilómetros la gente muere. La parte del niño se hace un tanto pesada, aparentemente no aporta nada, pero la intención es esa (por cierto que alguien, por favor, le diga a ese niño que no se hace ruido al comer: es espantoso como “absorbe” los espaguetis).

 

Es la película seleccionada por Italia para los Óscars y no me extrañaría nada que ganase.

 

 

.- (**) “Después de la tormenta” (“Umi yorimo mada fukaku” / “After the storm”, Hirokazu Koreeda, Japón, 2016):

 

Aplausos en el Teatro Principal. Estuvo en Cannes en “Un certain regard”. Drama

 

Lenguaje narrativo clásico. De nuevo este director japonés nos presenta un retrato sobre la familia, con sus miserias y sus alegrías. Hay mucho de autobiográfico. Un escritor fracasado y divorciado que sigue enamorado de su mujer. Teóricamente ejerce de detective para documentarse para su próximo libro pero en realidad es una excusa para poder ganar algo y pasar la manutención de su hijo siempre. Trata de salir de ese agujero apostando lo que gana, jugando a la lotería pero siempre sin resultado. El personaje de su madre (la abuela) es fabuloso, cargado de una enorme sabiduría. Una película muy agradable de ver, de sentir.

 

Palabras clave: Divorcio. Detectives. Escritores. Familia.

 

 

.- (***) “Sieranevada” (“Sieranevada”, Cristi Puiu, Rumanía, 2016):

 

Aplausos en su pase del Teatro Victoria Eugenia con público y prensa. Drama

 

Lenguaje narrativo heterodoxo con largas secuencias en plano único, acciones fuera de campo, planos meramente expositivos de situaciones no narrativas. De haberse presentado a concurso en San Sebastián hubiera sido una excelente Concha de Oro. Dura casi tres horas pero en ningún momento se hace pesada, larga. Una película que tiene mucho que ver con Luis Buñuel, “El ángel exterminador” y “El discreto encanto de la burguesía”. Su inicio te despista un poco al mostrarte durante varios minutos un mismo plano, que se mueve en panorámica, de una escena en calle muy trivial. Te hace preguntarte si el director no está confundiendo lo que es la vida con lo que es el cine. Sin embargo este inicio un tanto descorazonador cambia en el momento en que la familia se reúne en casa para celebrar un acto religioso. Durante casi tres horas asistimos a sus disputas familiares mientras intentan empezar a comer, un acto físico aparentemente sencillo pero que resultará enormemente complicado. El escenario, salvo un par de secuencias en el exterior, es casi único: el piso donde continuamente entran, salen, abren puertas, cierran puertas… (Alguien bromeó sobre si era el camarote de los Hermanos Marx).  La cámara intenta seguir las diferentes situaciones que se van dando: en el pasillo, en la cocina, en el salón,… hay momentos muy logrados donde hasta la cámara parece perdida sin saber muy bien qué mostrar. Desde luego el trabajo del director, del operador y sobre todo de los actores es magnífico. Seleccionada por Rumanía para los Oscars.

 

Palabras clave: Familia. Malos tratos. Religión.

 

 Resultado de imagen de imágenes de Le commissaire est bon enfant jacques becker

 

.- (***) “La llegada” (“Arrival”, Denis Villeneuve, USA, 2016):

 

Clausura la sección de Perlas. Fue a concurso en Venecia 2016 donde no obtuvo ningún reconocimiento. Ciencia-ficción. Los aplausos y expresiones de satisfacción más grandes que he vivido en todo el Festival. Pase de prensa en el Teatro Principal, lleno hasta los topes, gran expectación previa que no ha defraudado.

 

Lenguaje narrativo clásico. Excelente. De lo mejor que he visto en los últimos años en el terreno de la ciencia-ficción. Es una mezcla de “Contact” con “Encuentros en la tercera fase”. Una película que en primer lugar es imprescindible verla en sala de cine y en pantalla grande (nada de esas micro-pantallas en micro-cines). Todo, o casi todo, encaja de forma maravillosa: la historia, los actores, la ambientación, la fotografía, la banda sonora con sus efectos,… con una única pega: en mi opinión el diseño de los alienígenas no es convincente. Está basada en un relato corto de Ted Chiang “La historia de tu vida” que desarrolló como guión Eric Heisserer de forma muy inteligente. En su inicio de apenas dos-tres minutos hay más cine que en muchas películas de hora y media. El desarrollo es muy bueno y el desenlace te deja boquiabierto. El director y el guionista, a través del montaje, saben tratar al espectador con respeto, soltando poco a poco los elementos que necesitas para entender correctamente la historia. No está a la altura de esa joya del cine que es  “Blade Runner” (ya veremos que hace Villeneuve con la secuela) pero es una película de ciencia-ficción (o de ficción científica como diría Borges) muy notable.

 

Palabras clave: Alienígenas. Extraterrestres. Humanidad. Futuro. Lenguaje.

 

 

 

 

 

ZABALTEGI-TABAKALERA

 

.- (***) “Historia de una pasión” (Terence Davies, GB-Bélgica, 2016):

 

Festival de Berlín a concurso. Visioné esta película en Madrid en los pases previos que la distribuidora Golem hizo en sus cines de la C/ Martín de los Heros. Drama.

 

Lenguaje narrativo clásico, de una gran pureza visual. Gran película que me recuerda en muchos momentos a los dos Bergman (director y actriz) y en especial a “Gritos y susurros”. La actuación de Cynthia Nixon como Emily Dickinson es excepcional. La fotografía, la ambientación, la banda sonora, el vestuario, la belleza de los encuadres, la suavidad de los movimientos de cámara, las elipsis temporales, y por supuesto la historia que nos relata. Forma y fondo que constituyen un todo único de gran calidad cinematográfica. Terence Davies hace tiempo que alcanzó la categoría de Maestro. Casi toda la película se desarrolla en un escenario único: la mansión en que vivió en Massachusetts.

 

Palabras clave: Escritoras. Familia. Soltería. Religión. Adulterio.

 

 

  

 

 

 

PROYECCIÓN ESPECIAL PREMIO DONOSTIA (Ethan Hawke)

 

.- (*)  “Los siete magníficos” (“The magnificent seven”, Antoine Fuqua, USA, 2016):

 

Teatro Principal. Pase de prensa. Algunos aplausos. Western. Control intensivo de vigilantes privados para evitar el pirateo de imágenes (¡buenos son los americanos!)

 

Lenguaje narrativo clásico. Remake de una versión estadounidense (muy buena) de una película japonesa (excepcional). Inútil remake de un remake, eso sí, con 200 kg. más de dinamita y con 1346 disparos más que su antecesora (tiro más, tiro menos). Al igual que ha sucedido con Ben-Hur tengo la sensación de que el público se está cansado de tanto remake, secuela, precuela, spin-off, versiones extendidas, etc. Todo suena a ya visto miles de veces, no hay un ápice de originalidad, hasta repiten los chistes (“por ahora bien, por ahora bien...”). La película de John Sturges fue una magnífica versión en clave de western de la película de samurais de Kurosawa. La película de Faqua es falsa, vacía, hasta simplona. Banda sonora grandilocuente y absolutamente inocua del desaparecido James Horner a quién está dedicada la película. El actor que interpreta al malo tiene poca entidad física, resulta anodino y olvidable. De nuevo, para romper estereotipos, eligen a un actor alejado años luz de, por ejemplo, Eli Wallach que hacía el papel de villano en el original (o de Emilio Fernández en la secuela de “El regreso de los siete magníficos”). Y el resultado es poco convincente. Se quiera o no, ese tipo de papeles deben recaer en actores de más peso, cuyo físico contribuya a hacer más creíble al personaje (por ejemplo en esta película y en ese papel de malvado hubiera estado fantástico Benicio del Toro).

 

Palabras clave: Violencia. Caciques. Pistoleros. Minas.

 

 

JACQUES BEQUER

 

Y como colofón del Festival pude disfrutar de algunos de los títulos de la retrospectiva de este director francés (1906-1960). Un soplo de aire viejo muy necesario para quitarnos de encima tanta violencia y tanta “modernidad”.

 

Resultado de imagen de imágenes de Le commissaire est bon enfant jacques becker

 

.- (*) “Le commissaire est bon enfant, le gendarme est sans pitié” (Pierre Prévert y Jacques Becker, Francia, 1935). En español se ha traducido con el título de “El comisario es un buen tipo”. Cortometraje de 40 minutos. Es una comedia bastante insulsa basada en una obra teatral de Courteline. Evidentemente corresponde a su periodo de formación como cineasta. Se limita a un grupo de variopintos personajes que visitan al comisario en su despacho: un hombre que se ha encontrado un reloj, una mujer que dice que su marido está loco, un borracho español (Santiago Ontañón) al que no atiende y finalmente al propio loco (el marido de la mujer) que encierra al comisario en el despacho. Tiene bastante de humor absurdo pero es un trabajo muy menor.

 

.- (**) “Alí-Babá y los cuarenta ladrones” (“Ali-baba”, Jacques Rivette, Francia-Italia, 1954). Comedia simpática al servicio de Fernandel y trabajo de encargo para Becker. El Eastmancolor es maravilloso y la calidad de la copia proyectada perfecta, supongo que será un DCP. Curiosa versión del cuento donde se nota la mano de Cesare Zavattini en el guión (el tesoro es finalmente repartido entre miles de pobres). En los rótulos finales pone que 30 escenas se han rodado en relieve. Asistente Jacques Rivette.

 

 

.- (***) “Las aventuras de Arsenio Lupin” (Jacques Bequer, Francia-Italia, 1957): Technicolor.  Deliciosa. Una comedia de ladrones contada de forma magistral. Tiene varias secuencias maravillosas (los robos de los cuadros, las joyas). Una dirección invisible, no percibes la cámara, estás “dentro” de la película acompañando a sus personajes. Respeta fielmente el desarrollo clásico de presentación, desarrollo, nudo y desenlace. El final es perfecto (ya quisieran muchas películas actuales tener estos finales tan rotundos)

 

 

Resultado de imagen de imágenes de las aventuras de arsene lupin jacques becker Resultado de imagen de imágenes de Le commissaire est bon enfant jacques becker

 

.- (****) “Los amantes de Montparnasse” (1958): Era un proyecto de Max Ophuls que Jacques Becker hereda a su muerte y al que dedica la película ("Dédiée à la mémoire de Max Ophuls"). No responde con exactitud a la vida de Modigliani pero ya lo avisan al principio. Narración perfecta, no hay nada que chirríe. De nuevo tenemos a un director invisible que no hace alardes técnicos ni narrativos para hacerse notar, no le hace falta. Es la historia lo que prevalece sobre falsos artificios. A destacar esa secuencia de la actuación de un grupo de jazz en un local de París (estamos en 1919). Y de nuevo un gran final. Gran CINE.

 

 

 Resultado de imagen de imágenes de Le commissaire est bon enfant jacques becker 

 

.- (*****) “La evasión” (“Le trou”, 1960, Francia-Italia): Joya del cine y en su momento fracaso comercial y de crítica. El testamento de Jacques Becker, su última película y una obra maestra. Fue estrenada poco después de la muerte de Jacques Becker y la terminó su hijo. Es absolutamente perfecta. Al igual que en otras películas anteriores la dirección es invisible, dotando a la puesta en escena de un gran verosimilitud. Un hecho real de 1947, que José Giovanni (uno de los participantes en la fuga real) publicó como novela en 1957. Llama la atención que cada unos de los actores que hacen de presos presentan rasgos físicos (y psicológicos) muy diferenciados evitando de esta forma cualquier confusión en el espectador. Parece algo baladí, pero sin embargo, en muchas producciones actuales los rasgos son a veces tan homogéneos, tan neutros, que generan esa confusión. Curiosamente otro efecto de esta gran película es la empatía que generan estos delincuentes con los espectadores. Sabemos que están en prisión preventiva y que serán condenados a más de 10 años (según sus propias estimaciones). No conocemos el delito del que se les acusa (a excepción del joven y último en llegar Gaspard). Es muy posible que fueran delitos muy graves y aún así, estamos en todo momento con ellos: cavamos con ellos, comemos con ellos, vivimos con ellos en esa pequeña celda, y por supuesto estamos deseando que logren escapar. Pocas veces te pones del lado de los malos con tanta ligereza. Y de nuevo un gran final.

 

 

Resultado de imagen de imágenes de Le commissaire est bon enfant jacques becker Resultado de imagen de imágenes de Le commissaire est bon enfant jacques becker